Formación y motivación en las organizaciones del trabajo

The relationships that occur in the processes of formation and motivation that the managers of the human formation in the organizations of the work carry out, favors the development of competences; Harmonizing personal transformation and the worker's environment in an environment of integral wo...

Full description

Autores:
Amariles Valencia, Marco Fidel
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4436
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4436
Palabra clave:
Formación
Motivación
Confianza
Gestalt
Development
Motivation
Confidence
Leadership
Gestalt
Liderazgo
Relaciones industriales
Motivación del empleado
Psicología organizacional
Terapia gestáltica
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_217f5055070c45728400be6a3c588cd5
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4436
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
title Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
spellingShingle Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
Formación
Motivación
Confianza
Gestalt
Development
Motivation
Confidence
Leadership
Gestalt
Liderazgo
Relaciones industriales
Motivación del empleado
Psicología organizacional
Terapia gestáltica
title_short Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
title_full Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
title_fullStr Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
title_full_unstemmed Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
title_sort Formación y motivación en las organizaciones del trabajo
dc.creator.fl_str_mv Amariles Valencia, Marco Fidel
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pomare Grinard, Maritza Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Amariles Valencia, Marco Fidel
dc.subject.spa.fl_str_mv Formación
Motivación
Confianza
Gestalt
Development
Motivation
Confidence
Leadership
Gestalt
topic Formación
Motivación
Confianza
Gestalt
Development
Motivation
Confidence
Leadership
Gestalt
Liderazgo
Relaciones industriales
Motivación del empleado
Psicología organizacional
Terapia gestáltica
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Liderazgo
Relaciones industriales
Motivación del empleado
Psicología organizacional
Terapia gestáltica
description The relationships that occur in the processes of formation and motivation that the managers of the human formation in the organizations of the work carry out, favors the development of competences; Harmonizing personal transformation and the worker's environment in an environment of integral work climate in the company. In this study of exploratory descriptive nature in an intentional sample of actors and experts in human management, shows conceptions, experiences and some results on the processes of training and motivation of the worker and its incidence in the conscious leadership for a more humane development in the organizations work. A questionnaire was developed to an apply on a selected population, not random, allows, as in this case, to identify in analytical empirical form, the action and intervention that the format or proposes to implement through a process of training in knowledge and learning agreed with The company achieving competence, personal and professional development, aligning the worker towards the service with corporate and individual objectives. The process in turn allows the identification of aspects relevant to the organization; as the duty of each company; implement as policy and strategy the training process to the annual plan of the organization in line with that of the worker in order to obtain a qualitative and quantitative effect of the climate, culture, and human development of the organization. The author hopes with this paper to show some reflections on the behavior and trends of human development with a more integral meaning in the context of labor organizations.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-01T15:59:53Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-01T15:59:53Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-09-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Amariles V, M. F. (2017). Formación y motivación en las organizaciones del trabajo. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4436
identifier_str_mv Amariles V, M. F. (2017). Formación y motivación en las organizaciones del trabajo. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/4436
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 113 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología de la Organizaciones y del Trabajo
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Altonivel. (s.f.). Claves de Google para motivar la innovación en los colaboradores. Obtenido de https://goo.gl/k7B2cR
Amorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: en busca del desarrollo de ventajas competitivas. Lambayeque : 2007.
Arrieta, C. N. (2008). Factores asociados a la emergencia de patrones diferenciales de la motivación en el trabajo. Psicothema, 20(4), 745-752.
Bacilio Meza, D. (2016). Proyecto de vida. Obtenido de https://goo.gl/RUY4ay
Barrett, R. (2001). Liberando el alma de las empresas: cómo crear organizaciones visionarias impulsadas por valores positivos. SMS Editores.
Barrett, R. (2016). Werteorientierte Unternehmensführung: Cultural Transformation Tools für Performance und Profit. German: Gabler Verlag.
