Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios
Se realizó una investigación de corte cualitativo, el cual tuvo como objetivo analizar cuáles son los impactos emocionales o consecuencias emocionales que surge en cuatro cuidadores primarios que se encargan de familiares con el diagnóstico de Alzheimer, la significación atribuida al diagnóstico, lo...
- Autores:
-
Panchano Estupiñan, Lauren Dayana
Insuasty Peña, Luisa María
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10886
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/10886
- Palabra clave:
- Enfermedad de Alzheimer
Emoción (Psicología)
Estados emocionales
Cuidadores
Atención al enfermo
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
Alzheimer
Impactos emocionales
Cuidadores primarios
Facilitadores y obstáculos en el afrontamiento
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_23cd3d6608bea439959cda712c4b191c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/10886 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios |
title |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios |
spellingShingle |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios Enfermedad de Alzheimer Emoción (Psicología) Estados emocionales Cuidadores Atención al enfermo 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Alzheimer Impactos emocionales Cuidadores primarios Facilitadores y obstáculos en el afrontamiento |
title_short |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios |
title_full |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios |
title_fullStr |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios |
title_full_unstemmed |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios |
title_sort |
Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios |
dc.creator.fl_str_mv |
Panchano Estupiñan, Lauren Dayana Insuasty Peña, Luisa María |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Murcia Zorrilla, María del Pilar |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Panchano Estupiñan, Lauren Dayana Insuasty Peña, Luisa María |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Enfermedad de Alzheimer Emoción (Psicología) Estados emocionales Cuidadores Atención al enfermo |
topic |
Enfermedad de Alzheimer Emoción (Psicología) Estados emocionales Cuidadores Atención al enfermo 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades Alzheimer Impactos emocionales Cuidadores primarios Facilitadores y obstáculos en el afrontamiento |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Alzheimer Impactos emocionales Cuidadores primarios Facilitadores y obstáculos en el afrontamiento |
description |
Se realizó una investigación de corte cualitativo, el cual tuvo como objetivo analizar cuáles son los impactos emocionales o consecuencias emocionales que surge en cuatro cuidadores primarios que se encargan de familiares con el diagnóstico de Alzheimer, la significación atribuida al diagnóstico, los facilitadores y obstáculos en el afrontamiento de esta afección y finalmente, los cambios cotidianos significativos que se pueden llegar a presentar. Como marco conceptual, se empleó a tres teóricos que, sin ser de una misma vertiente conceptual, presentan elementos sustanciales para el análisis y discusión de resultados; ellos son en primer lugar, Fernando González Rey con la teoría de la subjetiva, en segundo lugar, una perspectiva psicoanalítica de los aportes de Anny Cordié quien aporta desde su construcción conceptual a la comprensión de la importancia de la familia frente a diagnósticos clínicos; y en tercer lugar, la teoría sobre resiliencia mencionada por Boris Cyrulnik, dado los objetivos del presente estudio en términos del afrontamiento necesario en las familias para acompañar a pacientes con este diagnóstico. Método: estudio de caso de corte transversal, descriptivo-interpretativo; en donde se utilizó como instrumento, la entrevista semiestructurada aplicada a estos cuatro cuidadores primarios que cumplieran con las siguientes características: ser mayor de edad, tener como mínimo dos años de experiencia como cuidador, que el familiar afectado no se encuentre en condición de hospitalización y, por último, cuidar por lo menos ocho horas al día al sujeto con esta afección. Los resultados indican que existen cambios significativos a nivel emocional, social, laboral y de salud, los cuales merecen ser intervenidos por parte de un modelo interdisciplinar enfocado no solo en el sujeto con Alzheimer, sino, en el bienestar del cuidador principal y de todo el entorno familiar, lográndose evidenciar una carga subjetiva significativa por ser quienes toman las mejores decisiones la mayor parte del proceso y no se encontró más que el apoyo de algunos familiares que no ayudan del todo a mitigar el impacto emocional, concluyéndose que, frente al impacto emocional, cada sujeto vive su experiencia desde su particularidad, en la manera en cómo subjetivan el diagnostico, viéndose por un lado la aceptación, mientras que, en otros, la emocionalidad hace que sea difícil el afrontamiento, entendiendo de manera profunda, lo que viven, sienten y piensan. Por otra parte, frente a la significación, se logra ver la reelaboración de nuevos sentimientos y conocimientos que permiten transformar ciertas emociones. Respecto a los facilitadores, se concluye que, existen cualidades que ellos mismos tuvieron que sacar y desarrollar para estar alertas a las diversas demandas del sujeto, manteniendo la paciencia, tranquilidad, amor y apoyo de otros familiares. De acuerdo con los obstáculos, los participantes tuvieron como dificultades el manejo de medicamentos que les generaba tener esperanza en la recuperación de su familiar, también se presentó un conflicto al no tener tiempo para sus propios intereses por fuera de la rutina de ser cuidador, presentándose al mismo tiempo dificultades a nivel emocional y de salud. Por último, en cambios significativos, se concluye que, el cuidador en algunas ocasiones se limita de realizar actividades que antes hacía, generando nostalgia por no volver a visitar nietos, hijos, amigos y lugares que solían frecuentar. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:23:30Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-01-12T21:23:30Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Panchano, L & Insuasty, L. (2021). Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/10886 |
identifier_str_mv |
Panchano, L & Insuasty, L. (2021). Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/10886 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Acuña, M., (2014). Comprendiendo la experiencia y las necesidades al ser cuidador primario de un familiar con enfermedad de Alzheimer. Estudio de caso. Revista electrónica Scielo. (3), 1-5. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000300003 Alcalá, A., Buelvas, K., & Pérez, M., (2018). Relación entre los niveles de sobrecarga subjetiva y la calidad de vida en el cuidador de pacientes con afectación neurológica en el hospital universitario del caribe. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura. Cartagena. 1-83. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/6204/1/Relaci%c3%b3n%20entre%20niveles%20sobrecarga_Audrys%20Alcal%c3%a1%20P_2018.pdf Almanza, V., & Rivera, H., (2019). Medición de la sobrecarga y esfuerzo de los cuidadores primarios de pacientes con enfermedades degenerativas y adultos mayores con cuidados especiales. Universidad de Panamá. Revista de Investigación en Psicología. (2), 1-15. Recuperado de: http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/102/122 Aparicio, M., & Córdoba, A., (2013). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Articulo online original de investigación. (12), 1-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80131179010 Arias, S., (2016). Del saber cotidiano al conocimiento científico de la enfermedad en las poblaciones. Dificultades y retos de la epidemiología como disciplina científica. Articulo online historia y sociedad. 83-101. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n32/0121-8417-hiso-32-00083.pdf Bacigalupi, M., (2017). E-salu, Revista psicológica. Recuperado de: https://www.esalud.com/entrevista-psicologica/ Bericat, E., citando a Brody, (2012). Emociones. Artículo de investigación online. Editorial Arrangement of sociopedia. Isa. Recuperado de: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdf Blanch, A., (2014). Análisis del impacto emocional que genera el cuidado del paciente enfermo de alzhéimer en cuidadores informales. Trabajo de grado. Universidad de Lleida. España. 1-https://pdfs.semanticscholar.org/21b9/226bfddf50f980fcbec47a358b3c44515563.pdf Canoles, O., & Suarez, Z., (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Artículo de revisión Universidad y Salud. 20(2), 171-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdf Casanova, J., (1999). Enfermedad de Alzheimer del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona: la Caixa. Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Enfermedad_Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdf Cobo, J., & Martínez., (2018). Estrategias de afrontamiento en pacientes con enfermedades neurológicas crónicas. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura. Colombia. 1-63. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/1d45/f77fada8db87b4862f2e4b449abca691e0b0.pdf Cordié, A., (2004). “Doctor: ¿Por qué nuestro hijo tiene problemas?”. 1ª. Edición Buenos Aires, Nueva Edición. 1-272. Recuperado de: https://www.academia.edu/33884881/Anny_Cordi%C3%A9_-_Doctor_por_qu%C3%A9_nuestro_hijo_tiene_problemas?auto=download Cordié, A., (1987). Un niño psicótico, La historia de Sylvie. Edición Navarin. Paris. 7-28. Recuperado de: https://www.academia.edu/31388714/Anny_Cordi%C3%A9_UN_NI%C3%91O_PSICOTICO Cordié, A., (1994). “Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con fracaso escolar”. Ediciones Nueva Visión Edición. 1-304. Recuperado de: https://idoc.pub/documents/los-retrasados-no-existen-psicoanalisis-de-nios-con-fracaso-escolar-anny-cordie1pdf-1430r60vd24j Díaz, M., & Gonzales, P., (2013). Estrategias que utiliza la familia para afrontar el mal de alzhéimer. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Córdoba. Colombia. 1-65. Recuperado de: https://studylib.es/doc/5767180/estrategias-que-utiliza-la-familia-para-afrontar-el-mal-d Díaz, V., Rojas, M., & Mora, E., (2016). Experiencias de familias que conviven con una persona con diagnóstico de Alzheimer. Revista electrónica Enfermería Actual en Costa Rica. (30),1-22. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n30/1409-4568-enfermeria-30-00086.pdf Delgado. C. (2016). Comité científico en en kNOW Alzheimer. Articulo online. Madrid. Recuperado de: https://knowalzheimer.com/emociones-familiares/ Deusdará. V., & González, F., (2012). A saúde como processo subjetivo uma reflexão necessária. Artículo de investigación. (14), 1-13. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v14n3/v14n3a12.pdf Digirolamo, A., & Snyder, N., (2008). Women as primary caregivers in Mexico: challenges to well-being. Investigation article. Scientific Electroni Library Online. Recovered from: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2008.v50n6/516-522/en Donoso, A., (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista online. V. 41. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272003041200003 Ekman, p., citado por Gil, P., (2014). Reconociendo las emociones ¿Qué son y para que sirven? UNED. Illes Balears recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/reconociendolasemocionesquesonyparaquesirven.pdf Echebúrua y Amor (2018) citando a Cyrulnik (2013). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Trabajo de investigación. Universidad del País Vasco. (37), 71-80. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v37n1/0718-4808-terpsicol-37-01-0071.pdf Fontán, L., (2012). La enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. Artículo de investigación online. 7 (1), 34-43. Recuperado de http://www.um.edu.uy/docs/alzheimer.pdf García, S., (2011) citando a Cyrulnik, B. Resiliencia: ¿Proceso o capacidad? Una lectura crítica del Concepto de Resiliencia en 14 Universidades Colombianas. Revista electrónica Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 4 (1), 13-22. Recuperado de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/206/174 García. S., (2011) citando a Cyrulnik, B. ¿Hay un origen del proceso resiliente? Una letura de la maravilla del dolor de Boris Cyrulnik. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá –Colombia. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1864 Gereda, C., (2010). Calidad de vida en adultos mayores en condición de enfermedad. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura sede Cali. Colombia. 1-86. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Adultos_Garc%c3%ada_2010.pdf González, F., (1999). La afectividad desde una perspectiva de la subjetividad. Revista electrónica Universidad de la habana. Psicología: teoría e pesquisa. (15), 127-134. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ptp/v15n2/a05v15n2.pdf González. F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico-Cultural. Artículo de investigación. Universidad de la habana. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n3/v2n3a03.pdf González, F. y Gómez, A., (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista electrónica Universitas Psychologica. (4), 373-383. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdf González, F., (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista electrónica Universidad de Costa Rica. (9), 1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052003.pdf González, F., (1997). Psicologia e saúde: desafios atuais. Revista de la universidad federal do rio grande do sul. 10 (2), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/188/18810207.pdf González, L., Silva, P., & Arévalo, L., (1999). La experiencia de familiares cuidadores de pacientes que sufren Alzheimer y competencias del profesional de enfermería. Revista electrónica Investigación y Educación en Enfermería. (2), 1-15. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/16865/14603 La OMS citado por Gutiérrez, C., (2002). “El cuidador, temores y oportunidades. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UMAN. (8). 1-42. Recuperado de: https://docplayer.es/97888317-El-cuidador-temores-y-oportunidades.html Lazarus y Folkman citados por Silva y Montero (2012). Relación entre la resiliencia personal y las estrategias de afrontamiento en estudiantes. Revistas científicas de América Latina. (4), 111-116. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832337012.pdf Lemos, N., Gazzola. J., & Ramos. L., (2006). Cuidar al paciente de Alzheimer: el impacto de la enfermedad en el cuidador. Revista electrónica Scielo Saúde e Sociedade . (15), 170-179. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0104-12902006000300014&script=sci_abstract Mittelman, M., Roth, D., Haley, W., Zarit, S.,(2004). Effects of a Caregiver Intervention on Negative Caregiver Appraisals of Behavior Problems in Patients With Alzheimer’s Disease: Results of a Randomized Trial. scientific magazine Journal of Gerontology: PSYCHOLOGICAL SCIENCES. (59B) 27-34. Recovered from: https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/59/1/P27/645370 Mori, V., & Rey, F., (2012). A saúde como processo subjetivo: uma réflexao necessária. Psicologia: teoria e prática. 14 (3), 140-152. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v14n3/v14n3a12.pdf Mosquera, L., (2017). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento de cuidadores formales de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cali. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura. Colombia. 1-41. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/5058/1/Bienestar_psicologico_Cuidadores_Mosquera_2017.pdf Ocampo, J., Herrera, J., torres, P., Rodríguez, J., Loboa, L., & García, C., (2007). Sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos dependientes. Articulo online Colombia Medica. (38), 1-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/283/28338107.pdf OMS, (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos? Página web Organización mundial de la salud. 1-2. Recuperado de: https://www.who.int/features/qa/55/es/ Pavarini, S., De melo, L., Silva, V., Orlandi, F., Mendiondo, M., Filizola, C., & Barham, E. (2008). Cuidando de ancianos con Alzheimer: la vivencia de los cuidadores familiares. Revista electrónica de Enfermagem. 10(3), 580-590. Recuperado de: https://revistas.ufg.br/fen/article/view/46488/22871 Pérez, Renedo, Beltrán y Miedes., (2009) citando a Cyrulnik, B. ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Jornades de foment de la investigación. Artículo de investigaciónUniversitat Jaume. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77669/forum_2009_15.pdf Pérez, N., (2015). Interacciones en una familia con un paciente con Alzheimer y el rol del cuidado informal. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Colombia. 1-112. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8079 Regino, G., & Dellscherff, I., (2019). Caracterización de un Modelo Interventivo Integral a Pacientes con Enfermedad de Alzheimer: Una mirada desde la salud Psico-Mental y Neurológica. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura Colombia. 1-35. Recuperado de: https://doctorsergiocalvo.com.ar/wp-content/uploads/43947.pdf Ruiz, I., & Nicolas, M., (2017). The family caregiver: the naturalized sense of obligation in women to be caregivers. Nursing quarterly electronic magazine. N°49, 430-447. Recovered from: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n49/en_1695-6141-eg-17-49-00420.pdf Ruiz, J., & Martínez, A., (2017). Diseño de una cartilla ilustrada para los cuidadores de personas en condición de discapacidad. Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 1-104. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14436/1/Diseño%20de%20una%20cartilla%20ilustrada%20para%20los%20cuidadores%20de%20personas%20en%20condicion%20de%20discapacidad.pdf Rodríguez, J., Linares, V, González, A., Guadalupe, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Vol. 16 N° 2. 85-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdf Subero, D., (2017) citando a González, F. Presentación del artículo “El desarrollo de la subjetividad: una alternativa frente a las teorías del desarrollo psíquico”. Artículo online. 13 (2), 1-33. Recuperado de: http://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/fernando/artigos/teoria_da_subjetividade/Desarollo-de-la-Subjetividad.pdf Takeuchi, Y., (2020). Alzheimer un problema de salud pública en Colombia. Articulo online. Universidad Icesi. Colombia. 1-2. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/unicesi/todas-las-noticias/2241-alzheimer-un-problema-de-salud-publica-en-colombia Toledo, A., (2008). Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Revista científica de psicología. 10 (26). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/alzheimer-repercusion-familiar/ Tovar, J., (2015). Cambios que se generan en la dinámica familiar cuando uno de los integrantes de la familia es diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer Medellín Periodo 2014-2015. Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 1-68. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4199/TP_TovarJennifer_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Uriarte, S., Ponce, G., & Bernal, M., (2016). Vivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería. Artículo de investigación Enfermería Universitaria. 13(3), 171-177. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00171.pdf Vallespín, G., (2015). Enfermedades neurodegenerativas. Artículo de investigación online Barcelona. 11 (17), 374-383. Recuperado de: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1450. |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
96 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb65e4e5-e03f-4609-ab2b-3e2697df54bd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/722bc072-5df6-4972-b8dc-a8b9791f23bb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9fb7a7fa-e8b0-4aa9-9bbe-6ea0477d224a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df7e4460-152f-4f88-a16d-1a10feb05f39/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa8168b5-9235-4665-93eb-acbfa68dd263/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7fd15c352648687435b7d0369b479dfb 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 9bf74a511a33cbfa8a102d774c58868e cee985a8e3461da003bc8b374482e3be |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099266289434624 |
spelling |
Murcia Zorrilla, María del Pilare91d5baa-e006-4330-b7d9-253294d3a2fd-1Panchano Estupiñan, Lauren Dayanad379d285-6672-4b8c-a334-c60ad172dbaa-1Insuasty Peña, Luisa María4bcb3ad6-8c87-413a-8871-c35e7a4fc6a6-12023-01-12T21:23:30Z2023-01-12T21:23:30Z2021Se realizó una investigación de corte cualitativo, el cual tuvo como objetivo analizar cuáles son los impactos emocionales o consecuencias emocionales que surge en cuatro cuidadores primarios que se encargan de familiares con el diagnóstico de Alzheimer, la significación atribuida al diagnóstico, los facilitadores y obstáculos en el afrontamiento de esta afección y finalmente, los cambios cotidianos significativos que se pueden llegar a presentar. Como marco conceptual, se empleó a tres teóricos que, sin ser de una misma vertiente conceptual, presentan elementos sustanciales para el análisis y discusión de resultados; ellos son en primer lugar, Fernando González Rey con la teoría de la subjetiva, en segundo lugar, una perspectiva psicoanalítica de los aportes de Anny Cordié quien aporta desde su construcción conceptual a la comprensión