Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería
- Autores:
-
Piedrahita Sandoval, Laura Elvira
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7325
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/7325
- Palabra clave:
- Enfermería
Educación
Educación en enfermería
Docentes de enfermería
Estudiantes de enfermería
Nursing
Education
Nursing education
Nursing professors
Nursing students
Práctica docente
Pedagogía - Investigaciones
Relación maestro - estudiante
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_21a9685c2744f07359af3c2b921079ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/7325 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería |
title |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería |
spellingShingle |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería Enfermería Educación Educación en enfermería Docentes de enfermería Estudiantes de enfermería Nursing Education Nursing education Nursing professors Nursing students Práctica docente Pedagogía - Investigaciones Relación maestro - estudiante |
title_short |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería |
title_full |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería |
title_fullStr |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería |
title_full_unstemmed |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería |
title_sort |
Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería |
dc.creator.fl_str_mv |
Piedrahita Sandoval, Laura Elvira |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Rosero Prado, Ana Lucía Rosero Prado, Ana Lucía |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Piedrahita Sandoval, Laura Elvira |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Enfermería Educación Educación en enfermería Docentes de enfermería Estudiantes de enfermería Nursing Education Nursing education Nursing professors Nursing students |
topic |
Enfermería Educación Educación en enfermería Docentes de enfermería Estudiantes de enfermería Nursing Education Nursing education Nursing professors Nursing students Práctica docente Pedagogía - Investigaciones Relación maestro - estudiante |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Práctica docente Pedagogía - Investigaciones Relación maestro - estudiante |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-07-10T15:58:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-07-10T15:58:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-07-08 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Tesis de Doctorado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Piedrahita Sandoval, L E. (2019). Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería (Tesis doctoral). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/7325 |
identifier_str_mv |
Piedrahita Sandoval, L E. (2019). Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería (Tesis doctoral). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali. |
url |
http://hdl.handle.net/10819/7325 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
499 páginas: ilustraciones |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Acebedo, M. S. (2012). Narrativa y conocimiento práctico. Experiencias y prácticas de las enfermeras "expertas" en uci. Once relatos y veintitantas historias (Tesis Doctoral). Tarragona, España: Universitat Rovira. Acebedo, S., Jiménez, M. F., Rodero, V. y Vives, C. (2011). Re-Pensando las complejidades del rol profesional desde la teoría de Bourdieu. Índex de Enfermería, 20(1-2), 86-90. doi: 10.4321/S1132-12962011000100018 Agustín, C. (2006). Enfermería ciencia y arte del cuidado..Revista Cubana de Enfermería, 22(4). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf07406.htm Alligood, M. R. (2011). Modelos y teorías en enfermería ebook. España: Elsevier. Álvarez, C. (2012a). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-11. Álvarez, C. (2012b). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402. Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México D.F.: Paidós. Ángel, D. y Herrera, J. (2011). La hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Colombia Estudios de Filosofia, (43), 9-29. Aponte, L. H. (1998). Aspectos pedagógicos en la formación del recurso de enfermería en Colombia. Colombia: Experencias y Reflexiones en Salud, 4(1), 47-59. Argote, L. Á., Burbano, C., Santamaría, C. y Vásquez, M. L. (2011). Disciplinary development: the reason for being, sensing, thinking and doing in nursing. Colombia Médica, 42(2). Aristóteles. (s.f.). Metafísica - Libro Segundo. Madrid: Gredos. Ariza, C. (2011). Desarrollo epistemológico de enfermería. Revista Enfermería Universitaria, 8(2). Arteta, M. (2016). La hermenéutica crítica de Habermas: una "profundización" de la hermenéutica gadameriana. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 21(2), 27-39. Arratia, A. (2005). Investigación y documentación historica en enfermería. Texto Contexto Enfermagem, 14(4), 567-74. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería [ACOFAEN]. (2006). Directrices para la enseñanza de enfermería en la educación superior. Bogotá, Colombia: Autor. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (23a. Ed.). (J. Babini, Trad.) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, España: Paidós. Barco, V., Cruz, S., Rodríguez, Z. y Herrera, D. (2011). Gestión del cuidado desde una perspectiva transcultural. Revista Cubana de Enfermería, 27(1), 57-65. Bardallo, M. D. (2010). Entre la enseñanza y el aprendizaje. Un espacio de saberes para compartir (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Bastidas, C. V., Bonilla, C. P. y Olivella, M. (2011). La formación disciplinar en programas de pregrado en enfermería: la experiencia de la universidad del Tolima-Colombia. Enfermería Docente, 95, 34-37. Benner, P. (1982). From Novice to Expert. American Journal of Nursing, 82, 402-407. Benner, P., Sutphen, M., Leonard, V. y Day, L. (2009). Educating nurses: a call for radical transformation. The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Bernal, M. y Ponce, G. (2009). Propuesta para la enseñanza del cuidado en enfermería. