Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo
La estructura ecológica principal busca orientar la toma de decisiones en los procesos de ordenación integral de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la planificación territorial ambiental, como una unidad de gestión determinada, es así como este trabajo busca mediante el proceso metodoló...
- Autores:
-
García Loaiza, Luz Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13076
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13076
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química
Ecosistemas
Biodiversidad
Urbanismo
Estructura Ecológica
Servicios ecosistémicos
Procesos ecológicos
Ordenamiento ambiental
Sistemas de información geográfica
Main Ecological Structure
Ecosystem Services
Ecological Processes
Environmental Management
Geographic Information Systems
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_20f197c74b29ac361fd440f38a042fcf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13076 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo |
title |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo |
spellingShingle |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo 660 - Ingeniería química Ecosistemas Biodiversidad Urbanismo Estructura Ecológica Servicios ecosistémicos Procesos ecológicos Ordenamiento ambiental Sistemas de información geográfica Main Ecological Structure Ecosystem Services Ecological Processes Environmental Management Geographic Information Systems |
title_short |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo |
title_full |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo |
title_fullStr |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo |
title_full_unstemmed |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo |
title_sort |
Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo |
dc.creator.fl_str_mv |
García Loaiza, Luz Adriana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Durango Vanegas, Claudia Elena Durango Vanegas, Claudia Elena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
García Loaiza, Luz Adriana |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
660 - Ingeniería química |
topic |
660 - Ingeniería química Ecosistemas Biodiversidad Urbanismo Estructura Ecológica Servicios ecosistémicos Procesos ecológicos Ordenamiento ambiental Sistemas de información geográfica Main Ecological Structure Ecosystem Services Ecological Processes Environmental Management Geographic Information Systems |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Ecosistemas Biodiversidad Urbanismo |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estructura Ecológica Servicios ecosistémicos Procesos ecológicos Ordenamiento ambiental Sistemas de información geográfica |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Main Ecological Structure Ecosystem Services Ecological Processes Environmental Management Geographic Information Systems |
description |
La estructura ecológica principal busca orientar la toma de decisiones en los procesos de ordenación integral de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la planificación territorial ambiental, como una unidad de gestión determinada, es así como este trabajo busca mediante el proceso metodológico Propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia construir una propuesta de la Estructura Ecológica Principal para el municipio de Turbo, la cual está basado en un esquema de PC&I ( Principios , Criterios e Indicadores) fundamentada en procesos ecológicos y servicios ecosistémicos tales como: Regulación hídrica, para el mantenimiento de la oferta y la calidad de agua disponible, prestada por áreas humedales y rondas hídricas, Recarga de Fuentes hídricas y acuíferos, Conservación de suelos por parte de las coberturas naturales tales humedales y bosques, Provisión de hábitat para especies de flora y fauna endémicas y amenazadas, y en general para el mantenimiento de la diversidad biológica y Regulación micro climática. |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-02-27T16:19:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-02-27T16:19:37Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
L. A García Loaiza., “Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo.”, Trabajo de grado especialización, Especialización en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2022 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13076 |
identifier_str_mv |
L. A García Loaiza., “Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo.”, Trabajo de grado especialización, Especialización en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2022 instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13076 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
70 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Especialización en Sistemas de Información Geográfica |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