Barros de Sales, M., Azambuja Silveira, R., & Takase Gonçalves, L. H. (s.f.). Designing learning material for digital inclusion to elderly people . Obtenido de https://goo.gl/FJ5mgo
Brancato, B., & Juri, F. (2011). ¿puede influir el clima laboral en la productividad? Mendoza: Universidad Nacional de CUYO, Facultad deciencias Económicas.
Calderón Hernández, G., Álvarez Giraldo, C. M., & Naranjo Valencia, J. C. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.
Castellanos Espinoza, M. P., & Gutíerrez Zanzon, L. T. (2011). Teoría de la motivación aplicadas a las organizaciones (Trabajo de Gado). Santa Martad: Coorporacion de Educación Superior CUN.
Chiavenato, I. (2009). Gestión de talento humano. México, D. F: McGraw-Hill .
Chimbolema, Y., & Enrique, M. (2014). Necesidades de formación de los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Turi Abdón Calderón, de la provincia de Azuay, cantón Cuenca, parroquia Turi, periodo 2012-2013 (Tesis maestría). Ibarra: Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Club Ensayos. (2013 ). Teoria Gestalt. Obtenido de https://goo.gl/SmVEJZ
Colombia. Presidente de la Repùblica. (2015). Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Diario Oficial.
Desarrollo Orgnizacional. (2010). Ejercicios de (D.O): Capítulo 2 "historia del D.O.". Obtenido de https://goo.gl/Hu1zMP
Dessler, G. (2001). Administración de personal. México: Pearson Educación.
Dessler, G. J. (2009). Administración de recursos humanos (11 ed.). México, D. F.: Pearson educación.
Dinero. (2017). Emprendimiento e innovación. Revista Dinero(512). Obtenido de https://goo.gl/wXe4Ke
Dolan, S. (2012). Coaching por valores. Madrid: LID Editorial.
Durán Roa, E. R. (2013). El proceso de formación en la gestión de recursos humanos: el proceso de formación. Obtenido de https://goo.gl/6hyQ28
Dusen Wishard, W. V. (s.f.). Between Two Ages : The 21st Century and the Crisis of Meaning. Bloomington: Xlibris.
Echeverría, R. (s.f.). La empresa emergente, la confianza y los desafíos fr ls transformacón. Obtenido de https://goo.gl/SJnuy5
Ecuela Europea: formación para formadores. (s.f.). El significado de ser formador. Obtenido de https://goo.gl/uzad7n
Erikson, E. H. (1994). Identity and the Life Cycle. New York: Norton & Company
Fajardo Delgado, A. M. (2014). Proyecto de vida (Trabajo de Grado). Huila: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Filozano.weebly. (s.f.). Teorías sobre la motivación aplicaciones al ámbito laboral. Obtenido de https://goo.gl/1QLkwM
Fromm, E. (1941). El miedo a la libertad. New York.: Farrar & Rinehart.
Fundación Universitaria María Cano. (s.f.). Código deontológico y ético del psicólogo colombiano. Obtenido de https://goo.gl/PpXTmm
Gestión Humana. (2005). Gestión Humana: factor clave en la globalización. Obtenido de https://goo.gl/S5e689
Gestiopolis. (s.f.). Estrategias para retener al talento humano. Obtenido de https://goo.gl/NPd8ov
Gil La Cruz, M. (s.f.). relaciones entre formación, motivación y satisfacción laboral. Cuadernos, 4(4). doi:https://goo.gl/JcTevc
GREF . (2010). Noticias del GREF 31-1-2010. Obtenido de https://goo.gl/PFLiVj
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodologia de la investigación (5 ed.). méxico, D.F: McGraw-Hill.
Herzberg, F. (2003). Una vez más: ¿cómo motiva a sus empleados? Harvard Business América Latina, https://goo.gl/xRsnPS.
inKNOWation. (2013). "Hacia Un Nuevo Paradigma". Obtenido de https://goo.gl/umcWPn
Jung, C. (s.f.). Teorías de la personalidad. Obtenido de https://goo.gl/5aex5a
Katz, D., & Kahn, R. L. (1966). La psicología social de las organizaciones. Nueva York: Wiley.