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 6(6), 33-41. Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinaria a las transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (15), 461-477. Bonill, C. y Celdrán, M. (2012). El cuidado y la cultura: génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index de Enfermería, 21(3), 160-164. doi: 10.4321/S1132-12962012000200011 Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes - CEDE. Bueno, L. S. (2011). Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Ciencia y Enfermería, 17(1), 37-43. doi: 10.4067/S0717-95532011000100005 Burgos, M. y Paravic, T. (2009). Enfermería como profesión. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2). Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1), S13-S27. Cabrero, J. y Martínez, M. (2001). Investigar enfermería: concepto y estado actual de la investigación en enfermería. Revista Española de Salud Pública, 75(2), 171-172. Camacho, E. R. y Rodríguez, S. (2010). Una mirada crítica de la formación del profesional de enfermería con perspectiva reflexiva. Enfermería Universitaria, 7(1), 36-44. Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones. Canaval, G., Castillo, E. y Osorio, A. (2011). Enfermería, Universidad del Valle, Cali: 65 años a la vanguardia; aportes, logros y perspectivas. Colombia Médica, 42(2), 120-133. Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167. Castillo, S. (2014). Práctica pedagógica de los formadores expertos en la formación clínica de estudiantes de enfermería (Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona. Castrillón, M. (2008). Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2), 114-121. Castrillón, M. y Lopera, C. (2004). La regulación de la práctica y educación en enfermería. Nuevos determinantes. México D.F.: XIII Curso Ops/Oms-Ciess Legislación de Salud: la Regulación de la Práctica Profesional en Salud. Castro, B. (2011). Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 29(2), 269-285. Collière, M. F. (1993). Promover la vida. México D.F.: McGraw-Hill y Interamericana de España. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2014). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Congreso de Colombia. (1996). Ley 266 de 1996 - Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.710. Congreso de Colombia. (2004). Ley 911 de 2004 - Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.693. Consejo Internacional de Enfermería [CIE]. (2001). Boletín del CIE. Bogotá, Colombia. De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 163-167. Denzin, N. K. (1989). La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Inglaterra: Editorial: Prentice Hall. Díaz, M. G. (2013). Filosofía de la ciencia del cuidado: analogía del mito de la caverna de Platón con la profesión de la enfermería. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 2(3), 21-35. Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html Domínguez, C. (1986). Imagen de la enfermera en la sociedad. Revista Rol de Enfermería, 83, 66-72. Duque, M. C. (1999). Una mirada al desarrollo de la investigación en enfermería. Imagen y desarrollo, 25-32. Durán de Villalobos, M. M. (1998). Enfermería: desarrollo teórico y práctico. Bogotá D.C. , Colombia: Unibiblos. Durán de Villalobos, M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Aquichán, 2(1), 7-18. Durán de Villalobos, M. M. (2012). La teoría, soporte de la ciencia y práctica de enfermería: tendencias. Avances de Enfermería, 30(1), 9-12. Durán de Villalobos, M. M. (2018). Una mirada hacia afuera: proyección de enfermería para el 2050. Aquichuán, 18(1), 5-8. Escuela de Enfermería. (2013). Proyecto educativo del programa de enfermería. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión: notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. Flórez, A. G. (2001). Crisis disciplinar y estudios culturales. Colombia Ciencia y Tecnología, 19(4), 3-8. Francisco del Rey, J. C. (2008). De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera: concepciones presentes en el ejercicio profesional (Tesis Doctoral). Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá. Gadamer, H. (1975). Verdad y método. Tubingen, Alemania: Mohr. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativ. Medellín, Colombia: Editorial EAFIT Garazi, D. (2016). Experiencia, lenguaje e identidad: algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott. Trabajo y Comunicaciones, (43), 1-11 García, C. y Martínez, M. L. (2001). Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid, España: Ediciones Harcourt. García, Y. (2013). Carta al editor: La diversidad cultural en la práctica de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 29(2). Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. González, D. C. (2015). La educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia de la Educación en Latinoamérica, 17(249), 243-258. González, J. S. (1996). Antropología educativa de los cuidados: una etnografía del aula y las prácticas. Alicante, España: Editorial Marfil. González, N. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: una aproximación desde México y Cuba. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México. González, V. y Vásquez, E. (2000). Producción científica de la enfermería colombiana y su utilización en la formación de los profesionales de enfermería. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Guillén, M. (1999). Teorías aplicables al proceso de atención de enfermería en Educación Superior. Revista Cubana de Enfermería, 15(1), 10-16. Hawes, G. (2009). Las disciplinas, las profesiones y su enseñanza. Santiago de Chile, Chile: Seminario Inaugural del programa de diplomado en Docencia Universitaria. Hernández, F., Del Gallego, R., Alcaraz, S. y González, J. M. (1997). La enfermería en la histora: un análisis desde la perspectiva profesional. Cultura de los Cuidados, (2), 21-35. Ibarra, X. y Siles, J. (2006). Competencia Cultural. Una forma humanizada de ofrecer cuidados de enfermería. Index de Enfermería, 15(55). Jiménez, M. A. (2010). Producción investigativa en educación en enfermería en Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 309-322. Krederdt, S. L. (2006). Reflexiones sobre el cuidar-cuidado de enfermería: estudio etnográfico en enfermeras docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Tesis Doctoral). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Laraia, R. (2007). Cultura: un conceito antropológico. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Separata Revista Educación y Pedagogía, 18, 43-51. Lipson, J. G. (2000). Cultura y cuidados de enfermería. Index de Enfermería. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_19-25.php Llanes, C. (2012). La transculturación en el cuidado de enfermería gerontológica comunitaria. Revista Cubana de Enfermería, 28(3). Lopera, M. E. (2008). Aplicación de algunas teorías de enfermería en la práctica clínica. Index de Enfermería, 17(3), 197-200. López, M. (2006). Hacia una práctica profesional que contribuya a la humanización - Reseña. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43). López, M., Santos, D., Abril, D., Roccabert, M., Varez, S., Mañé, N. y Ruiz, M. (2006). Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial. Enfermería Clínica, 16(4), 218-221. López, R. y Torres, M. (2009). Praxis en enfermería: implicaciones. Enfermería Universitaria, 6(4), 36-38. Malvárez, S. M. y Castrillón, M. C. (2005). Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Serie Desarrollo de Recursos Humanos, (39). Malvárez, S. M., Castrillón, M. C. (2006). Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Revista Enfermería, 14(3), 145-165. Mantilla, M. I. y Gutiérrez, M. C. (2013). Procesos de evaluación del aprendizaje del cuidado en la práctica de estudiantes de Enfermería. Enfermería Universitaria, 10(2), 43-49. Marriner, A. y Alligood, M. (1994). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Mosby/Doyma Libros. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: Trillas. Martínez, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, 9, 47-53. Medina, E. (2013). La formación de pregrado y la realidad asistencial en la profesión enfermera (Tesis Doctoral). Alicante, España: Universidad de Alicante. Medina, J. L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona, España: Laertes. Medina, J. L. y Castillo, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto - Enfermagem, 15(2), 303-311. Medina, J. L. y Sandín, M. P. (2006). La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismo fragmentales a las lógicas no lineales de la complejidad. Texto & Contexto - Enfermagem, 15(2), 312-319. Medina, J. L., Shubert, V., Prado, M. y Sandín, M. P. (2010). La enfermería como grupo oprimido: las voces de las protagonistas. Texto & Contexto - Enfermagem, 19(4), 609-617. Medina, J. y Prado, M. (2009). El currículum de enfermería como prototipo de tejné: racionalidad instrumental y tecnológica. Texto & Contexto Enfermagem, 18(4), 617-626. Mejía, J. (2007). Aproximación conceptual a los estudios de la cultura y a la gestión cultural. Revista Escuela de Administración de Negocios - Universidad EAN, (60), 5-24. Mejía, M. (2013). Modelo de enseñanza para enfermería (Tesis de Doctorado). Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo. Méndez, V. (2014). Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del Instituto Tecnológico Victoria Vásconez Cuvi, periodo lectivo 2012-2013 (Tesis de grado). Loja, Ecuador: Centro Universitario Latacunga. Mesa, L. y Romero, M. N. (2010). Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(2), 55-92. Molina, P. y Jara, P. (2010). El saber práctico en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 26(2). Moreno, M. E. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana. Aquichán, 5(1), 44-55. Moya, J. y Parra, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto - Enfermagem, 15(2), 303-311. doi: 10.1590/S0104-07072006000200015 Nájera, R. y Castrillón, M. (2011). La enfermería en América Latina: situación actual, áreas críticas y lineamientos para un plan de desarrollo. Recuperado de Aladefe http://www.aladefe.org/articulos/la_enfermería_en_america_latina.pdf Nightingale, F. (1992). Notas sobre enfermería, ¿qué es y qué no es? Barcelona, España: Salvat. Palazón, M. R. (2006). La praxis en la filosofía de Adolfo Sánchez Vázquez. Andamios, 3(5), 237-256. Palencia, E. (2006). Reflexión sobre el ejercicio docente de enfermería en nuestros días. Investigación y Educación en Enfermería, 24(2), 130-134. Perdomo, A., Ramírez, C. y Arias, D. (2014). Principios organizativos del conocimiento en un programa de enfermería. Revista Actual de Costa Rica, 26, 1-13. Perdomo, A. y Martínez, P. (2010). Agentes y campos sociales en la seguridad del paciente de tres hospitales de Bogotá. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 150-178. Peya, M. (2007). La formación enfermera de Educación Superior. Nursing, 25(3), 58-66. Quintero, M. C. (2001). Enfermería en el mundo cristiano. Aquichán, 1(1), 42-45. Reyes, J., Jara, P. y Merino, J. (2007). Adherencia de la enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de enfermería. Ciencia y Enfermería, 13(1), 45-57. Rivera, L. N. (2013). Saber y experiencia de el/la estudiante de enfermería en sus prácticas de cuidado (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Rodríguez, R. (2012). Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 474-484. Rodríguez, Y. (2002). La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto: el uso de la técnica del análisis de contenido. Revista Ciencias de la Educación, (20). Romero, M. N. (2007). El cuidado de enfermería en la adversidad: compromisos de resistencia desde la docencia. Avances de Enfermería, XXV(2), 112-123. Romero, M. N. (2009). Investigación, cuidados de enfermeros y diversidad cultural. Index de Enfermería, 18(2), 100-105. Romero, M. N. (2010). De la competencia a la compartencia en los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 19(2-3), 157-161. Romero, M. N., Mesa, M. L. y Galindo, S. (2008). Calidad de vida de las(os) profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado. Avances en Enfermería, 26(2), 59-70. Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P. y Perez, M. (1998). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. Sánchez, M. y Rondón, B. (2013). La diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermería requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediador. Enfermería Global, 12(1). Santamaría, M. B. (2007). Evolución histórica de la enfermería y la cardiología. Enfermería de la Cardiología, (40), 21-28. Santos, S., López, M., Sánchez, G., Bardallo, L., Fernández, L., Zabalegui, A., ... Tomás, J. (2011). Modelos teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos motivacionales para su elección durante las prácticas clínicas. Educación Médica, 14(2), 119-127. Santos, S., López, M., Várez S. y Abril, D. (2008). Perspectiva de la enfermería de un centro sociosanitario sobre la aplicabilidad y utilidad de los modelos enfermeros en la práctica. Gerokomos, 19(4), 32-37. Santos, S., López, M., Varez, S. y Abril, D. (2010). Propuesta de un modelo teórico para la práctica enfermera. Nure Investigación, 7(44), 1-11. Scherer, Z. y Scherer, E. (2007). Reflexiones sobre la enseñanza de enfermería en la postmodernidad y la metáfora de una laguna teórico-práctica. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 15(3). Siles, J. (1996). Pasado, presente y futuro de la enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante, España: CECOVA. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Tarrés, S. (2001). El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gazeta de Antropología, (17). Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. Tejada, L. M., Castro, J., Miranda, M. M. y Alcántara, E. (2008). Evaluación cualitativa de un programa de formación de enfermeras. La perspectiva de los profesores y los estudiantes. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 80-88. Torres, A. y Sanhueza, O. (2006). Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Investigación y Desarrollo en Enfermería, XXIV(2), 112-119. Universidad del Valle. (2002). Acuerdo 001 de 2002 - Por el cual se adopta en el Proyecto Insitucional en la Universidad del Valle. Cali, Colombia: Consejo Superior - Universidad del Valle. Valencia, C. (2015). Construcción sociocultural del riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios de Cali (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Vásquez, M. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación y Educación en Enfermería, XXIV(2), 136-142. Vega, O. M. (2006). Estructura del conocimiento contemporáneo de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 3(3). Velandia, A. L. (2009). La enfermería en Colombia. Análisis sociohistórico. Lisboa, Portugal: Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería. Vergara, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, (75). Viñals, X. (2008). Hermenéutica y Crítica de las ideologías: una lectura de “Del texto a la acción” de Paul Ricoeur. Córdoba, Argentina: Facultad de Filosofía - UNED. Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. Bogotá, Colombia: Tabula Rasa. Woods, N. F. y Catanzaro, M. (1988). Nursing research: theory and practice. St. Louis: The CV: Mosby Company. Yoda, Y. (s.f.). Historia de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, contada por sus actores. Dos protagonistas, dos estilos. Cali, Colombia. Zapico, F. (2005). Avances en la práctica de la profesión de enfermería. Visiones de una misma realidad (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidad de Barcelona. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T378.125 P613c |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d7b6fb0-c019-45a8-b527-a660b3b6fa45/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f2716e7-0a2c-42fa-bc45-5f99f39443be/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0439c25b-1dd3-43ec-b37a-d6ec66fc5300/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ee91643-22a4-486b-b249-da0845464c70/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
478c6952bbb833d1cdbc705373afee43 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 b4f9c16524d37382706bb71dc58cfd91 eb1d4657fc6f5cda93980b43ca329466 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099268299554816 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaRosero Prado, Ana Lucía60eef78c-3afa-4b12-83d1-b11edcf2d42c-1Rosero Prado, Ana Lucíavirtual::3881-1Piedrahita Sandoval, Laura Elvira73866ac4-9d04-4e3b-ba49-b775c9541f67-12019-07-10T15:58:44Z2019-07-10T15:58:44Z20192019-07-08pdf499 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfPiedrahita Sandoval, L E. (2019). Comprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermería (Tesis doctoral). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Cali.http://hdl.handle.net/10819/7325spaUniversidad de San BuenaventuraEducación, Ciencias Humanas y SocialesDoctorado en EducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Acebedo, M. S. (2012). Narrativa y conocimiento práctico. Experiencias y prácticas de las enfermeras "expertas" en uci. Once relatos y veintitantas historias (Tesis Doctoral). Tarragona, España: Universitat Rovira. Acebedo, S., Jiménez, M. F., Rodero, V. y Vives, C. (2011). Re-Pensando las complejidades del rol profesional desde la teoría de Bourdieu. Índex de Enfermería, 20(1-2), 86-90. doi: 10.4321/S1132-12962011000100018 Agustín, C. (2006). Enfermería ciencia y arte del cuidado..Revista Cubana de Enfermería, 22(4). Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf07406.htm Alligood, M. R. (2011). Modelos y teorías en enfermería ebook. España: Elsevier. Álvarez, C. (2012a). ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la educación? Revista Iberoamericana de Educación, 60(2), 1-11. Álvarez, C. (2012b). La relación teoría-práctica en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 30(2), 383-402. Álvarez, J. y Jurgenson, G. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y metodología. México D.F.: Paidós. Ángel, D. y Herrera, J. (2011). La hermenéutica como crítica y como criterio del problema del método. Colombia Estudios de Filosofia, (43), 9-29. Aponte, L. H. (1998). Aspectos pedagógicos en la formación del recurso de enfermería en Colombia. Colombia: Experencias y Reflexiones en Salud, 4(1), 47-59. Argote, L. Á., Burbano, C., Santamaría, C. y Vásquez, M. L. (2011). Disciplinary development: the reason for being, sensing, thinking and doing in nursing. Colombia Médica, 42(2). Aristóteles. (s.f.). Metafísica - Libro Segundo. Madrid: Gredos. Ariza, C. (2011). Desarrollo epistemológico de enfermería. Revista Enfermería Universitaria, 8(2). Arteta, M. (2016). La hermenéutica crítica de Habermas: una "profundización" de la hermenéutica gadameriana. Contrastes: Revista Internacional de Filosofía, 21(2), 27-39. Arratia, A. (2005). Investigación y documentación historica en enfermería. Texto Contexto Enfermagem, 14(4), 567-74. Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería [ACOFAEN]. (2006). Directrices para la enseñanza de enfermería en la educación superior. Bogotá, Colombia: Autor. Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico: contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo (23a. Ed.). (J. Babini, Trad.) México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Bárcena, F. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, España: Paidós. Barco, V., Cruz, S., Rodríguez, Z. y Herrera, D. (2011). Gestión del cuidado desde una perspectiva transcultural. Revista Cubana de Enfermería, 27(1), 57-65. Bardallo, M. D. (2010). Entre la enseñanza y el aprendizaje. Un espacio de saberes para compartir (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Bastidas, C. V., Bonilla, C. P. y Olivella, M. (2011). La formación disciplinar en programas de pregrado en enfermería: la experiencia de la universidad del Tolima-Colombia. Enfermería Docente, 95, 34-37. Benner, P. (1982). From Novice to Expert. American Journal of Nursing, 82, 402-407. Benner, P., Sutphen, M., Leonard, V. y Day, L. (2009). Educating nurses: a call for radical transformation. The Carnegie Foundation for the Advancement of Teaching. Bernal, M. y Ponce, G. (2009). Propuesta para la enseñanza del cuidado en enfermería. Revista Enfermería Universitaria ENEO-UNAM, 6(6), 33-41. Bondarenko, N. (2009). El concepto de teoría: de las teorías intradisciplinaria a las transdisciplinarias. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, (15), 461-477. Bonill, C. y Celdrán, M. (2012). El cuidado y la cultura: génesis, lazos y referentes teóricos en enfermería. Index de Enfermería, 21(3), 160-164. doi: 10.4321/S1132-12962012000200011 Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2013). Más allá del dilema de los métodos: la investigación en ciencias sociales. Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes - CEDE. Bueno, L. S. (2011). Aspectos ontológicos y epistemológicos de las visiones de enfermería inmersas en el quehacer profesional. Ciencia y Enfermería, 17(1), 37-43. doi: 10.4067/S0717-95532011000100005 Burgos, M. y Paravic, T. (2009). Enfermería como profesión. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2). Breilh, J. (2013). La determinación social de la salud como herramienta de transformación hacia una nueva salud pública (salud colectiva). Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 31(supl 1), S13-S27. Cabrero, J. y Martínez, M. (2001). Investigar enfermería: concepto y estado actual de la investigación en enfermería. Revista Española de Salud Pública, 75(2), 171-172. Camacho, E. R. y Rodríguez, S. (2010). Una mirada crítica de la formación del profesional de enfermería con perspectiva reflexiva. Enfermería Universitaria, 7(1), 36-44. Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: introducción a los oficios. Santiago de Chile, Chile: LOM Ediciones. Canaval, G., Castillo, E. y Osorio, A. (2011). Enfermería, Universidad del Valle, Cali: 65 años a la vanguardia; aportes, logros y perspectivas. Colombia Médica, 42(2), 120-133. Castillo, E. y Vásquez, M. L. (2003). El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica, 34(3), 164-167. Castillo, S. (2014). Práctica pedagógica de los formadores expertos en la formación clínica de estudiantes de enfermería (Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad de Barcelona. Castrillón, M. (2008). Pensando en la formación de futuros profesionales de enfermería en América Latina. Investigación y Educación en Enfermería, XXVI(2), 114-121. Castrillón, M. y Lopera, C. (2004). La regulación de la práctica y educación en enfermería. Nuevos determinantes. México D.F.: XIII Curso Ops/Oms-Ciess Legislación de Salud: la Regulación de la Práctica Profesional en Salud. Castro, B. (2011). Los inicios de la profesionalización de la enfermería en Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 29(2), 269-285. Collière, M. F. (1993). Promover la vida. México D.F.: McGraw-Hill y Interamericana de España. Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2014). Panorama Social de América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Congreso de Colombia. (1996). Ley 266 de 1996 - Por la cual se reglamenta la profesión de enfermería en Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 42.710. Congreso de Colombia. (2004). Ley 911 de 2004 - Por la cual se dictan disposiciones en materia de responsabilidad deontológica para el ejercio de la profesión de Enfermería en Colombia; se establece el régimen disciplinario correspondiente y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C., Colombia: Diario Oficial No. 45.693. Consejo Internacional de Enfermería [CIE]. (2001). Boletín del CIE. Bogotá, Colombia. De la Cuesta, C. (2011). La reflexividad: un asunto crítico en la investigación cualitativa. Enfermería Clínica, 163-167. Denzin, N. K. (1989). La ley de investigación: una introducción teórica a métodos sociológicos. Inglaterra: Editorial: Prentice Hall. Díaz, M. G. (2013). Filosofía de la ciencia del cuidado: analogía del mito de la caverna de Platón con la profesión de la enfermería. Revista Iberoamericana de las Ciencias de la Salud, 2(3), 21-35. Diccionario de la Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.aed.). Recuperado de http://www.rae.es/rae.html Domínguez, C. (1986). Imagen de la enfermera en la sociedad. Revista Rol de Enfermería, 83, 66-72. Duque, M. C. (1999). Una mirada al desarrollo de la investigación en enfermería. Imagen y desarrollo, 25-32. Durán de Villalobos, M. M. (1998). Enfermería: desarrollo teórico y práctico. Bogotá D.C. , Colombia: Unibiblos. Durán de Villalobos, M. M. (2002). Marco epistemológico de la enfermería. Aquichán, 2(1), 7-18. Durán de Villalobos, M. M. (2012). La teoría, soporte de la ciencia y práctica de enfermería: tendencias. Avances de Enfermería, 30(1), 9-12. Durán de Villalobos, M. M. (2018). Una mirada hacia afuera: proyección de enfermería para el 2050. Aquichuán, 18(1), 5-8. Escuela de Enfermería. (2013). Proyecto educativo del programa de enfermería. Santiago de Cali, Colombia: Universidad del Valle. Fernández, J. (2001). Elementos que consolidan el concepto profesión: notas para su reflexión. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 3(2). Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. Flórez, A. G. (2001). Crisis disciplinar y estudios culturales. Colombia Ciencia y Tecnología, 19(4), 3-8. Francisco del Rey, J. C. (2008). De la práctica de la enfermería a la teoría enfermera: concepciones presentes en el ejercicio profesional (Tesis Doctoral). Alcalá de Henares, España: Universidad de Alcalá. Gadamer, H. (1975). Verdad y método. Tubingen, Alemania: Mohr. Galeano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativ. Medellín, Colombia: Editorial EAFIT Garazi, D. (2016). Experiencia, lenguaje e identidad: algunas notas sobre el concepto de experiencia en la obra de Joan W. Scott. Trabajo y Comunicaciones, (43), 1-11 García, C. y Martínez, M. L. (2001). Historia de la enfermería: evolución histórica del cuidado enfermero. Madrid, España: Ediciones Harcourt. García, Y. (2013). Carta al editor: La diversidad cultural en la práctica de Enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 29(2). Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata. González, D. C. (2015). La educación de las mujeres en Colombia a finales del siglo XIX: Santander y el Proyecto Educativo de la Regeneración. Revista Historia de la Educación en Latinoamérica, 17(249), 243-258. González, J. S. (1996). Antropología educativa de los cuidados: una etnografía del aula y las prácticas. Alicante, España: Editorial Marfil. González, N. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: una aproximación desde México y Cuba. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma del Estado de México. González, V. y Vásquez, E. (2000). Producción científica de la enfermería colombiana y su utilización en la formación de los profesionales de enfermería. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Guillén, M. (1999). Teorías aplicables al proceso de atención de enfermería en Educación Superior. Revista Cubana de Enfermería, 15(1), 10-16. Hawes, G. (2009). Las disciplinas, las profesiones y su enseñanza. Santiago de Chile, Chile: Seminario Inaugural del programa de diplomado en Docencia Universitaria. Hernández, F., Del Gallego, R., Alcaraz, S. y González, J. M. (1997). La enfermería en la histora: un análisis desde la perspectiva profesional. Cultura de los Cuidados, (2), 21-35. Ibarra, X. y Siles, J. (2006). Competencia Cultural. Una forma humanizada de ofrecer cuidados de enfermería. Index de Enfermería, 15(55). Jiménez, M. A. (2010). Producción investigativa en educación en enfermería en Colombia. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3), 309-322. Krederdt, S. L. (2006). Reflexiones sobre el cuidar-cuidado de enfermería: estudio etnográfico en enfermeras docentes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Tesis Doctoral). Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Kuhn, T. (2004). La estructura de las revoluciones científicas. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica. Laraia, R. (2007). Cultura: un conceito antropológico. Rio de Janeiro, Brasil: Zahar. Larrosa, J. (2006). Sobre la experiencia. Separata Revista Educación y Pedagogía, 18, 43-51. Lipson, J. G. (2000). Cultura y cuidados de enfermería. Index de Enfermería. Recuperado de http://www.index-f.com/index-enfermeria/28-29revista/28-29_articulo_19-25.php Llanes, C. (2012). La transculturación en el cuidado de enfermería gerontológica comunitaria. Revista Cubana de Enfermería, 28(3). Lopera, M. E. (2008). Aplicación de algunas teorías de enfermería en la práctica clínica. Index de Enfermería, 17(3), 197-200. López, M. (2006). Hacia una práctica profesional que contribuya a la humanización - Reseña. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 14(43). López, M., Santos, D., Abril, D., Roccabert, M., Varez, S., Mañé, N. y Ruiz, M. (2006). Reflexiones acerca del uso y utilidad de los modelos y teorías de enfermería en la práctica asistencial. Enfermería Clínica, 16(4), 218-221. López, R. y Torres, M. (2009). Praxis en enfermería: implicaciones. Enfermería Universitaria, 6(4), 36-38. Malvárez, S. M. y Castrillón, M. C. (2005). Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Serie Desarrollo de Recursos Humanos, (39). Malvárez, S. M., Castrillón, M. C. (2006). Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Revista Enfermería, 14(3), 145-165. Mantilla, M. I. y Gutiérrez, M. C. (2013). Procesos de evaluación del aprendizaje del cuidado en la práctica de estudiantes de Enfermería. Enfermería Universitaria, 10(2), 43-49. Marriner, A. y Alligood, M. (1994). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona: Mosby/Doyma Libros. Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México D.F.: Trillas. Martínez, N. R. (2012). Reseña metodológica sobre los grupos focales. Diálogos, 9, 47-53. Medina, E. (2013). La formación de pregrado y la realidad asistencial en la profesión enfermera (Tesis Doctoral). Alicante, España: Universidad de Alicante. Medina, J. L. (1999). La pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria en enfermería. Barcelona, España: Laertes. Medina, J. L. y Castillo, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto - Enfermagem, 15(2), 303-311. Medina, J. L. y Sandín, M. P. (2006). La complejidad del cuidado y el cuidado de la complejidad: un tránsito pedagógico de los reduccionismo fragmentales a las lógicas no lineales de la complejidad. Texto & Contexto - Enfermagem, 15(2), 312-319. Medina, J. L., Shubert, V., Prado, M. y Sandín, M. P. (2010). La enfermería como grupo oprimido: las voces de las protagonistas. Texto & Contexto - Enfermagem, 19(4), 609-617. Medina, J. y Prado, M. (2009). El currículum de enfermería como prototipo de tejné: racionalidad instrumental y tecnológica. Texto & Contexto Enfermagem, 18(4), 617-626. Mejía, J. (2007). Aproximación conceptual a los estudios de la cultura y a la gestión cultural. Revista Escuela de Administración de Negocios - Universidad EAN, (60), 5-24. Mejía, M. (2013). Modelo de enseñanza para enfermería (Tesis de Doctorado). Carabobo, Venezuela: Universidad de Carabobo. Méndez, V. (2014). Necesidades de formación de los docentes de bachillerato del Instituto Tecnológico Victoria Vásconez Cuvi, periodo lectivo 2012-2013 (Tesis de grado). Loja, Ecuador: Centro Universitario Latacunga. Mesa, L. y Romero, M. N. (2010). Profesionales de enfermería y cuidado en las condiciones laborales actuales. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, 12(2), 55-92. Molina, P. y Jara, P. (2010). El saber práctico en enfermería. Revista Cubana de Enfermería, 26(2). Moreno, M. E. (2005). Importancia de los modelos conceptuales y teorías de enfermería: experiencia de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la Sabana. Aquichán, 5(1), 44-55. Moya, J. y Parra, S. (2006). La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto & Contexto - Enfermagem, 15(2), 303-311. doi: 10.1590/S0104-07072006000200015 Nájera, R. y Castrillón, M. (2011). La enfermería en América Latina: situación actual, áreas críticas y lineamientos para un plan de desarrollo. Recuperado de Aladefe http://www.aladefe.org/articulos/la_enfermería_en_america_latina.pdf Nightingale, F. (1992). Notas sobre enfermería, ¿qué es y qué no es? Barcelona, España: Salvat. Palazón, M. R. (2006). La praxis en la filosofía de Adolfo Sánchez Vázquez. Andamios, 3(5), 237-256. Palencia, E. (2006). Reflexión sobre el ejercicio docente de enfermería en nuestros días. Investigación y Educación en Enfermería, 24(2), 130-134. Perdomo, A., Ramírez, C. y Arias, D. (2014). Principios organizativos del conocimiento en un programa de enfermería. Revista Actual de Costa Rica, 26, 1-13. Perdomo, A. y Martínez, P. (2010). Agentes y campos sociales en la seguridad del paciente de tres hospitales de Bogotá. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 9(19), 150-178. Peya, M. (2007). La formación enfermera de Educación Superior. Nursing, 25(3), 58-66. Quintero, M. C. (2001). Enfermería en el mundo cristiano. Aquichán, 1(1), 42-45. Reyes, J., Jara, P. y Merino, J. (2007). Adherencia de la enfermeras/os a utilizar un modelo teórico como base de la valoración de enfermería. Ciencia y Enfermería, 13(1), 45-57. Rivera, L. N. (2013). Saber y experiencia de el/la estudiante de enfermería en sus prácticas de cuidado (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidad de Barcelona. Rodríguez, R. (2012). Modelos de enfermería integrados al cuidado del paciente nefrológico en el contexto cubano. Revista Cubana de Enfermería, 28(4), 474-484. Rodríguez, Y. (2002). La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto: el uso de la técnica del análisis de contenido. Revista Ciencias de la Educación, (20). Romero, M. N. (2007). El cuidado de enfermería en la adversidad: compromisos de resistencia desde la docencia. Avances de Enfermería, XXV(2), 112-123. Romero, M. N. (2009). Investigación, cuidados de enfermeros y diversidad cultural. Index de Enfermería, 18(2), 100-105. Romero, M. N. (2010). De la competencia a la compartencia en los cuidados transculturales. Index de Enfermería, 19(2-3), 157-161. Romero, M. N., Mesa, M. L. y Galindo, S. (2008). Calidad de vida de las(os) profesionales de enfermería y sus consecuencias en el cuidado. Avances en Enfermería, 26(2), 59-70. Sampieri, R., Collado, C., Lucio, P. y Perez, M. (1998). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill. Sánchez, M. y Rondón, B. (2013). La diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermería requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediador. Enfermería Global, 12(1). Santamaría, M. B. (2007). Evolución histórica de la enfermería y la cardiología. Enfermería de la Cardiología, (40), 21-28. Santos, S., López, M., Sánchez, G., Bardallo, L., Fernández, L., Zabalegui, A., ... Tomás, J. (2011). Modelos teóricos y estudiantes de enfermería: aspectos motivacionales para su elección durante las prácticas clínicas. Educación Médica, 14(2), 119-127. Santos, S., López, M., Várez S. y Abril, D. (2008). Perspectiva de la enfermería de un centro sociosanitario sobre la aplicabilidad y utilidad de los modelos enfermeros en la práctica. Gerokomos, 19(4), 32-37. Santos, S., López, M., Varez, S. y Abril, D. (2010). Propuesta de un modelo teórico para la práctica enfermera. Nure Investigación, 7(44), 1-11. Scherer, Z. y Scherer, E. (2007). Reflexiones sobre la enseñanza de enfermería en la postmodernidad y la metáfora de una laguna teórico-práctica. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 15(3). Siles, J. (1996). Pasado, presente y futuro de la enfermería en España. Perspectiva histórica y epistemológica. Alicante, España: CECOVA. Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia. Tarrés, S. (2001). El cuidado del 'otro'. Diversidad cultural y enfermería transcultural. Gazeta de Antropología, (17). Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona, España: Paidós. Tejada, L. M., Castro, J., Miranda, M. M. y Alcántara, E. (2008). Evaluación cualitativa de un programa de formación de enfermeras. La perspectiva de los profesores y los estudiantes. Investigación y Educación en Enfermería, 26(2), 80-88. Torres, A. y Sanhueza, O. (2006). Desarrollo de la autoestima profesional en enfermería. Investigación y Desarrollo en Enfermería, XXIV(2), 112-119. Universidad del Valle. (2002). Acuerdo 001 de 2002 - Por el cual se adopta en el Proyecto Insitucional en la Universidad del Valle. Cali, Colombia: Consejo Superior - Universidad del Valle. Valencia, C. (2015). Construcción sociocultural del riesgo para VIH/SIDA en jóvenes universitarios de Cali (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa Editorial. Vásquez, M. (2006). Aproximaciones a la creación de competencias culturales para el cuidado de la vida. Investigación y Educación en Enfermería, XXIV(2), 136-142. Vega, O. M. (2006). Estructura del conocimiento contemporáneo de enfermería. Revista Ciencia y Cuidado, 3(3). Velandia, A. L. (2009). La enfermería en Colombia. Análisis sociohistórico. Lisboa, Portugal: Simposio Iberoamericano de Historia de la Enfermería. Vergara, L. (2011). Habermas y la teoría de la acción comunicativa. Razón y Palabra, (75). Viñals, X. (2008). Hermenéutica y Crítica de las ideologías: una lectura de “Del texto a la acción” de Paul Ricoeur. Córdoba, Argentina: Facultad de Filosofía - UNED. Walsh, C. (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político- epistémicas de refundar el Estado. Bogotá, Colombia: Tabula Rasa. Woods, N. F. y Catanzaro, M. (1988). Nursing research: theory and practice. St. Louis: The CV: Mosby Company. Yoda, Y. (s.f.). Historia de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle en Cali, Colombia, contada por sus actores. Dos protagonistas, dos estilos. Cali, Colombia. Zapico, F. (2005). Avances en la práctica de la profesión de enfermería. Visiones de una misma realidad (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidad de Barcelona.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T378.125 P613cBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEnfermeríaEducaciónEducación en enfermeríaDocentes de enfermeríaEstudiantes de enfermeríaNursingEducationNursing educationNursing professorsNursing studentsPráctica docentePedagogía - InvestigacionesRelación maestro - estudianteDoctor en EducaciónComprensión de la relación que establecen los profesores, estudiantes y enfermeros asistenciales de la Escuela de Enfermería de la Universidad del Valle, entre la teoría y praxis en la formación de profesionales de enfermeríaTrabajo de grado - DoctoradoTesis de Doctoradoinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001235109virtual::3881-1https://scholar.google.es/citations?user=twXOiocAAAAJ&hl=esvirtual::3881-10000-0002-9364-925Xvirtual::3881-11ae466e2-81ff-4914-a7b1-2df889fb2816virtual::3881-11ae466e2-81ff-4914-a7b1-2df889fb2816virtual::3881-1ORIGINALRelación_Profesores,_Estudiantes_Enfermeros_Piedrahita_2019 .pdfRelación_Profesores,_Estudiantes_Enfermeros_Piedrahita_2019 .pdfapplication/pdf4039512https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4d7b6fb0-c019-45a8-b527-a660b3b6fa45/download478c6952bbb833d1cdbc705373afee43MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f2716e7-0a2c-42fa-bc45-5f99f39443be/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRelación_Profesores,_Estudiantes_Enfermeros_Piedrahita_2019 .pdf.txtRelación_Profesores,_Estudiantes_Enfermeros_Piedrahita_2019 .pdf.txtExtracted texttext/plain987786https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0439c25b-1dd3-43ec-b37a-d6ec66fc5300/downloadb4f9c16524d37382706bb71dc58cfd91MD53THUMBNAILRelación_Profesores,_Estudiantes_Enfermeros_Piedrahita_2019 .pdf.jpgRelación_Profesores,_Estudiantes_Enfermeros_Piedrahita_2019 .pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7546https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9ee91643-22a4-486b-b249-da0845464c70/downloadeb1d4657fc6f5cda93980b43ca329466MD5410819/7325oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/73252025-06-05 17:33:14.601http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |