Impacto de la actividad física en niños con trastorno del espectro autista. Revisión narrativa.
Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por no realizar actividad física lo que hace que sean considerados físicamente inactivos, en ellos, se ve afectada la adaptación funcional, desarrollo intelectual y sistema muscular, lo que da como resultado altas probabilidades de q...
- Autores:
-
Romero Negrete, Ana Carolina
Romero Torres, Maryi Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 0022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11288
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11288
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud
Tesis - fisioterapia
Artículo de revisión para grado
Trastornos del espectro autista en niños
Actividad física en niños
Sedentarismo en niños
Actividad física
Trastorno del espectro autista
Niños
Población
Salud
Sedentarismo
Calidad de vida
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) se caracterizan por no realizar actividad física lo que hace que sean considerados físicamente inactivos, en ellos, se ve afectada la adaptación funcional, desarrollo intelectual y sistema muscular, lo que da como resultado altas probabilidades de que con el tiempo tengan instaurado un sedentarismo monótono, motivo por el cual se pretende poder determinar el impacto que tiene la actividad física en los niños con TEA, mediante una revisión literaria de investigaciones en donde se identificaron 30 estudios que indagaban sobre los beneficios que tiene la práctica de actividad física en esta población. Finalmente, y luego de analizar los estudios seleccionados se pudo evidenciar cambios significativos tanto en las habilidades físicas, cognitivas, sociales y psicomotoras en los usuarios donde la Actividad física se implementó como opción terapéutica para el tratamiento del Trastorno del espectro autista. Además, se determinó que los ejercicios específicos para cada tarea mejoran las funciones ejecutivas y la calidad de vida de esta población permitiendo que desarrollen una percepción de la vida diferente dentro del contexto cultural y personal. Concluyendo que la Actividad física (AF), al tener un impacto en la conducta, las habilidades motoras y sociales cobra un valor importante en los infantes que padecen TEA. Resaltando la importancia que tiene la atención temprana para disminuir la intensidad de las manifestaciones clínicas referentes al déficit psicomotor y lograr una correcta función tanto motora como mental de esta población. |
---|