de la importancia de la familia frente a diagnósticos clínicos; y en tercer lugar, la teoría sobre resiliencia mencionada por Boris Cyrulnik, dado los objetivos del presente estudio en términos del afrontamiento necesario en las familias para acompañar a pacientes con este diagnóstico. Método: estudio de caso de corte transversal, descriptivo-interpretativo; en donde se utilizó como instrumento, la entrevista semiestructurada aplicada a estos cuatro cuidadores primarios que cumplieran con las siguientes características: ser mayor de edad, tener como mínimo dos años de experiencia como cuidador, que el familiar afectado no se encuentre en condición de hospitalización y, por último, cuidar por lo menos ocho horas al día al sujeto con esta afección. Los resultados indican que existen cambios significativos a nivel emocional, social, laboral y de salud, los cuales merecen ser intervenidos por parte de un modelo interdisciplinar enfocado no solo en el sujeto con Alzheimer, sino, en el bienestar del cuidador principal y de todo el entorno familiar, lográndose evidenciar una carga subjetiva significativa por ser quienes toman las mejores decisiones la mayor parte del proceso y no se encontró más que el apoyo de algunos familiares que no ayudan del todo a mitigar el impacto emocional, concluyéndose que, frente al impacto emocional, cada sujeto vive su experiencia desde su particularidad, en la manera en cómo subjetivan el diagnostico, viéndose por un lado la aceptación, mientras que, en otros, la emocionalidad hace que sea difícil el afrontamiento, entendiendo de manera profunda, lo que viven, sienten y piensan. Por otra parte, frente a la significación, se logra ver la reelaboración de nuevos sentimientos y conocimientos que permiten transformar ciertas emociones. Respecto a los facilitadores, se concluye que, existen cualidades que ellos mismos tuvieron que sacar y desarrollar para estar alertas a las diversas demandas del sujeto, manteniendo la paciencia, tranquilidad, amor y apoyo de otros familiares. De acuerdo con los obstáculos, los participantes tuvieron como dificultades el manejo de medicamentos que les generaba tener esperanza en la recuperación de su familiar, también se presentó un conflicto al no tener tiempo para sus propios intereses por fuera de la rutina de ser cuidador, presentándose al mismo tiempo dificultades a nivel emocional y de salud. Por último, en cambios significativos, se concluye que, el cuidador en algunas ocasiones se limita de realizar actividades que antes hacía, generando nostalgia por no volver a visitar nietos, hijos, amigos y lugares que solían frecuentar.A qualitative investigation was carried out, which aimed to analyze what are the emotional impacts or emotional consequences that arise in four primary caregivers who take care of relatives with the diagnosis of Alzheimer's, the significance attributed to the diagnosis, the facilitators and obstacles in coping with this condition and finally, the significant daily changes that may occur. As a conceptual framework, three theorists were used who, without being from the same conceptual aspect, present substantial elements for the analysis and discussion of results; They are, in the first place, Fernando González Rey with the theory of the subjective, in the second place, a psychoanalytic perspective of the contributions of Anny Cordié who contributes from the conceptual construction of her to the understanding of the importance of the family in the face of clinical diagnoses ; and thirdly, the resilience theory mentioned by Boris Cyrulnik, given the objectives of the present study in terms of the coping necessary in families to accompany patients with this diagnosis. Method: cross-sectional, descriptive-interpretive case study; where the semi-structured interview applied to these four primary caregivers who met the following characteristics was used as an instrument: being of legal age, having at least two years of experience as a caregiver, that the affected family member is not in a hospitalization condition and Finally, take care of the subject with this condition for at least eight hours a day. The results indicate that there are significant changes at the emotional, social, occupational and health levels, which deserve to be intervened by an interdisciplinary model focused not only on the subject with Alzheimer's, but on the well-being of the main caregiver and the entire caregiver. family environment, being able to show a significant subjective burden because they are the ones who make the best decisions most of the process and only the support of some relatives was found that did not help at all to mitigate the emotional impact, concluding that, in the face of the emotional impact , each subject lives their experience from their particularity, in the way in which they subject the diagnosis, seeing acceptance on the one hand, while, on others, emotionality makes coping difficult, understanding in a deep way what they live, they feel and think. On the other hand, faced with meaning, it is possible to see the reworking of new feelings and knowledge that allow us to transform certain emotions. Regarding the facilitators, it is concluded that there are qualities that they themselves had to draw and develop to be alert to the various demands of the subject, maintaining patience, tranquility, love and support from other family members. According to the obstacles, the participants had as difficulties the management of medications that caused them to have hope in the recovery of their family member, there was also a conflict when they did not have time for their own interests outside of the routine of being a caregiver, presenting themselves at the same time emotional and health difficulties. Finally, in significant changes, it is concluded that the caregiver sometimes limits himself to carrying out activities that he used to do, generating nostalgia for not returning to visit grandchildren, children, friends and places they used to frequent.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Psicólogo96 páginasapplication/pdfPanchano, L & Insuasty, L. (2021). Impactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primarios [Trabajo de grado profesional]. Universidad de San Buenaventura Cali.https://hdl.handle.net/10819/10886spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::PsicologíaAcuña, M., (2014). Comprendiendo la experiencia y las necesidades al ser cuidador primario de un familiar con enfermedad de Alzheimer. Estudio de caso. Revista electrónica Scielo. (3), 1-5. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2014000300003Alcalá, A., Buelvas, K., & Pérez, M., (2018). Relación entre los niveles de sobrecarga subjetiva y la calidad de vida en el cuidador de pacientes con afectación neurológica en el hospital universitario del caribe. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura. Cartagena. 1-83. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co:8080/bitstream/10819/6204/1/Relaci%c3%b3n%20entre%20niveles%20sobrecarga_Audrys%20Alcal%c3%a1%20P_2018.pdfAlmanza, V., & Rivera, H., (2019). Medición de la sobrecarga y esfuerzo de los cuidadores primarios de pacientes con enfermedades degenerativas y adultos mayores con cuidados especiales. Universidad de Panamá. Revista de Investigación en Psicología. (2), 1-15. Recuperado de: http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/102/122Aparicio, M., & Córdoba, A., (2013). Efectos de cuidar personas con Alzheimer: un estudio sobre cuidadores formales e informales. Articulo online original de investigación. (12), 1-20. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80131179010Arias, S., (2016). Del saber cotidiano al conocimiento científico de la enfermedad en las poblaciones. Dificultades y retos de la epidemiología como disciplina científica. Articulo online historia y sociedad. 83-101. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/hiso/n32/0121-8417-hiso-32-00083.pdfBacigalupi, M., (2017). E-salu, Revista psicológica. Recuperado de: https://www.esalud.com/entrevista-psicologica/Bericat, E., citando a Brody, (2012). Emociones. Artículo de investigación online. Editorial Arrangement of sociopedia. Isa. Recuperado de: http://www.sagepub.net/isa/resources/pdf/Emociones.pdfBlanch, A., (2014). Análisis del impacto emocional que genera el cuidado del paciente enfermo de alzhéimer en cuidadores informales. Trabajo de grado. Universidad de Lleida. España. 1-https://pdfs.semanticscholar.org/21b9/226bfddf50f980fcbec47a358b3c44515563.pdfCanoles, O., & Suarez, Z., (2018). Rol de los profesionales de enfermería en el sistema de salud colombiano. Artículo de revisión Universidad y Salud. 20(2), 171-182. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-00171.pdfCasanova, J., (1999). Enfermedad de Alzheimer del diagnóstico a la terapia: conceptos y hechos. Barcelona: la Caixa. Recuperado de https://fiapam.org/wp-content/uploads/2012/10/Enfermedad_Alzheimer_de_diagnostico_a_terapia.pdfCobo, J., & Martínez., (2018). Estrategias de afrontamiento en pacientes con enfermedades neurológicas crónicas. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura. Colombia. 1-63. Recuperado de: https://pdfs.semanticscholar.org/1d45/f77fada8db87b4862f2e4b449abca691e0b0.pdfCordié, A., (2004). “Doctor: ¿Por qué nuestro hijo tiene problemas?”. 1ª. Edición Buenos Aires, Nueva Edición. 1-272. Recuperado de: https://www.academia.edu/33884881/Anny_Cordi%C3%A9_-_Doctor_por_qu%C3%A9_nuestro_hijo_tiene_problemas?auto=downloadCordié, A., (1987). Un niño psicótico, La historia de Sylvie. Edición Navarin. Paris. 7-28. Recuperado de: https://www.academia.edu/31388714/Anny_Cordi%C3%A9_UN_NI%C3%91O_PSICOTICOCordié, A., (1994). “Los retrasados no existen. Psicoanálisis de niños con fracaso escolar”. Ediciones Nueva Visión Edición. 1-304. Recuperado de: https://idoc.pub/documents/los-retrasados-no-existen-psicoanalisis-de-nios-con-fracaso-escolar-anny-cordie1pdf-1430r60vd24jDíaz, M., & Gonzales, P., (2013). Estrategias que utiliza la familia para afrontar el mal de alzhéimer. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Córdoba. Colombia. 1-65. Recuperado de: https://studylib.es/doc/5767180/estrategias-que-utiliza-la-familia-para-afrontar-el-mal-dDíaz, V., Rojas, M., & Mora, E., (2016). Experiencias de familias que conviven con una persona con diagnóstico de Alzheimer. Revista electrónica Enfermería Actual en Costa Rica. (30),1-22. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/enfermeria/n30/1409-4568-enfermeria-30-00086.pdfDelgado. C. (2016). Comité científico en en kNOW Alzheimer. Articulo online. Madrid. Recuperado de: https://knowalzheimer.com/emociones-familiares/Deusdará. V., & González, F., (2012). A saúde como processo subjetivo uma reflexão necessária. Artículo de investigación. (14), 1-13. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v14n3/v14n3a12.pdfDigirolamo, A., & Snyder, N., (2008). Women as primary caregivers in Mexico: challenges to well-being. Investigation article. Scientific Electroni Library Online. Recovered from: https://www.scielosp.org/pdf/spm/2008.v50n6/516-522/enDonoso, A., (2003). La enfermedad de Alzheimer. Revista online. V. 41. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272003041200003Ekman, p., citado por Gil, P., (2014). Reconociendo las emociones ¿Qué son y para que sirven? UNED. Illes Balears recuperado de: https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/5413/reconociendolasemocionesquesonyparaquesirven.pdfEchebúrua y Amor (2018) citando a Cyrulnik (2013). Memoria traumática: estrategias de afrontamiento adaptativas e inadaptativas. Trabajo de investigación. Universidad del País Vasco. (37), 71-80. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v37n1/0718-4808-terpsicol-37-01-0071.pdfFontán, L., (2012). La enfermedad de Alzheimer: elementos para el diagnóstico y manejo clínico en el consultorio. Artículo de investigación online. 7 (1), 34-43. Recuperado de http://www.um.edu.uy/docs/alzheimer.pdfGarcía, S., (2011) citando a Cyrulnik, B. Resiliencia: ¿Proceso o capacidad? Una lectura crítica del Concepto de Resiliencia en 14 Universidades Colombianas. Revista electrónica Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 4 (1), 13-22. Recuperado de: https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/206/174García. S., (2011) citando a Cyrulnik, B. ¿Hay un origen del proceso resiliente? Una letura de la maravilla del dolor de Boris Cyrulnik. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá –Colombia. Recuperado de: http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1864Gereda, C., (2010). Calidad de vida en adultos mayores en condición de enfermedad. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura sede Cali. Colombia. 1-86. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/614/1/Calidad_Vida_Adultos_Garc%c3%ada_2010.pdfGonzález, F., (1999). La afectividad desde una perspectiva de la subjetividad. Revista electrónica Universidad de la habana. Psicología: teoría e pesquisa. (15), 127-134. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ptp/v15n2/a05v15n2.pdfGonzález. F. (1998). La cuestión de la subjetividad en un marco histórico-Cultural. Artículo de investigación. Universidad de la habana. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/pee/v2n3/v2n3a03.pdfGonzález, F. y Gómez, A., (2005). Subjetividad: una perspectiva histórico cultural. Conversación con el psicólogo cubano Fernando González Rey. Revista electrónica Universitas Psychologica. (4), 373-383. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64740311.pdfGonzález, F., (2009). La significación de Vygotski para la consideración de lo afectivo en la educación: las bases para la cuestión de la subjetividad. Revista electrónica Universidad de Costa Rica. (9), 1-24. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713052003.pdfGonzález, F., (1997). Psicologia e saúde: desafios atuais. Revista de la universidad federal do rio grande do sul. 10 (2), 1-11. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/188/18810207.pdfGonzález, L., Silva, P., & Arévalo, L., (1999). La experiencia de familiares cuidadores de pacientes que sufren Alzheimer y competencias del profesional de enfermería. Revista electrónica Investigación y Educación en Enfermería. (2), 1-15. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/iee/article/view/16865/14603 La OMS citado por Gutiérrez, C., (2002). “El cuidador, temores y oportunidades. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UMAN. (8). 1-42. Recuperado de: https://docplayer.es/97888317-El-cuidador-temores-y-oportunidades.htmlLazarus y Folkman citados por Silva y Montero (2012). Relación entre la resiliencia personal y las estrategias de afrontamiento en estudiantes. Revistas científicas de América Latina. (4), 111-116. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832337012.pdfLemos, N., Gazzola. J., & Ramos. L., (2006). Cuidar al paciente de Alzheimer: el impacto de la enfermedad en el cuidador. Revista electrónica Scielo Saúde e Sociedade . (15), 170-179. Recuperado de: https://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0104-12902006000300014&script=sci_abstractMittelman, M., Roth, D., Haley, W., Zarit, S.,(2004). Effects of a Caregiver Intervention on Negative Caregiver Appraisals of Behavior Problems in Patients With Alzheimer’s Disease: Results of a Randomized Trial. scientific magazine Journal of Gerontology: PSYCHOLOGICAL SCIENCES. (59B) 27-34. Recovered from: https://academic.oup.com/psychsocgerontology/article/59/1/P27/645370Mori, V., & Rey, F., (2012). A saúde como processo subjetivo: uma réflexao necessária. Psicologia: teoria e prática. 14 (3), 140-152. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ptp/v14n3/v14n3a12.pdfMosquera, L., (2017). Bienestar psicológico y estrategias de afrontamiento de cuidadores formales de adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cali. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura. Colombia. 1-41. Recuperado de: http://bibliotecadigital.usb.edu.co:8080/bitstream/10819/5058/1/Bienestar_psicologico_Cuidadores_Mosquera_2017.pdfOcampo, J., Herrera, J., torres, P., Rodríguez, J., Loboa, L., & García, C., (2007). Sobrecarga asociada con el cuidado de ancianos dependientes. Articulo online Colombia Medica. (38), 1-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/283/28338107.pdfOMS, (2016). ¿Qué son los trastornos neurológicos? Página web Organización mundial de la salud. 