D. A. Acevedo Ortiz,.& G. Y. Flórez Yepes, “Estudio de los Instrumentos Normativos de Ordenamiento Ambiental del Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia, en el marco de las Políticas de Ordenamiento Ambiental,” Revista Luna Azul, vol 42, 167-184, 2016, Oh. Kyushik, L. Dongwoo, & C. Park, “Urban Ecological Network Planning for Sustainable Landscape Management, “ Journal of Urban Technology, vol. 18, no. 4, 39-59, 2011, [En línea] https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10630732.2011.648433. W.C. Zipper, J.Wu, R.V. Pouyat, and S.T.A. Pickett, “The Application of Ecological Principles to Urban and Urbanizing Landscapes,” Ecological Applications, vol 10, no. 3, 671, 2000, [En línea]. bit.ly/3f4gZkZ G. I. Andrade, F. Montenegro, F. Remolina, & D. Wiesner,”La Estructura Ecológica Principal en lo local. Propuesta de aplicación en la renovación urbana de Fenicia, Las Aguas, Bogotá, “ Revista nodo, vol. 8, no. 16, 43-54, 2014, [En línea]. Disponible en: bit.ly/3xIeuvj. M. H. Vergílio, D. S. & H. M. G. P, Calado, “Spatial planning in small islands: the need to discuss the concept of ecological structure,” Planning Practice & Research,”, vol. 31, no 4, 452-471, 2016, [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3febrEM. C. J, Herrera Atencio, “Estrategias de Sostenibilidad para la Isla Tierra Bomba con Base en su Estructura Ecológica Principal,” Revista Nodo, vol. 12, no. 24, 21-31, 2018, [En línea]. https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/148 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. “Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional”. IDEAM, 2011. Bogotá D.C., Colombia. [En línea].Disponible: https://tinyurl.com/42bhvtj9 Colombia. Congreso de la República (Diciembre 22, 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Diario Oficial. 41146 . https://bit.ly/3Nn33y2 J. C. Garzón Camacho, Relaciones entre el ordenamiento Territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de caso: paramo de rabanal. [Tesis de maestría]. Bogota D.C (Colombia) Universidad Nacional de Colombia, 2015. P. Valdés, & M. D. Foulkes, “La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional aplicación a los ejes recreativos y culturales de resistencia y su área metropolitana,” Cuaderno Urbano, vol 20, no. 20 45-70, 2016 [En línea], https://tinyurl.com/ye27vx4a. C. Figueroa Arango, “Guía para la integración de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la planificación urbana. Primera aproximación para Colombia”. Alexander von Humboldt, 2021 [En línea]. bit.ly/3sFzq3f A. E. Vásquez, “Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile,” Rev. Geogr. Norte Gd, No. 63, 63-86, 2016 [En línea]: https://bit.ly/3f92T1P Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda Desarrollo Territorial “Decreto 3600 de 2007 del Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”. (20 de septiembre, 2007). Diario Oficial 46.757 https://minvivienda.gov.co/normativa/decreto-3600-2007 D. C. Vergara Hurtado, Unidad Botánica Ecos. Centro de sensibilización sobre los bienes ecosistémicos. [Trabajo de grado]. Bogotá (Colombia): Universidad Católica de Colombia, 2020. Convención de Ramsar, C., & Grupo de Contacto, E. H. A. A. “Estrategia regional de conservación y uso de los humedales altoandinos. gobiernos de Ecuador y Chile”, Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CODESAN) y TNC Chile. 2008 extension: https://tinyurl.com/2jprdxkc Millennium Ecosystem Assessment Board, “Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and Water Synthesis” (s.f.). [online]. http: https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/344031 R. M. Mullner, K. Chung, K. G. Croke, & E. K. Mensah, “Introduction: geographic information systems in public health and medicine.” Journal of Medical Systems, vol. 28, no. 3, 215–221, 2004, [En línea]. https://tinyurl.com/ykkrmnpb. L. C. Ramírez, E. Jerena, & R. R. Mendoza, “La Potencialidad del Territorio en la Restauración Ecológica el uso de Herramientas SIG para Establecer Prioridades de Restauración Ecológica” Gestión y Ambiente, vol. 15, no. 3, 39-50, 2012, [En línea]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169424893010. E. L. Lara, C. P. Simeón, & J. G. M. Navarro, “Los sistemas de información geográfica. Geoenseñanza”, [Conferencia] Andalucía: I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI, 1997 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Guía Técnica para la identificación de la Estructura Ecológica Principal. Referente para la zonificación ambiental del territorio”. 2017 Bogotá D, C., Colombia 62p. J.F. Phillips, A.J. Duque, A.P. Yepes, K.R. Cabrera, M.C. García, D.A. Navarrete, E. Álvarez, D. Cárdenas, “Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos análiticos”. IDEAM 2010, Bogotá D.C., Colombia [En Línea]. https://tinyurl.com/btka2dxw J. M. Santos Preciado, “El planteamiento teórico multiobjetivo/multicriterio y su aplicación a la resolución de problemas medioambientales y territoriales, mediante los SIG Ráster,” Espacio, tiempo y forma, Serie VI, geografía, vol 10, 129-151, 1997, [En línea]: https://tinyurl.com/2p8hfpae. |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6753t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a42a6da8-3a83-4ad8-8482-dea0bc2891ef/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30baef23-bb2a-439d-956e-2137ae30e6bd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3516b61-7f84-42a9-a5e9-d03ac12244c6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5597abfe-bc87-4b16-bba8-e3670b8f776c/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b5d2290ca14291ebd3f3d62eba9ddf36 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 eb762f5e367f970a12c13c7221f7bc68 53ff235706f4315a24c0dc1d03ee4c8c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099282977521664 |
spelling |
Durango Vanegas, Claudia Elenaeead4a3c-ef20-491b-b9bc-d2e0f8e9aeb2-1Durango Vanegas, Claudia Elenavirtual::2314-1García Loaiza, Luz Adriana0856f3b0-32bb-438b-a095-9b500d775800-12024-02-27T16:19:37Z2024-02-27T16:19:37Z2022La estructura ecológica principal busca orientar la toma de decisiones en los procesos de ordenación integral de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y la planificación territorial ambiental, como una unidad de gestión determinada, es así como este trabajo busca mediante el proceso metodológico Propuesto por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia construir una propuesta de la Estructura Ecológica Principal para el municipio de Turbo, la cual está basado en un esquema de PC&I ( Principios , Criterios e Indicadores) fundamentada en procesos ecológicos y servicios ecosistémicos tales como: Regulación hídrica, para el mantenimiento de la oferta y la calidad de agua disponible, prestada por áreas humedales y rondas hídricas, Recarga de Fuentes hídricas y acuíferos, Conservación de suelos por parte de las coberturas naturales tales humedales y bosques, Provisión de hábitat para especies de flora y fauna endémicas y amenazadas, y en general para el mantenimiento de la diversidad biológica y Regulación micro climática.The main ecological structure seeks to guide decision-making in favor of guaranteeing the maintenance of biodiversity and ecosystem services, based on environmental territorial planning in a given management unit, this is how this work seeks through the methodological process Proposed by the Ministry of Environment and Sustainable Development of Colombia to build a proposal for the Main Ecological Structure for the municipality of Turbo, which is based on a PC&I scheme (Principles, Criteria and Indicators) based onecological processes and ecosystem services such as: Water regulation, to maintain the supply and quality of available water, provided by wetland areas and water rounds, Recharge of water sources and aquifers, Soil conservation by natural covers such wetlands and forests, provision of habitat for endemic and threatened species of flora and fauna, and in general for the maintenance of biological diversity and microclimate regulation.EspecializaciónEspecialista en Sistemas de Información Geográfica70 páginasapplication/pdfL. A García Loaiza., “Sistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de Turbo.”, Trabajo de grado especialización, Especialización en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de San Buenaventura Medellín (Antioquia), 2022instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13076spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínEspecialización en Sistemas de Información Geográficainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2D. A. Acevedo Ortiz,.& G. Y. Flórez Yepes, “Estudio de los Instrumentos Normativos de Ordenamiento Ambiental del Municipio de Turbo, Departamento de Antioquia, en el marco de las Políticas de Ordenamiento Ambiental,” Revista Luna Azul, vol 42, 167-184, 2016,Oh. Kyushik, L. Dongwoo, & C. Park, “Urban Ecological Network Planning for Sustainable Landscape Management, “ Journal of Urban Technology, vol. 18, no. 4, 39-59, 2011, [En línea] https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10630732.2011.648433.W.C. Zipper, J.Wu, R.V. Pouyat, and S.T.A. Pickett, “The Application of Ecological Principles to Urban and Urbanizing Landscapes,” Ecological Applications, vol 10, no. 3, 671, 2000, [En línea]. bit.ly/3f4gZkZG. I. Andrade, F. Montenegro, F. Remolina, & D. Wiesner,”La Estructura Ecológica Principal en lo local. Propuesta de aplicación en la renovación urbana de Fenicia, Las Aguas, Bogotá, “ Revista nodo, vol. 8, no. 16, 43-54, 2014, [En línea]. Disponible en: bit.ly/3xIeuvj.M. H. Vergílio, D. S. & H. M. G. P, Calado, “Spatial planning in small islands: the need to discuss the concept of ecological structure,” Planning Practice & Research,”, vol. 31, no 4, 452-471, 2016, [En línea]. Disponible en: https://bit.ly/3febrEM.C. J, Herrera Atencio, “Estrategias de Sostenibilidad para la Isla Tierra Bomba con Base en su Estructura Ecológica Principal,” Revista Nodo, vol. 12, no. 24, 21-31, 2018, [En línea]. https://revistas.uan.edu.co/index.php/nodo/article/view/148Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. “Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional”. IDEAM, 2011. Bogotá D.C., Colombia. [En línea].Disponible: https://tinyurl.com/42bhvtj9Colombia. Congreso de la República (Diciembre 22, 1993). Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Aportes del IDEAM para la definición y aplicación de la Estructura Ecológica Nacional Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.” Diario Oficial. 41146 . https://bit.ly/3Nn33y2J. C. Garzón Camacho, Relaciones entre el ordenamiento Territorial y el ordenamiento ambiental. Estudio de caso: paramo de rabanal. [Tesis de maestría]. Bogota D.C (Colombia) Universidad Nacional de Colombia, 2015.P. Valdés, & M. D. Foulkes, “La infraestructura verde y su papel en el desarrollo regional aplicación a los ejes recreativos y culturales de resistencia y su área metropolitana,” Cuaderno Urbano, vol 20, no. 20 45-70, 2016 [En línea], https://tinyurl.com/ye27vx4a.C. Figueroa Arango, “Guía para la integración de las Soluciones Basadas en la Naturaleza en la planificación urbana. Primera aproximación para Colombia”. Alexander von Humboldt, 2021 [En línea]. bit.ly/3sFzq3fA. E. Vásquez, “Infraestructura verde, servicios ecosistémicos y sus aportes para enfrentar el cambio climático en ciudades: el caso del corredor ribereño del río Mapocho en Santiago de Chile,” Rev. Geogr. Norte Gd, No. 63, 63-86, 2016 [En línea]: https://bit.ly/3f92T1PColombia. Ministerio de Ambiente Vivienda Desarrollo Territorial “Decreto 3600 de 2007 del Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993 y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras disposiciones”. (20 de septiembre, 2007). Diario Oficial 46.757 https://minvivienda.gov.co/normativa/decreto-3600-2007D. C. Vergara Hurtado, Unidad Botánica Ecos. Centro de sensibilización sobre los bienes ecosistémicos. [Trabajo de grado]. Bogotá (Colombia): Universidad Católica de Colombia, 2020.Convención de Ramsar, C., & Grupo de Contacto, E. H. A. A. “Estrategia regional de conservación y uso de los humedales altoandinos. gobiernos de Ecuador y Chile”, Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CODESAN) y TNC Chile. 2008 extension: https://tinyurl.com/2jprdxkcMillennium Ecosystem Assessment Board, “Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and Water Synthesis” (s.f.). [online]. http: https://library.wur.nl/WebQuery/wurpubs/344031R. M. Mullner, K. Chung, K. G. Croke, & E. K. Mensah, “Introduction: geographic information systems in public health and medicine.” Journal of Medical Systems, vol. 28, no. 3, 215–221, 2004, [En línea]. https://tinyurl.com/ykkrmnpb.L. C. Ramírez, E. Jerena, & R. R. Mendoza, “La Potencialidad del Territorio en la Restauración Ecológica el uso de Herramientas SIG para Establecer Prioridades de Restauración Ecológica” Gestión y Ambiente, vol. 15, no. 3, 39-50, 2012, [En línea]. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169424893010.E. L. Lara, C. P. Simeón, & J. G. M. Navarro, “Los sistemas de información geográfica. Geoenseñanza”, [Conferencia] Andalucía: I Congreso de Ciencia Regional de Andalucía: Andalucía en el umbral del siglo XXI, 1997Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM); Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, “Guía Técnica para la identificación de la Estructura Ecológica Principal. Referente para la zonificación ambiental del territorio”. 2017 Bogotá D, C., Colombia 62p.J.F. Phillips, A.J. Duque, A.P. Yepes, K.R. Cabrera, M.C. García, D.A. Navarrete, E. Álvarez, D. Cárdenas, “Estimación de las reservas actuales (2010) de carbono almacenadas en la biomasa aérea en bosques naturales de Colombia. Estratificación, alometría y métodos análiticos”. IDEAM 2010, Bogotá D.C., Colombia [En Línea]. https://tinyurl.com/btka2dxwJ. M. Santos Preciado, “El planteamiento teórico multiobjetivo/multicriterio y su aplicación a la resolución de problemas medioambientales y territoriales, mediante los SIG Ráster,” Espacio, tiempo y forma, Serie VI, geografía, vol 10, 129-151, 1997, [En línea]: https://tinyurl.com/2p8hfpae.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6753t660 - Ingeniería químicaEcosistemasBiodiversidadUrbanismoEstructura EcológicaServicios ecosistémicosProcesos ecológicosOrdenamiento ambientalSistemas de información geográficaMain Ecological StructureEcosystem ServicesEcological ProcessesEnvironmental ManagementGeographic Information SystemsSistemas de Información Geográfica que ayuda a la integración y articulación de variables para la correcta definición de la Estructura Ecológica Principal del municipio de TurboTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001324810virtual::2314-1https://scholar.google.es/citations?user=1Wq01ZgAAAAJ&hl=esvirtual::2314-142310451-2323-4c7b-91f0-b8913ef0519evirtual::2314-142310451-2323-4c7b-91f0-b8913ef0519evirtual::2314-1ORIGINALSistemas_Informacion_Geografica_Garcia_2022.pdfSistemas_Informacion_Geografica_Garcia_2022.pdfapplication/pdf2796790https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a42a6da8-3a83-4ad8-8482-dea0bc2891ef/downloadb5d2290ca14291ebd3f3d62eba9ddf36MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/30baef23-bb2a-439d-956e-2137ae30e6bd/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTSistemas_Informacion_Geografica_Garcia_2022.pdf.txtSistemas_Informacion_Geografica_Garcia_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain102214https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d3516b61-7f84-42a9-a5e9-d03ac12244c6/downloadeb762f5e367f970a12c13c7221f7bc68MD53THUMBNAILSistemas_Informacion_Geografica_Garcia_2022.pdf.jpgSistemas_Informacion_Geografica_Garcia_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6968https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5597abfe-bc87-4b16-bba8-e3670b8f776c/download53ff235706f4315a24c0dc1d03ee4c8cMD5410819/13076oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/130762024-12-02 13:17:02.301https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |