Estrategia de Comercialización de Productos elaborados con la Palma Manicaria saccifera en la ciudad de Quibdó - Chocó
Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la comercialización de productos elaborados con la palma de cabecinegro en la ciudad de Quibdó, para aumentar su visibilidad y rentabilidad. Aunque estos productos ya se comercializan, no se hace de manera óptima, y no se les reconoce el valor que...
- Autores:
-
Gamboa Gallego, Juan David
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23985
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23985
- Palabra clave:
- 740 - Artes gráficas y artes decorativas
Condiciones de vida
Condiciones laborales
Trabajo artesanal
Palma del cabecinegro
Diseño
Artesanías
Empleabilidad
Ancestral
Reconocimiento
Valor agregado
Crecimiento
Visibilidad
Estrategia de comercialización
Tradición
Preservar
Cabecinegro palm
Commercialization strategy
Tradition
Preservation
Design
Crafts
Employability
Ancestral
Recognition
Added value
Growth
Visibility
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Summary: | Este proyecto tiene como objetivo principal mejorar la comercialización de productos elaborados con la palma de cabecinegro en la ciudad de Quibdó, para aumentar su visibilidad y rentabilidad. Aunque estos productos ya se comercializan, no se hace de manera óptima, y no se les reconoce el valor que realmente tienen. Las artesanas de la región desconocen el verdadero valor de su trabajo y sus productos. El Chocó, y especialmente su capital Quibdó, es una de las regiones más biodiversas, con especies vegetales de gran importancia cultural y socioeconómica. A lo largo del tiempo, sus habitantes han utilizado estas especies para satisfacer diversas necesidades alimenticias, medicinales y culturales. A nivel regional y local, se han realizado estudios para conocer el uso que las comunidades hacen de estos recursos naturales. La estrategia propuesta busca ofrecer una comercialización adecuada de los productos elaborados con la palma Manicaria saccifera (cabecinegro), promoviendo la visibilidad de los mismos y fomentando la circulación económica entre las artesanas, sus familias y las tiendas locales que comercializan productos derivados de la fibra. Este modelo se basa en el comercio justo, lo que contribuye a reconocer la cultura ancestral de la región y a mejorar las condiciones económicas de las artesanas. Entre los problemas identificados se encuentran: la baja visibilidad del cabecinegro como material para artesanías, la falta de conservación de la palma, la informalidad en el mercado, y la falta de conocimiento en comercialización por parte de los artesanos. Además, las artesanas enfrentan dificultades para acceder a empleos dignos y no reciben un pago justo por su labor. La estrategia también tiene en cuenta el impacto social global del comercio justo, que pone en el centro la dignificación del trabajo, la sostenibilidad ambiental y el respeto por los recursos naturales. A través de este modelo, se busca darles el valor que merecen los productos y las tradiciones ancestrales, contribuyendo así al reconocimiento de la cultura local. |
---|