Line. (2015). Trayectoria de la psicología de la personalidad: el estudio de la personalidad empezó en el siglo XX. Obtenido de https://goo.gl/9AU4em
Locke, J. (1968). Psicología social y de las organizaciones: motivación, satisfacción y moral en las organizaciones: 3.2. teoría del establecimiento de metas u objetivos: Locke (1968). Obtenido de https://goo.gl/ezfahF
López, J. (2005). Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de frederick herzberg. Revista de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM, 8(15), 25-36
Manso Pinto, J. F. (2002). El Legado De Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT(128).
Mantenimiento Productivo Total [TPM]. (2007). Cultura organizacional: Documento de Cátedra TPM 2007. Obtenido de https://goo.gl/igzDtT
Martín Cruz, N., Martín Pérez, V., & Trevilla Cantero, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(66), 187-211.
Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138.
Maslow, A. H. (1991). Capítulo 3. Maslow: teoría de las necesidades básicas y de la esencia. En A. H. Maslow, Motivación y personalidad (págs. 73-130). México: Ediciones Díaz de Santos.
Max-Neef, M. A. (2006). Sobre la poda del lenguaje (y otros ejercicios inusuales) para comprender el progreso social. En M. A. Max-Neef, Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (3 ed.). Barcelona: Nordan Comunidad. Obtenido de https://goo.gl/QGT4zm
McClelland, D. C. (1987). Human motivation. New York: Cambridge University Press
Monografía. (s.f.). Gestalt. Obtenido de https://goo.gl/Qi8qSn
Ortiz, N. (2013). Psicología de la personalidad. Obtenido de https://goo.gl/Zd7XNK
psicología online. (s.f.). Psicología social y de las organizaciones: motivación, satisfacción y moral en las organizaciones: 3.3. teoría de la equidad. Obtenido de https://goo.gl/58Psau
Ramírez, R., Abreu, J. L., & Badii, M. H. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales: caso empresa manufacturera de tubería de acero. International Journal of Good Conscience, 3(1), 143-185.
Redondo Crespo, A., Tejada Alamillo, M. A., & Rodríguez Otuño, B. (2012). El celador y el trabajo en equipo. Barcelona: Lulu.
Rico Silva, L. C., Delprado Piragua, L. C., Camila, L. P., & Quemba Tenjo, M. P. (2011). Diseño de un programa para orientar y promover el trabajo en equipo como estrategia para mejorar la calidad de vida en las madres comunitarias del municipio de pesca boyacá.Sogamoso: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional (13 ed.). México, D.F: Pearson Educación. Obtenido de https://goo.gl/Htpzuz
Robbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración (8 ed.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://goo.gl/RQyzjQ
Romero Reyes, K. S. (2010). La capacitación y la motivación como herramientas para conseguir una ventaja competitiva (Trabajo de Grado). Veracruz: Universidad de Veracruz, Facultad de Contaduría y Administración.
Russo, D. (s.f.). 17 reglas para atraer y retener al talento: porqué los empleados comprometidos son la mejor ventaja competitiva. Obtenido de https://goo.gl/U7UeBD
Santiago, J. A., & López, C. A. (2005). Desarrollo de una escala para medir la motivación laboral del empleado puertorriqueño. Revista Interamericana de psicología, 39(3), 421-430.
Scribd. (s.f.). Introducción a la administración y las organizaciones . Obtenido dehttps://goo.gl/m4VU8g
Seelbach González, G. A. (2013). Teorìas de la personalidad. Mexico: Red Tercer Milenio.
Silla, J. M., & Ripoll, P. (1999). Psicología de las organizaciones: cambios recientes, retos y perspectivas. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología,, 52(2), 169-176.
Tejada Ferández, J., & Ferrández Lafuente, E. (2007,). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2).
Toro, F. (1992). Cuestionario de Motivación para el trabajo. Medellín: CINCEL.