1-2. Recuperado de: https://www.who.int/features/qa/55/es/Pavarini, S., De melo, L., Silva, V., Orlandi, F., Mendiondo, M., Filizola, C., & Barham, E. (2008). Cuidando de ancianos con Alzheimer: la vivencia de los cuidadores familiares. Revista electrónica de Enfermagem. 10(3), 580-590. Recuperado de: https://revistas.ufg.br/fen/article/view/46488/22871Pérez, Renedo, Beltrán y Miedes., (2009) citando a Cyrulnik, B. ¿Qué es la resiliencia? Hacia un modelo integrador. Jornades de foment de la investigación. Artículo de investigaciónUniversitat Jaume. Recuperado de: http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/77669/forum_2009_15.pdfPérez, N., (2015). Interacciones en una familia con un paciente con Alzheimer y el rol del cuidado informal. Trabajo de grado. Pontificia Universidad Javeriana Cali. Colombia. 1-112. Recuperado de: http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/8079Regino, G., & Dellscherff, I., (2019). Caracterización de un Modelo Interventivo Integral a Pacientes con Enfermedad de Alzheimer: Una mirada desde la salud Psico-Mental y Neurológica. Trabajo de grado. Universidad de San Buenaventura Colombia. 1-35. Recuperado de: https://doctorsergiocalvo.com.ar/wp-content/uploads/43947.pdfRuiz, I., & Nicolas, M., (2017). The family caregiver: the naturalized sense of obligation in women to be caregivers. Nursing quarterly electronic magazine. N°49, 430-447. Recovered from: http://scielo.isciii.es/pdf/eg/v17n49/en_1695-6141-eg-17-49-00420.pdfRuiz, J., & Martínez, A., (2017). Diseño de una cartilla ilustrada para los cuidadores de personas en condición de discapacidad. Trabajo de grado. Universidad Católica de Colombia. Bogotá. 1-104. Recuperado de: https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/14436/1/Diseño%20de%20una%20cartilla%20ilustrada%20para%20los%20cuidadores%20de%20personas%20en%20condicion%20de%20discapacidad.pdfRodríguez, J., Linares, V, González, A., Guadalupe, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Vol. 16 N° 2. 85-112. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/1342/134213131007.pdfSubero, D., (2017) citando a González, F. Presentación del artículo “El desarrollo de la subjetividad: una alternativa frente a las teorías del desarrollo psíquico”. Artículo online. 13 (2), 1-33. Recuperado de: http://www.fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/fernando/artigos/teoria_da_subjetividade/Desarollo-de-la-Subjetividad.pdfTakeuchi, Y., (2020). Alzheimer un problema de salud pública en Colombia. Articulo online. Universidad Icesi. Colombia. 1-2. Recuperado de: https://www.icesi.edu.co/unicesi/todas-las-noticias/2241-alzheimer-un-problema-de-salud-publica-en-colombiaToledo, A., (2008). Repercusión de la enfermedad de Alzheimer en el núcleo familiar. Revista científica de psicología. 10 (26). Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/alzheimer-repercusion-familiar/Tovar, J., (2015). Cambios que se generan en la dinámica familiar cuando uno de los integrantes de la familia es diagnosticado con la enfermedad de Alzheimer Medellín Periodo 2014-2015. Trabajo de grado. Corporación Universitaria Minuto de Dios. 1-68. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4199/TP_TovarJennifer_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=yUriarte, S., Ponce, G., & Bernal, M., (2016). Vivencias cotidianas en espacios clínicos del estudiante de enfermería. Artículo de investigación Enfermería Universitaria. 13(3), 171-177. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n3/1665-7063-eu-13-03-00171.pdfVallespín, G., (2015). Enfermedades neurodegenerativas. Artículo de investigación online Barcelona. 11 (17), 374-383. Recuperado de: https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1450.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEnfermedad de AlzheimerEmoción (Psicología)Estados emocionalesCuidadoresAtención al enfermo610 - Medicina y salud::616 - EnfermedadesAlzheimerImpactos emocionalesCuidadores primariosFacilitadores y obstáculos en el afrontamientoImpactos emocionales ante el diagnóstico de Alzheimer en cuidadores primariosTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALImpactos_Alzheimer_Cuidadores_2021.pdfImpactos_Alzheimer_Cuidadores_2021.pdfapplication/pdf1957095https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eb65e4e5-e03f-4609-ab2b-3e2697df54bd/download7fd15c352648687435b7d0369b479dfbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/722bc072-5df6-4972-b8dc-a8b9791f23bb/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9fb7a7fa-e8b0-4aa9-9bbe-6ea0477d224a/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTImpactos_Alzheimer_Cuidadores_2021.pdf.txtImpactos_Alzheimer_Cuidadores_2021.pdf.txtExtracted texttext/plain101612https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/df7e4460-152f-4f88-a16d-1a10feb05f39/download9bf74a511a33cbfa8a102d774c58868eMD54THUMBNAILImpactos_Alzheimer_Cuidadores_2021.pdf.jpgImpactos_Alzheimer_Cuidadores_2021.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6940https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/aa8168b5-9235-4665-93eb-acbfa68dd263/downloadcee985a8e3461da003bc8b374482e3beMD5510819/10886oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/108862023-03-16 12:29:23.077http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |