Caso clínico DRC, Fobia social, en atención por consulta externa, en centro de rehabilitación

D. R.C., es una paciente femenina de 16 años, que acude a consulta manifestando situaciones yexperiencias en su entorno escolar y social relacionadas con temor y vergüenza a expresarse verbalmente, socializar frente a personas diferentes a su grupo familiar en sitios y lugares públicos; refiriendo p...

Full description

Autores:
Caraballo Díaz, Sol Mercedes
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7109
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/7109
Palabra clave:
Fobia social
Estados de animo
Déficit en habilidades sociales
Ansiedad
Casos clínicos
Tesis - especialización en psicología clínica
Fobia social - casos clínicos
Habilidades sociales - casos clínicos
Trastornos de ansiedad - casos clínicos
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:D. R.C., es una paciente femenina de 16 años, que acude a consulta manifestando situaciones yexperiencias en su entorno escolar y social relacionadas con temor y vergüenza a expresarse verbalmente, socializar frente a personas diferentes a su grupo familiar en sitios y lugares públicos; refiriendo pena a ser valorada negativamente, lo que ha influido en su bajo rendimiento académico, dificultades para iniciar y mantener una conversación; infiriendo limitación en grupos de estudios, rechazo de compañeros y pares, por lo cual expresa gran preocupación ya que pronto iniciara estudios técnicos. Posterior a evaluación se emite diagnóstico de fobia social, caracterizada según DSM IV; por la presencia de ansiedad clínicamente significativa como respuesta a ciertas situaciones sociales o actuaciones en público del propio individuo, lo que suele dar lugar a omportamientos de evitación. La característica esencial de este trastorno es el miedo persistente y acusado a situaciones sociales o actuaciones en público por temor a ser humillado o que resulten embarazosas. Evidenciando conductas de evitación y escape, ante y durante situaciones ansiogenas, las cuales generan síntomas fisiológicos como palpitaciones en el pecho, sudoración en manos, voz temblorosa, rubor en la cara y sensación de calor en el cuerpo. La relación familiar; con su padre es distante, posterior a la separación con la madre, con la cual mantiene una relación conflictiva, debido al incumplimiento de tareas en el hogar y la escasa comunicación, generando frecuentes discusiones, influyendo en su estado de ánimo, poca comunicación con hermana menor de la cual cree es la preferida de su madre. Se propone un plan de tratamiento cognitivo conductual, logrando avances significativos en la reducción de síntomas, mejorando notablemente la socialización y autoconfianza. El tratamiento se llevó a cabo en 14 sesiones terapéuticas, con dos sesiones programadas semanalmente, con una duración de 1 hora.