Universidad de San Buenaventura. (s.f.). Comité de Bioética. Obtenido de https://goo.gl/SXj8RC
Vroom, V. H. (s.f.). Teorìa de las Expectativas de Vroom. Obtenido de https://goo.gl/wYFviL
Wokipedia.org. (s.f.). Ética. Obtenido de https://goo.gl/hi6EBv
Wordpress. (s.f.). La confianza. Obtenido de https://goo.gl/ZpNnhM
Zamora Salazar, E. (2008). Importancia de la Motivación en las Empresas (trabajo de Grado).
Veracruz: Universidad de Veracruz, Facultad de Contaduría y Administración.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4405t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c5b1788-ee93-4400-8201-74711cae71a8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/571224f8-98ea-4fb1-af91-532112c483c5/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f75ad59d-f5a9-46d5-ae40-86d88e9f48df/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48d321d3-bd46-42fc-a926-d8049a612a27/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cd901f9998d00c67dc4b9f3a44d090b2
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e83929e50c9ec25fd8be5b3f70f499bb
a94c0de741f4361f468cad88d7402be1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099286695772160
spelling Comunidad Científica y AcadémicaPomare Grinard, Maritza Eugenia75231d4a-08b5-4830-8bce-f7d8637dd437-1Amariles Valencia, Marco Fidelda8fe924-34fe-48ba-aa1f-3f81958ea815-12017-09-01T15:59:53Z2017-09-01T15:59:53Z20172017-09-01The relationships that occur in the processes of formation and motivation that the managers of the human formation in the organizations of the work carry out, favors the development of competences; Harmonizing personal transformation and the worker's environment in an environment of integral work climate in the company. In this study of exploratory descriptive nature in an intentional sample of actors and experts in human management, shows conceptions, experiences and some results on the processes of training and motivation of the worker and its incidence in the conscious leadership for a more humane development in the organizations work. A questionnaire was developed to an apply on a selected population, not random, allows, as in this case, to identify in analytical empirical form, the action and intervention that the format or proposes to implement through a process of training in knowledge and learning agreed with The company achieving competence, personal and professional development, aligning the worker towards the service with corporate and individual objectives. The process in turn allows the identification of aspects relevant to the organization; as the duty of each company; implement as policy and strategy the training process to the annual plan of the organization in line with that of the worker in order to obtain a qualitative and quantitative effect of the climate, culture, and human development of the organization. The author hopes with this paper to show some reflections on the behavior and trends of human development with a more integral meaning in the context of labor organizations.Las relaciones que se dan en los procesos de formación y motivación que realizan los Gestores de la formación humana en las organizaciones del trabajo, favorece el desarrollo de competencias; armonizando la transformación personal y del entorno del trabajador en un ambiente de clima laboral integral en la empresa. Este es estudio de naturaleza descriptivo exploratorio en una muestra intencional de actores y expertos en gestión humana, muestra concepciones, experiencias y algunos resultados sobre los procesos de formación y motivación del trabajador y su incidencia en el liderazgo consciente para un desarrollo más humano en las organizaciones del trabajo. Se Implementó un cuestionario elaborado para una población escogida, no al azar, que permite, como en este caso, identificar de forma empírica analítica, la acción e intervención que el formador de manera propositiva implementa mediante un proceso de formación en conocimiento y aprendizaje acordado con la empresa logrando desarrollo de competencias, personal y profesional, alineando al trabajador en dirección al servicio con objetivos corporativos e individuales. El proceso permite a su vez identificar aspectos relevantes para la organización; como el deber ser de cada empresa; implementar como política y estrategia el proceso de la formación al plan anual de la organización en línea con la del trabajador a fin de obtener un efecto mayormente cualitativo y cuantitativo, del clima, la cultura, el desarrollo más humano de la organización. Espera el autor con este escrito sembrar algunas reflexiones en torno al comportamiento y tendencias del desarrollo humano con un sentido más integral en el contexto de las organizaciones del trabajopdf113 páginasRecurso en lineaapplication/pdfAmariles V, M. F. (2017). Formación y motivación en las organizaciones del trabajo. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/4436spaPsicologíaEspecialización en Psicología de la Organizaciones y del TrabajoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Altonivel. (s.f.). Claves de Google para motivar la innovación en los colaboradores. Obtenido de https://goo.gl/k7B2cRAmorós, E. (2007). Comportamiento organizacional: en busca del desarrollo de ventajas competitivas. Lambayeque : 2007.Arrieta, C. N. (2008). Factores asociados a la emergencia de patrones diferenciales de la motivación en el trabajo. Psicothema, 20(4), 745-752.Bacilio Meza, D. (2016). Proyecto de vida. Obtenido de https://goo.gl/RUY4ayBarrett, R. (2001). Liberando el alma de las empresas: cómo crear organizaciones visionarias impulsadas por valores positivos. SMS Editores.Barrett, R. (2016). Werteorientierte Unternehmensführung: Cultural Transformation Tools für Performance und Profit. German: Gabler Verlag.Barros de Sales, M., Azambuja Silveira, R., & Takase Gonçalves, L. H. (s.f.). Designing learning material for digital inclusion to elderly people . Obtenido de https://goo.gl/FJ5mgoBrancato, B., & Juri, F. (2011). ¿puede influir el clima laboral en la productividad? Mendoza: Universidad Nacional de CUYO, Facultad deciencias Económicas.Calderón Hernández, G., Álvarez Giraldo, C. M., & Naranjo Valencia, J. C. (2006). Gestión humana en las organizaciones un fenómeno complejo: evolución, retos, tendencias y perspectivas de investigación. Cuadernos de Administración, 19(32), 225-254.Castellanos Espinoza, M. P., & Gutíerrez Zanzon, L. T. (2011). Teoría de la motivación aplicadas a las organizaciones (Trabajo de Gado). Santa Martad: Coorporacion de Educación Superior CUN.Chiavenato, I. (2009). Gestión de talento humano. México, D. F: McGraw-Hill .Chimbolema, Y., & Enrique, M. (2014). Necesidades de formación de los docentes de bachillerato de la Unidad Educativa Turi Abdón Calderón, de la provincia de Azuay, cantón Cuenca, parroquia Turi, periodo 2012-2013 (Tesis maestría). Ibarra: Pontificia Universidad Católica del EcuadorClub Ensayos. (2013 ). Teoria Gestalt. Obtenido de https://goo.gl/SmVEJZColombia. Presidente de la Repùblica. (2015). Decreto 1072 de 2015: Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Bogotá: Diario Oficial.Desarrollo Orgnizacional. (2010). Ejercicios de (D.O): Capítulo 2 "historia del D.O.". Obtenido de https://goo.gl/Hu1zMPDessler, G. (2001). Administración de personal. México: Pearson Educación.Dessler, G. J. (2009). Administración de recursos humanos (11 ed.). México, D. F.: Pearson educación.Dinero. (2017). Emprendimiento e innovación. Revista Dinero(512). Obtenido de https://goo.gl/wXe4KeDolan, S. (2012). Coaching por valores. Madrid: LID Editorial.Durán Roa, E. R. (2013). El proceso de formación en la gestión de recursos humanos: el proceso de formación. Obtenido de https://goo.gl/6hyQ28Dusen Wishard, W. V. (s.f.). Between Two Ages : The 21st Century and the Crisis of Meaning. Bloomington: Xlibris.Echeverría, R. (s.f.). La empresa emergente, la