Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas
El presente trabajo se adscribe a la línea de investigación Sostenibilidad y Responsabilidad Social, ya que permite adoptar diferentes estrategias con el fin de generar una reducción de impacto ambiental para una organización local. Este trabajo aportará un valor adicional no solo a la comunidad bog...
- Autores:
-
López Caro, Sandra Milena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24147
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24147
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_2443f174282f6184d0eac238217aaae4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24147 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas |
title |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas |
spellingShingle |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas 650 - Gerencia y servicios auxiliares |
title_short |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas |
title_full |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas |
title_fullStr |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas |
title_full_unstemmed |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas |
title_sort |
Estrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantas |
dc.creator.fl_str_mv |
López Caro, Sandra Milena |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Trujillo Quintero, Hernán Felipe |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Caro, Sandra Milena |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares |
description |
El presente trabajo se adscribe a la línea de investigación Sostenibilidad y Responsabilidad Social, ya que permite adoptar diferentes estrategias con el fin de generar una reducción de impacto ambiental para una organización local. Este trabajo aportará un valor adicional no solo a la comunidad bogotana sino a una microempresa creada hace más de 25 años con el fin de mejorar los procesos productivos de la misma, a partir de la implementación de estrategias para la Gestión Ambiental de forma eficiente, según reglamentaciones del Ministerio de Medio Ambiente, proporcionando beneficios y mejoras al ambiente. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-01T20:51:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-01T20:51:45Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24147 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24147 |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Asocolflores. (2002). Guía Ambiental para la Floricultura. Bogotá D.C.: Editorial Produmedios (Productos editoriales y audiovisuales). Tomado de: http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRIC OLA%20Y%20PECUARIO/Guia%20ambiental%20para%20el%20subsector%20Floricultor.pdf Recuperado el 19 de septiembre de 2014. Asocolflores. (2010). Guía de buenas prácticas ambientales para el cultivo de flores y ornamentales. Bogotá D.C.: Editorial Equilibrio Gráfico. Tomado de: http://www.florverde.org/index.php/cultivos-de-bienestar-guia-de-buenas-practicasambientales Recuperado el 26 de septiembre de 2014. Krajewski, I., (2000). Administración de operaciones: estrategia y análisis. México. Editorial Pearson. Recuperado el 14 de octubre de 2014. Martínez, J., (2001). Economía ecológica y política ambiental. España. Fondo de cultura económica de España, S.L. Recuperado el 26 de febrero de 2014. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto Ley 2811 de 1974 Nivel Nacional. Diario Oficial No. 34243. Bogotá D.C., 1974. Norma Técnica Colombiana. Sistemas de Gestión Ambiental ISO – 14001. I.C.S.: 13.020.10. Bogotá D.C: ICONTEC, 2004. Reyno, M., (2002). Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva. Argentina: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado el 22 de abril de 2014. Saavedra, I., (2010). Introducción a la Sostenibilidad y la RSC. España. Editorial NETBIBLO S.L. Recuperado el 22 de abril de 2014. Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 99 de 1993 Nivel Nacional. Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993. Bogotá D.C: Régimen Legal de Bogotá D.C., 2001. Armson, K A. (2000). Los Viveros. Biblioteca Digital, Tomado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_7.ht m Recuperado el 26 de mayo de 2012 Castillo, E., (2012). Sistema de gestión medioambiental. Bogotá. Ediciones de la U, Ad Qualite. Recuperado el 28 de febrero de 2014. Correa, M., (1981). Plantas y Flores. Abstract recuperado el 25 de mayo de 2012 de los libros del autor. Fred, D., (2003). Conceptos de administración estratégica. México. Pearson. Prentice Hall. Recuperado el 05 de febrero de 2015. Heinemann, K., (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica: Estrategia metodológica de la investigación científica. Barcelona. Editorial Paidotribo. Recuperado el 29 de abril de 2014. Herrera, C., (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Bogotá. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes. Recuperado el 15 de abril de 2014. ICFES. (2000). Serie Aprender a Investigar: Modulo 3. Recolección de la Información. Bogotá D.C. ARFO EDITORES LTDA. Recuperado el 29 de abril de 2014. León, R., (2012). Definición de la Política Ambiental de la Organización. Colombia. Centro Nacional de Producción Más Limpia. Recuperado el 11 de diciembre de 2014. Martin, F., (2004). Desarrollo Sostenible y Huella Ecológica. España. Editorial NETBIBLO S.L. Recuperado el 22 de abril de 2014. Martínez, P., (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. España. Universidad del Norte. Recuperado el 29 de abril de 2014 Mendoza, A., (2005). Cálculo del valor ambiental de los Jardines Frontales Urbanos. Argentina: Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXVII. N° 1. Recuperado el 25 de abril de 2013. Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) e Institutos de Investigación Ambiental. Sistema de información ambiental de Colombia (SIAC) Marco conceptual del SIAC: aplicación del enfoque eco sistémico. Bogotá D.C.: El Ministerio, Comité Técnico SIAC, 2007. Arango R. (2008). Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá D.C.: © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/politica_de_gestion_ambiental_urbana.pdf. Recuperado el 25 de septiembre de 2013. Garzón M. (2010). Política de Prevención y control de la contaminación del aire. Bogotá D.C.: © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_calidad_aire.pdf. Recuperado el 18 de septiembre de 2013. Henao, L., Peña. C., Trujillo, H. (2012). Análisis de ciclo de vida de bebidas estimulantes para Bogotá Distrito Capital (D.C.), Colombia: El caso del café arábigo y del té negro. Bogotá D.C. Recuperado el 1 de agosto de 2013. Madriñán M. (2011). Política Nacional de Producción y Consumo. “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva” Bogotá D.C.: © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdf. Recuperado el 18 de septiembre de 2013. Mejía, C. (2010). Incidencia de la Adopción de convenios de Producción más Limpia en el subsector floricultor del Oriente Antioqueño. Revista Politécnica, Año 6. Número 11. ISSN 1900-2351. Recuperado el 8 de abril de 2014. Rojas, N. (2010). Aire y problemas ambientales de Bogotá. Bogotá D.C.: UniversidadNacional de Colombia. Tomado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/aire_y_problemas_ambientales_de_bogota.pdf Recuperado el 18 de septiembre de 2013. © Jardín Botánico José Celestino Mutis. Producción y manejo en vivero del material vegetal. Tomado de: http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=117 Recuperado el 30 de mayo, 2012. Rada, G. (2007). Estudios Descriptivos: Tipología. Biblioteca Digital, Tomado de: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc4.htm. Recuperado el 29 de abril, 2014. © Vivero La Feria de las Plantas. Conoce Nuestros Cultivos (Mapa de Ubicación). Tomado de: http://www.viverolaferiadelasplantas.com/puntos.html Recuperado el 22 de abril de 2014. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
82 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Bogotá |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Empresas |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64a7647a-28aa-4e7a-a7af-e6962d6b09de/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d89e7bf4-74c2-4211-9183-4b9543e9f07e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea0f22d-28f1-4041-8ed5-8410e49d3e93/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/baef3709-2c49-4835-9b7c-45be6b7fcccb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8e0587e-9bcd-4c3e-b66f-d5e2881a7fdd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4a6e3e6-83ba-42a6-9ff4-1cd6a61ff85b/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c02cbab-19e9-48e4-8051-806f25bb43bb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfa7200e-a28a-496f-bb2e-fb18d7238d64/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
5862ede38c0db4569cb3f77886f3459a 2ca65e2e0aac9a464f47ae82861063b6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 e756ad707623da4566612b1ca831a0eb e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9 2beeabda89ab8624495fa70c4c134b7b c24b44753a0430e6373fc00b877446c6 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099241960374272 |
spelling |
Trujillo Quintero, Hernán FelipeLópez Caro, Sandra Milena2025-04-01T20:51:45Z2025-04-01T20:51:45Z2015El presente trabajo se adscribe a la línea de investigación Sostenibilidad y Responsabilidad Social, ya que permite adoptar diferentes estrategias con el fin de generar una reducción de impacto ambiental para una organización local. Este trabajo aportará un valor adicional no solo a la comunidad bogotana sino a una microempresa creada hace más de 25 años con el fin de mejorar los procesos productivos de la misma, a partir de la implementación de estrategias para la Gestión Ambiental de forma eficiente, según reglamentaciones del Ministerio de Medio Ambiente, proporcionando beneficios y mejoras al ambiente.This work is part of the Sustainability and Social Responsibility research line, as it allows for the adoption of different strategies to reduce environmental impact for a local organization. This work will provide additional value not only to the Bogotá community but also to a microenterprise established more than 25 years ago with the aim of improving its production processes by implementing efficient Environmental Management strategies in accordance with Ministry of Environment regulations, providing benefits and improvements to the environment.PregradoAdministrador de Empresas82 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/24147Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Ciencias Económicas y AdministrativasBogotáAdministración de EmpresasAsocolflores. (2002). Guía Ambiental para la Floricultura. Bogotá D.C.: Editorial Produmedios (Productos editoriales y audiovisuales). Tomado de: http://www.siame.gov.co/siame/documentos/Guias_Ambientales/Gu%C3%ADas%20Resoluci%C3%B3n%201023%20del%2028%20de%20julio%20de%202005/AGRIC OLA%20Y%20PECUARIO/Guia%20ambiental%20para%20el%20subsector%20Floricultor.pdf Recuperado el 19 de septiembre de 2014.Asocolflores. (2010). Guía de buenas prácticas ambientales para el cultivo de flores y ornamentales. Bogotá D.C.: Editorial Equilibrio Gráfico. Tomado de: http://www.florverde.org/index.php/cultivos-de-bienestar-guia-de-buenas-practicasambientales Recuperado el 26 de septiembre de 2014.Krajewski, I., (2000). Administración de operaciones: estrategia y análisis. México. Editorial Pearson. Recuperado el 14 de octubre de 2014.Martínez, J., (2001). Economía ecológica y política ambiental. España. Fondo de cultura económica de España, S.L. Recuperado el 26 de febrero de 2014.Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Decreto Ley 2811 de 1974 Nivel Nacional. Diario Oficial No. 34243. Bogotá D.C., 1974.Norma Técnica Colombiana. Sistemas de Gestión Ambiental ISO – 14001. I.C.S.: 13.020.10. Bogotá D.C: ICONTEC, 2004.Reyno, M., (2002). Responsabilidad Social Empresarial como ventaja competitiva. Argentina: Editorial Universidad del Rosario. Recuperado el 22 de abril de 2014.Saavedra, I., (2010). Introducción a la Sostenibilidad y la RSC. España. Editorial NETBIBLO S.L. Recuperado el 22 de abril de 2014.Secretaria General de la Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Ley 99 de 1993 Nivel Nacional. Diario Oficial 41146 de Diciembre 22 de 1993. Bogotá D.C: Régimen Legal de Bogotá D.C., 2001.Armson, K A. (2000). Los Viveros. Biblioteca Digital, Tomado de: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/sec_7.ht m Recuperado el 26 de mayo de 2012Castillo, E., (2012). Sistema de gestión medioambiental. Bogotá. Ediciones de la U, AdQualite. Recuperado el 28 de febrero de 2014.Correa, M., (1981). Plantas y Flores. Abstract recuperado el 25 de mayo de 2012 de los libros del autor.Fred, D., (2003). Conceptos de administración estratégica. México. Pearson. Prentice Hall. Recuperado el 05 de febrero de 2015.Heinemann, K., (2003). Introducción a la metodología de la investigación empírica: Estrategia metodológica de la investigación científica. Barcelona. EditorialPaidotribo. Recuperado el 29 de abril de 2014.Herrera, C., (2007). La evolución y el futuro de la producción más limpia en Colombia. Bogotá. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes. Recuperado el 15 de abril de 2014.ICFES. (2000). Serie Aprender a Investigar: Modulo 3. Recolección de la Información. Bogotá D.C. ARFO EDITORES LTDA. Recuperado el 29 de abril de 2014.León, R., (2012). Definición de la Política Ambiental de la Organización. Colombia. Centro Nacional de Producción Más Limpia. Recuperado el 11 de diciembre de 2014.Martin, F., (2004). Desarrollo Sostenible y Huella Ecológica. España. Editorial NETBIBLO S.L. Recuperado el 22 de abril de 2014.Martínez, P., (2006). El método de estudio de caso: Estrategia metodológica de la investigación científica. España. Universidad del Norte. Recuperado el 29 de abril de 2014Mendoza, A., (2005). Cálculo del valor ambiental de los Jardines Frontales Urbanos. Argentina: Rev. FCA UNCuyo. Tomo XXXVII. N° 1. Recuperado el 25 de abril de 2013.Ministerio de ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT) e Institutos de Investigación Ambiental. Sistema de información ambiental de Colombia (SIAC)Marco conceptual del SIAC: aplicación del enfoque eco sistémico. Bogotá D.C.: El Ministerio, Comité Técnico SIAC, 2007.Arango R. (2008). Política de Gestión Ambiental Urbana. Bogotá D.C.: © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/politica_de_gestion_ambiental_urbana.pdf. Recuperado el 25 de septiembre de 2013.Garzón M. (2010). Política de Prevención y control de la contaminación del aire. Bogotá D.C.: © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_calidad_aire.pdf. Recuperado el 18 de septiembre de 2013.Henao, L., Peña. C., Trujillo, H. (2012). Análisis de ciclo de vida de bebidas estimulantes para Bogotá Distrito Capital (D.C.), Colombia: El caso del café arábigo y del té negro. Bogotá D.C. Recuperado el 1 de agosto de 2013. Madriñán M. (2011). Política Nacional de Producción y Consumo. “Hacia una cultura de consumo sostenible y transformación productiva” Bogotá D.C.: © Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Tomado de: http://www.minambiente.gov.co/documentos/normativa/ambiente/politica/polit_nal_produccion_consumo_sostenible.pdf. Recuperado el 18 de septiembre de 2013.Mejía, C. (2010). Incidencia de la Adopción de convenios de Producción más Limpia en el subsector floricultor del Oriente Antioqueño. Revista Politécnica, Año 6. Número 11. ISSN 1900-2351. Recuperado el 8 de abril de 2014.Rojas, N. (2010). Aire y problemas ambientales de Bogotá. Bogotá D.C.: UniversidadNacional de Colombia. Tomado de: http://oab.ambientebogota.gov.co/apc-aafiles/57c59a889ca266ee6533c26f970cb14a/aire_y_problemas_ambientales_de_bogota.pdf Recuperado el 18 de septiembre de 2013.© Jardín Botánico José Celestino Mutis. Producción y manejo en vivero del material vegetal. Tomado de: http://www.jbb.gov.co/jardin/index.php?option=com_content&view=article&id=84&Itemid=117 Recuperado el 30 de mayo, 2012.Rada, G. (2007). Estudios Descriptivos: Tipología. Biblioteca Digital, Tomado de: http://escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/epiDesc4.htm. Recuperado el 29 de abril, 2014.© Vivero La Feria de las Plantas. Conoce Nuestros Cultivos (Mapa de Ubicación). Tomado de: http://www.viverolaferiadelasplantas.com/puntos.html Recuperado el 22 de abril de 2014.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliaresEstrategias para la gestión ambiental en el vivero la feria de las plantasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEstrategias_Gestión_Ambiental_López_2015Estrategias_Gestión_Ambiental_López_2015application/pdf1526972https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/64a7647a-28aa-4e7a-a7af-e6962d6b09de/download5862ede38c0db4569cb3f77886f3459aMD51Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBColapplication/pdf58748https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d89e7bf4-74c2-4211-9183-4b9543e9f07e/download2ca65e2e0aac9a464f47ae82861063b6MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bea0f22d-28f1-4041-8ed5-8410e49d3e93/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/baef3709-2c49-4835-9b7c-45be6b7fcccb/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEstrategias_Gestión_Ambiental_López_2015.txtEstrategias_Gestión_Ambiental_López_2015.txtExtracted texttext/plain101654https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e8e0587e-9bcd-4c3e-b66f-d5e2881a7fdd/downloade756ad707623da4566612b1ca831a0ebMD55Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain2https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a4a6e3e6-83ba-42a6-9ff4-1cd6a61ff85b/downloade1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57THUMBNAILEstrategias_Gestión_Ambiental_López_2015.jpgEstrategias_Gestión_Ambiental_López_2015.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13168https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2c02cbab-19e9-48e4-8051-806f25bb43bb/download2beeabda89ab8624495fa70c4c134b7bMD56Formato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorización_Publicación_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15396https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cfa7200e-a28a-496f-bb2e-fb18d7238d64/downloadc24b44753a0430e6373fc00b877446c6MD5810819/24147oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/241472025-04-03 04:33:12.381http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |