#CONculTuraEsMejOR? Subordinar- Marginar- Dominar

Descripción del público objetivo Red de Cultura Ciudadana del Quindío Perfil: Administrativos de entidades que conforman la RED, a la cual asisten un representante de cada una de las 21 instituciones vinculadas. Rango de Edad: 30- 50 años Género: Masculino, Femenino, No binario. Nivel académico: Pro...

Full description

Autores:
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
García Ordóñez, Iván Darío
Castaño Aguirre, Carlos Alberto
García Ordoñez, Iván Darío
Tipo de recurso:
Work document
Fecha de publicación:
0202
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22951
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22951
https://eeccaxm.wixsite.com/conculturaesmejor
Palabra clave:
Desarrollos Web (DW)
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Description
Summary:Descripción del público objetivo Red de Cultura Ciudadana del Quindío Perfil: Administrativos de entidades que conforman la RED, a la cual asisten un representante de cada una de las 21 instituciones vinculadas. Rango de Edad: 30- 50 años Género: Masculino, Femenino, No binario. Nivel académico: Profesional. Cada momento de la campaña se planeará teniendo en cuenta los grupos etáreos y el género. Conceptualización del formato Estrategia digital La campaña se desarrolla en tres (3) etapas, que buscan de manera específica intervenir desde los estudios culturales, con una mirada a la cultura ciudadana como detonante de subordinación en el espacio público conexo al Centro Administrativo Municipal (CAM) en Armenia Quindío. La estrategia digital está centrada en una audiencia específica a la que se espera impactar con contenidos digitales publicados en diferentes medios ligados a un espacio central (BLOG) que consolide la interacción y reacciones del público objetivo. Etapa 1. Planeación. Revisión del material recopilado y producido durante el Colaboratorio I. Clasificación de las fuentes de información, resultados e insumos digitales producidos en el desarrollo de los ejercicios. Revisión de perfiles correspondientes al público objetivo (Red de Cultura Ciudadana de Armenia) con la finalidad de elegir el lenguaje gráfico que facilite el alcance del impacto esperado. Diseño de ejercicios de intervención directa e intervención digital. Planeación y preparación de campañas de expectativa. Preparación de campañas de impacto e intervención. Producción de insumos como soporte a las campañas planeadas (fotografías, memes, infografías y podcasts). Selección de plataformas y redes sociales. Etapa 2. Ejecución / Intervención Desarrollo de estrategias de comunicación audiovisual y producción de contenidos complementarios que generen recordación de la campaña. o Producción de narrativas a través de fotografía y video. o Creación de perfiles en redes sociales. Implementación de campañas transmediales que involucren diversas herramientas digitales y estrategias de impacto. o Creación de perfiles en redes sociales. o Difusión de hashtag en redes sociales y plataformas. o Implementación de campañas de expectativa en diferentes medios y plataformas. o Creación de contenidos a partir de fotografías, videos, memes, infografías, etc. Publicación de Blog. o Difusión del Blog en diferentes plataformas y redes sociales. o Generación de nuevos posts en Blog, canales y redes. Descripción del género en el que se enmarca Narrativo, cuyo objetivo de la campaña desnaturalizar la Cultura Ciudadana como discurso hegemónico, a través de una campaña transmedia que permita visibilizar las relaciones de subordinación y desigualdad en el espacio público del Centro Administrativo Municipal de Armenia. Wireframe o esquema de página o plano de pantalla Página 1: Inicio (Descripción de proyecto, objetivo del proyecto y entradas) Página 2: Hablemos de cultura ciudadana (Texto, fotos y video) Página 3: Y mientras tanto en el CAM (Texto y fotos) Página 4: La política del Quindío y la cultura ciudadana (Infografías y memes) Página 5: ¿Qué se esconde detrás de la noción de cultura ciudadana? (Texto, infografía y fotos) ¿Cómo se integra el usuario dentro de la experiencia? La integración se da a través de las intervenciones análogas y digitales, que tendrán una fuerte difusión por redes y espacios de dialogo mediante plataformas digitales. Lineamientos conceptuales Usos del espacio: Los agentes que ocupan el espacio, lo entienden como un sector de cambalache, de comercio, donde pueden encontrar su sustento. Percepciones transeúntes: Deseo de intervención del lugar para la generación de nuevas dinámicas, que no incluyen las actividades informales que allí se dan y considerando el desalojo como estrategia para ?mejorar? el espacio público. Relación con transeúntes: Discurso violento en cuanto a que se hace referencia a un espacio de todos, pero que debe ser defendido. Relación entre ocupantes: Hay una relación de subordinación ejercida por las autoridades y la administración, en la que los agentes que ocupan el espacio público reconocen la incidencia de la jerarquía y poder ejercido por la institucionalidad. Discurso cultura ciudadana: El discurso de la cultura ciudadana muestra una intención de normalizar al ciudadano, que este sea dócil y se comporte de acuerdo con las reglas establecidas por una estructura social de desigualdad y poder. Referentes creativos(*) 1. ?Bogotá mejor para godos?: ¿cultura ciudadana? No, gracias. Daniel Pardo C. 2. Cultura ciudadana: moralista, clasista y eurocentrista. Eduardo Restrepo. Características técnicas Página web tipo blog, con un total de cuatro entradas que abordan la temática de la cultura ciudadana, articulado a redes sociales. Estructura narrativa Inicio (Descripción de proyecto, objetivo del proyecto y entradas), Hablemos de cultura ciudadana (Texto, fotos y video), Y mientras tanto en el CAM (Texto y fotos), La política del Quindío y la cultura ciudadana (Infografías y memes) y ¿Qué se esconde detrás de la noción de cultura ciudadana? (Texto, infografía y fotos). Ruta de circulación propuesta (Evidencia de alianzas para la difusión del contenido). Con cobertura regional/ departamental Componente digital Soporte web Enfoque diferencial: Grupo Étnico: Población negra/Afrocolombiano/Afrodescendiente, Raizal Sexo: Mujer, Hombre, Intersexual