confianza y los desafíos fr ls transformacón. Obtenido de https://goo.gl/SJnuy5Ecuela Europea: formación para formadores. (s.f.). El significado de ser formador. Obtenido de https://goo.gl/uzad7nErikson, E. H. (1994). Identity and the Life Cycle. New York: Norton & CompanyFajardo Delgado, A. M. (2014). Proyecto de vida (Trabajo de Grado). Huila: Universidad Nacional Abierta y a DistanciaFilozano.weebly. (s.f.). Teorías sobre la motivación aplicaciones al ámbito laboral. Obtenido de https://goo.gl/1QLkwMFromm, E. (1941). El miedo a la libertad. New York.: Farrar & Rinehart.Fundación Universitaria María Cano. (s.f.). Código deontológico y ético del psicólogo colombiano. Obtenido de https://goo.gl/PpXTmmGestión Humana. (2005). Gestión Humana: factor clave en la globalización. Obtenido de https://goo.gl/S5e689Gestiopolis. (s.f.). Estrategias para retener al talento humano. Obtenido de https://goo.gl/NPd8ovGil La Cruz, M. (s.f.). relaciones entre formación, motivación y satisfacción laboral. Cuadernos, 4(4). doi:https://goo.gl/JcTevcGREF . (2010). Noticias del GREF 31-1-2010. Obtenido de https://goo.gl/PFLiVjHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2010). Metodologia de la investigación (5 ed.). méxico, D.F: McGraw-Hill.Herzberg, F. (2003). Una vez más: ¿cómo motiva a sus empleados? Harvard Business América Latina, https://goo.gl/xRsnPS.inKNOWation. (2013). "Hacia Un Nuevo Paradigma". Obtenido de https://goo.gl/umcWPnJung, C. (s.f.). Teorías de la personalidad. Obtenido de https://goo.gl/5aex5aKatz, D., & Kahn, R. L. (1966). La psicología social de las organizaciones. Nueva York: Wiley.Line. (2015). Trayectoria de la psicología de la personalidad: el estudio de la personalidad empezó en el siglo XX. Obtenido de https://goo.gl/9AU4emLocke, J. (1968). Psicología social y de las organizaciones: motivación, satisfacción y moral en las organizaciones: 3.2. teoría del establecimiento de metas u objetivos: Locke (1968). Obtenido de https://goo.gl/ezfahFLópez, J. (2005). Motivación laboral y gestión de recursos humanos en la teoría de frederick herzberg. Revista de Investigación de la Fac. de Ciencias Administrativas, UNMSM, 8(15), 25-36Manso Pinto, J. F. (2002). El Legado De Frederick Irving Herzberg. Revista Universidad EAFIT(128).Mantenimiento Productivo Total [TPM]. (2007). Cultura organizacional: Documento de Cátedra TPM 2007. Obtenido de https://goo.gl/igzDtTMartín Cruz, N., Martín Pérez, V., & Trevilla Cantero, C. (2009). Influencia de la motivación intrínseca y extrínseca sobre la transmisión de conocimiento. El caso de. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa(66), 187-211.Martínez Miguélez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 8(23), 119-138.Maslow, A. H. (1991). Capítulo 3. Maslow: teoría de las necesidades básicas y de la esencia. En A. H. Maslow, Motivación y personalidad (págs. 73-130). México: Ediciones Díaz de Santos.Max-Neef, M. A. (2006). Sobre la poda del lenguaje (y otros ejercicios inusuales) para comprender el progreso social. En M. A. Max-Neef, Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones (3 ed.). Barcelona: Nordan Comunidad. Obtenido de https://goo.gl/QGT4zmMcClelland, D. C. (1987). Human motivation. New York: Cambridge University PressMonografía. (s.f.). Gestalt. Obtenido de https://goo.gl/Qi8qSnOrtiz, N. (2013). Psicología de la personalidad. Obtenido de https://goo.gl/Zd7XNKpsicología online. (s.f.). Psicología social y de las organizaciones: motivación, satisfacción y moral en las organizaciones: 3.3. teoría de la equidad. Obtenido de https://goo.gl/58PsauRamírez, R., Abreu, J. L., & Badii, M. H. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivos organizacionales: caso empresa manufacturera de tubería de acero. International Journal of Good Conscience, 3(1), 143-185.Redondo Crespo, A., Tejada Alamillo, M. A., & Rodríguez Otuño, B. (2012). El celador y el trabajo en equipo. Barcelona: Lulu.Rico Silva, L. C., Delprado Piragua, L. C., Camila, L. P., & Quemba Tenjo, M. P. (2011). Diseño de un programa para orientar y promover el trabajo en equipo como estrategia para mejorar la calidad de vida en las madres comunitarias del municipio de pesca boyacá.Sogamoso: Universidad Nacional Abierta y a Distancia.Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2009). Comportamiento organizacional (13 ed.). México, D.F: Pearson Educación. Obtenido de https://goo.gl/HtpzuzRobbins, S., & Coulter, M. (2005). Administración (8 ed.). México: Pearson Educación. Obtenido de https://goo.gl/RQyzjQRomero Reyes, K. S. (2010). La capacitación y la motivación como herramientas para conseguir una ventaja competitiva (Trabajo de Grado). Veracruz: Universidad de Veracruz, Facultad de Contaduría y Administración.Russo, D. (s.f.). 17 reglas para atraer y retener al talento: porqué los empleados comprometidos son la mejor ventaja competitiva. Obtenido de https://goo.gl/U7UeBDSantiago, J. A., & López, C. A. (2005). Desarrollo de una escala para medir la motivación laboral del empleado puertorriqueño. Revista Interamericana de psicología, 39(3), 421-430.Scribd. (s.f.). Introducción a la administración y las organizaciones . Obtenido dehttps://goo.gl/m4VU8gSeelbach González, G. A. (2013). Teorìas de la personalidad. Mexico: Red Tercer Milenio.Silla, J. M., & Ripoll, P. (1999). Psicología de las organizaciones: cambios recientes, retos y perspectivas. Revista de psicología general y aplicada: Revista de la Federación Española de Asociaciones de Psicología,, 52(2), 169-176.Tejada Ferández, J., & Ferrández Lafuente, E. (2007,). La evaluación del impacto de la formación como estrategia de mejora en las organizaciones. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(2).Toro, F. (1992). Cuestionario de Motivación para el trabajo. Medellín: CINCEL.Universidad de San Buenaventura. (s.f.). Comité de Bioética. Obtenido de https://goo.gl/SXj8RCVroom, V. H. (s.f.). Teorìa de las Expectativas de Vroom. Obtenido de https://goo.gl/wYFviLWokipedia.org. (s.f.). Ética. Obtenido de https://goo.gl/hi6EBvWordpress. (s.f.). La confianza. Obtenido de https://goo.gl/ZpNnhMZamora Salazar, E. (2008). Importancia de la Motivación en las Empresas (trabajo de Grado).Veracruz: Universidad de Veracruz, Facultad de Contaduría y Administración.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4405tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraFormaciónMotivaciónConfianzaGestaltDevelopmentMotivationConfidenceLeadershipGestaltLiderazgoRelaciones industrialesMotivación del empleadoPsicología organizacionalTerapia gestálticaEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoFormación y motivación en las organizaciones del trabajoTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFormacion_Motivacion_Organizaciones_Amariles_2017.pdfFormacion_Motivacion_Organizaciones_Amariles_2017.pdfapplication/pdf829571https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9c5b1788-ee93-4400-8201-74711cae71a8/downloadcd901f9998d00c67dc4b9f3a44d090b2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/571224f8-98ea-4fb1-af91-532112c483c5/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFormacion_Motivacion_Organizaciones_Amariles_2017.pdf.txtFormacion_Motivacion_Organizaciones_Amariles_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain189578https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f75ad59d-f5a9-46d5-ae40-86d88e9f48df/downloade83929e50c9ec25fd8be5b3f70f499bbMD53THUMBNAILFormacion_Motivacion_Organizaciones_Amariles_2017.pdf.jpgFormacion_Motivacion_Organizaciones_Amariles_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7144https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/48d321d3-bd46-42fc-a926-d8049a612a27/downloada94c0de741f4361f468cad88d7402be1MD5410819/4436oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44362023-02-24 14:28:52.759http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==