Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario
En el presente estudio describe el desarrollo y las principales características en la identificación del trastorno depresivo persiste, a través de análisis en el proceso de atención clínica de un caso, realizado desde el modelo cognitivo conductual que busco disminuir el malestar clínico de una paci...
- Autores:
-
Bolaño Corpas, Cristián
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24706
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24706
- Palabra clave:
- 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
tesis . especialización en psicología clínica
Terapia cognitivo conductual
Trastorno depresivo persistente
Ansiedad - aspectos psicológicos
Distimia
Depresión - aspectos psicológicos
Trastorno depresivo persistente
Distimia
Ansiedad
Terapia cognitivo conductual
Persistent depressive disorder
Dysthymia
Anxiety
Clinical case
Cognitive behavioral therapy
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_2028b1014fcab42bd3a84603cd8e63ca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24706 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario |
title |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario |
spellingShingle |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario 610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades tesis . especialización en psicología clínica Terapia cognitivo conductual Trastorno depresivo persistente Ansiedad - aspectos psicológicos Distimia Depresión - aspectos psicológicos Trastorno depresivo persistente Distimia Ansiedad Terapia cognitivo conductual Persistent depressive disorder Dysthymia Anxiety Clinical case Cognitive behavioral therapy |
title_short |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario |
title_full |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario |
title_fullStr |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario |
title_full_unstemmed |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario |
title_sort |
Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario |
dc.creator.fl_str_mv |
Bolaño Corpas, Cristián |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Romero Moreno, Paola Carolina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bolaño Corpas, Cristián |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Castiblanco Pérez , Víctor Danilo Gómez Pérez, Paola Karina |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades |
topic |
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades tesis . especialización en psicología clínica Terapia cognitivo conductual Trastorno depresivo persistente Ansiedad - aspectos psicológicos Distimia Depresión - aspectos psicológicos Trastorno depresivo persistente Distimia Ansiedad Terapia cognitivo conductual Persistent depressive disorder Dysthymia Anxiety Clinical case Cognitive behavioral therapy |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
tesis . especialización en psicología clínica Terapia cognitivo conductual Trastorno depresivo persistente Ansiedad - aspectos psicológicos Distimia Depresión - aspectos psicológicos |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Trastorno depresivo persistente Distimia Ansiedad Terapia cognitivo conductual |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Persistent depressive disorder Dysthymia Anxiety Clinical case Cognitive behavioral therapy |
description |
En el presente estudio describe el desarrollo y las principales características en la identificación del trastorno depresivo persiste, a través de análisis en el proceso de atención clínica de un caso, realizado desde el modelo cognitivo conductual que busco disminuir el malestar clínico de una paciente de 21 años, universitaria, con sintomatología depresiva y respuestas ansiosas derivadas de distorsiones cognitivas de filtraje, pensamiento polarizado, visión catastrófica, falacia de razón y falacia de recompensa divina que activan malestar intenso en el contexto universitario, social y familiar. Durante la fase de evaluación se analizó el motivo de consulta, las quejas del paciente a través de entrevistas semiestructuradas y aplicación de las pruebas WHODAS 2.0, DASS-21, Inventario de pensamiento automáticos IPA, Escala de estrategias de Coping – EEC-M, Cuestionarios de esquemas de Young, YSQ-L2; la intervención se realizó en 12 sesiones, donde se desarrollaron técnicas cognitivas conductuales, por consiguiente, se instaura un plan de intervención encaminado a la atenuación de los síntomas depresivos, respuestas ansiosas, fortalecimiento de las habilidades sociales, así mismo, mitigar respuestas de ansiedad, uso de estrategias de regulación emocional más frecuentes mediante técnicas de relajación, pasado ese periodo se observa en la consultante mejoría clínica, evidenciada en mayor capacidad para establecer límites y comunicar sus necesidades además de la disminución de la sintomatología ansiosa, mejoría en el desempeño social, por tanto en el postratamiento se evidencio una disminución de los síntomas depresivos en la paciente. |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-05-14T21:18:07Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-05-14T21:18:07Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Especialización |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Bolaño Corpas, C. (2025). Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivoansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24706 |
identifier_str_mv |
Bolaño Corpas, C. (2025). Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivoansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24706 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguiñada de Morales, M. N., Coronado Alcocer, R. S. y Sánchez Fuentes, M. C. (2017). “Diagnóstico de la sobrecarga emocional en el cuidador primario de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas recibiendo cuidados paliativos, ingresados en el Hospital Divina Providencia durante el año 2017”. [Trabajo de Grado. Universidad De El Salvador]. https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/15836/1/14103294.pdf American of Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American of Psychological Association, Sexta edición. Editorial manual moderno S.A. de C.V. México. ISBN 978-607-448-052-8. Antúnez, Z. y Vinet, E. (2011). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21): Validación de la Versión Abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia psicológica (30) 3, 49-55. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n3/art05.pdf Beck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao. Citado por: Camacho, Javier Martín (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad. Avandes de la disciplina. 4(1) 63-70 http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdf Castrillón, D. A., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K. Marín, C., Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form - Second Edition (YSQ - l2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología (37), 541-560. https://www.redalyc.org/pdf/805/80537307.pdf Cavieres, Á. y López, S. P. (2022). ¿Estar depresivo o tener depresión? El modelo biomédico y la diferencia entre estado de ánimo y enfermedad. Rev Med Chile (150) 1513-1519. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v150n11/0717-6163-rmc-150-11-1513.pdf Corea, D. C. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Rev Méd Hondur, (89)1, S1-68. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2021/pdf/Vol89-S1-2021-14.pdf Cure Pérez, E. (2022). Trastorno depresivo persistente (distimia) de inicio temprano, estudio de caso clínico en atención CAPSI. Universidad de San Buenaventura. Cure, E. (2022). Trastorno depresivo persistente (Distimia) de inicio temprano, estudio de caso clinico [Estudio de caso unico, Universidad de San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/244c0512-0896-4fa1-b75d-955369acb6b4/content Díaz, B. L., Torruco, G. L. Martínez, H. M. y Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica (2) 7, 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009 Duro, M. A. (2021). Revisión de terapias para la baja autoestima: perfil clínico y mecanismos de acción. Revista de Psicoterapia (32)119, 143-164. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-RevisionDeTerapiasParaLaBajaAutoestima-7987077.pdf Lifshitz G. A. (2016). Sobre la “comorbilidad”. Acta Médica Grupo Ángeles. (14)2. https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v14n2/1870-7203-amga-14-02-61.pdf Londoño, N. E., Henao, L. G., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., Aguirre A. D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica (5) 2, 327-349. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750210.pdf Lozano, S. J. R. (2021). Intervención Cognitivo-Conductual en un caso de ansiedad social Maldonado- Rimachi, J. (2023). Fusión cognitiva y síntomas depresivos en pacientes de un centro psicológico privado de Arequipa, 2023. [Tesis de profesional, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/13388/1/IV_FHU_501_TE_Maldonado_Rimachi_2023.pdf Manual Deontológico y Bioético del Psicólogo. Septima Versión. (2019). Colpsic. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdf Naranjo Patiño, K. X. (2020). Cualidades esenciales de análisis psicométrico del inventario de pensamientos automáticos-distorsiones cognitivas de Ruiz y Lujan, en el pilotaje de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Paul Dirac de la ciudad de Quito en el año lectivo 2019-2020. [Trabajo de titulación, Universidad Central Del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/983f3c9b-34b4-4867-b92c-7db5e9bfdbc8/content Organización Mundial de la Salud. (2010). Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de evaluación de la discapacidad de la OMS (WHODAS 2.0). Servicio Nacional de Rehabilitación. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/170500/9874573309_spa.pdf;jsessionid=34634AF1BBFDDD4B2392C97D2C678414?sequence=1 Organización Mundial de la Salud. (2015). Medición de la Salud y la Discapacidad: Manual para el Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la OMS WHODAS 2.0. Servicio Nacional de Rehabilitación. España. ISBN 987-45733-0-9 Sandoval Viton, Y. D. (2024). Programa cognitivo conductual para potenciar las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la i.e. 11521 "María de Lourdes”. [Tesis de Maestría. Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/12265/Sandoval%20Viton%2c%20Yasmin%20Delisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y Seminario Yamunaqué, C. R. (2022). Programa cognitivo conductual para manejar depresión en adultos de un Puesto de Salud - Tumbes, 2021: Estudio descriptivo – propositivo. [Tesis de Grado. Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87330/Seminario_YCR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y Tortella, F. M. (2023). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Revista Iberoamericana de Psicosomática. 110 – 2014. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LosTrastornosDeAnsiedadEnElDSM5-4803018.pdf Young, J. (1999). Cognitive Therapy for personality disorders: A Schema-focused approach (3a ed.). Sarasota, Florida: Professional Resource Press. Young, J. E., & Lindemann, M. D. (1992). An Integrative Schema-Focused Model for Personality Disorders. Journal of Cognitive Psychotherapy, 6, 11-23. https://doi.org/10.1891/0889-8391.6.1.11 |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
82 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Especialización en Psicología Clínica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95a69abe-42ae-470a-b12c-b43fcf934022/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddba5a9e-9f87-4ba2-805a-78e61f22fca2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/594a5173-6475-4b7a-8c6e-aadaf03e2bbb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/858c32c1-cb8b-415c-aafb-5b78f82b1488/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2557f88e-5bd2-4631-b6da-9f1d01dc9152/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4442511a-1bb7-4aad-a880-c56af8e24088/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08cc7ed4-d672-46ea-84c4-ccfe581851a6/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da193fdb-721a-4f2e-bc13-bb7c674b3de9/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f11e2237f82ae568ffa3d53c7db3454d 18dc1cd83ea742d3fcff235dbf6429c5 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 cb9e7ec5b06ad4fca8f25e5e171e08ec 49436369207f121bdddec77bde1ea377 47ab1a14e45ea8bd616d39fd7aa4c1f4 233f856e56e06c60168423be84666f69 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099154212388864 |
spelling |
Romero Moreno, Paola CarolinaBolaño Corpas, CristiánCastiblanco Pérez , Víctor DaniloGómez Pérez, Paola KarinaGrupo de Investigación en Psicología (GIPSI) (Cartagena)2025-05-14T21:18:07Z2025-05-14T21:18:07Z2025En el presente estudio describe el desarrollo y las principales características en la identificación del trastorno depresivo persiste, a través de análisis en el proceso de atención clínica de un caso, realizado desde el modelo cognitivo conductual que busco disminuir el malestar clínico de una paciente de 21 años, universitaria, con sintomatología depresiva y respuestas ansiosas derivadas de distorsiones cognitivas de filtraje, pensamiento polarizado, visión catastrófica, falacia de razón y falacia de recompensa divina que activan malestar intenso en el contexto universitario, social y familiar. Durante la fase de evaluación se analizó el motivo de consulta, las quejas del paciente a través de entrevistas semiestructuradas y aplicación de las pruebas WHODAS 2.0, DASS-21, Inventario de pensamiento automáticos IPA, Escala de estrategias de Coping – EEC-M, Cuestionarios de esquemas de Young, YSQ-L2; la intervención se realizó en 12 sesiones, donde se desarrollaron técnicas cognitivas conductuales, por consiguiente, se instaura un plan de intervención encaminado a la atenuación de los síntomas depresivos, respuestas ansiosas, fortalecimiento de las habilidades sociales, así mismo, mitigar respuestas de ansiedad, uso de estrategias de regulación emocional más frecuentes mediante técnicas de relajación, pasado ese periodo se observa en la consultante mejoría clínica, evidenciada en mayor capacidad para establecer límites y comunicar sus necesidades además de la disminución de la sintomatología ansiosa, mejoría en el desempeño social, por tanto en el postratamiento se evidencio una disminución de los síntomas depresivos en la paciente.This paper describes the development and main characteristics in the identification of persistent depressive disorder. The clinical care was carried out from the cognitive-behavioral model that sought to reduce the clinical distress of a 21-year-old female patient, university student, with depressive symptomatology and anxious responses derived from cognitive distortions of filtering, polarized thinking, catastrophic vision, reason fallacy and divine reward fallacy that activate intense distress in the university, social and family context. During the evaluation phase, the reason for consultation was analyzed, the patient's complaints through semi-structured interviews and application of tests, the intervention was carried out in 12 sessions, where cognitive behavioral techniques were developed, consequently, an intervention plan aimed at the attenuation of depressive symptoms was established, anxious responses, training in problem-solving strategies and promoting assertive communication strategies in her family and academic context, as well as mitigating anxiety responses using more frequent emotional regulation strategies through relaxation techniques, after this period clinical improvement is observed in the consultant. Subsequently, post-treatment showed a decrease in the patient's depressive symptomsPregradoEspecialista en Psicología ClínicaSedes::Cartagena::Línea de investigación psicología clínica82 páginasapplication/pdfBolaño Corpas, C. (2025). Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivoansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario [Trabajo de grado de Especialización en Psicología Clínica]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena, Colombia.https://hdl.handle.net/10819/24706spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaEspecialización en Psicología ClínicaAguiñada de Morales, M. N., Coronado Alcocer, R. S. y Sánchez Fuentes, M. C. (2017). “Diagnóstico de la sobrecarga emocional en el cuidador primario de pacientes con enfermedades crónicas avanzadas recibiendo cuidados paliativos, ingresados en el Hospital Divina Providencia durante el año 2017”. [Trabajo de Grado. Universidad De El Salvador]. https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/15836/1/14103294.pdfAmerican of Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American of Psychological Association, Sexta edición. Editorial manual moderno S.A. de C.V. México. ISBN 978-607-448-052-8.Antúnez, Z. y Vinet, E. (2011). Escalas de depresión, ansiedad y estrés (DASS – 21): Validación de la Versión Abreviada en Estudiantes Universitarios Chilenos. Terapia psicológica (30) 3, 49-55. https://www.scielo.cl/pdf/terpsicol/v30n3/art05.pdfBeck, A., Rush, J., Shaw, B. y Emery, G. (1979). Terapia cognitiva de la depresión. Editorial Desclée de Brouwer. Bilbao. Citado por: Camacho, Javier Martín (2003). El ABC de la Terapia Cognitiva. Estrategias de afrontamiento en personas con ansiedad. Avandes de la disciplina. 4(1) 63-70 http://www.fundacionforo.com/pdfs/archivo23.pdfCastrillón, D. A., Chaves, L., Ferrer, A., Londoño, N. H., Maestre, K. Marín, C., Schnitter, M. (2005). Validación del Young Schema Questionnaire Long Form - Second Edition (YSQ - l2) en población colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología (37), 541-560. https://www.redalyc.org/pdf/805/80537307.pdfCavieres, Á. y López, S. P. (2022). ¿Estar depresivo o tener depresión? El modelo biomédico y la diferencia entre estado de ánimo y enfermedad. Rev Med Chile (150) 1513-1519. https://www.scielo.cl/pdf/rmc/v150n11/0717-6163-rmc-150-11-1513.pdfCorea, D. C. (2021). La depresión y su impacto en la salud pública. Rev Méd Hondur, (89)1, S1-68. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2021/pdf/Vol89-S1-2021-14.pdfCure Pérez, E. (2022). Trastorno depresivo persistente (distimia) de inicio temprano, estudio de caso clínico en atención CAPSI. Universidad de San Buenaventura.Cure, E. (2022). Trastorno depresivo persistente (Distimia) de inicio temprano, estudio de caso clinico [Estudio de caso unico, Universidad de San Buenaventura]. https://bibliotecadigital.usb.edu.co/server/api/core/bitstreams/244c0512-0896-4fa1-b75d-955369acb6b4/contentDíaz, B. L., Torruco, G. L. Martínez, H. M. y Varela, R. M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica (2) 7, 162-167. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733228009Duro, M. A. (2021). Revisión de terapias para la baja autoestima: perfil clínico y mecanismos de acción. Revista de Psicoterapia (32)119, 143-164. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-RevisionDeTerapiasParaLaBajaAutoestima-7987077.pdfLifshitz G. A. (2016). Sobre la “comorbilidad”. Acta Médica Grupo Ángeles. (14)2. https://www.scielo.org.mx/pdf/amga/v14n2/1870-7203-amga-14-02-61.pdfLondoño, N. E., Henao, L. G., Puerta, I. C., Posada, S., Arango, D., Aguirre A. D. (2006). Propiedades psicométricas y validación de la escala de estrategias de coping modificada (EEC-M) en una muestra colombiana. Universitas Psychologica (5) 2, 327-349. https://www.redalyc.org/pdf/647/64750210.pdfLozano, S. J. R. (2021). Intervención Cognitivo-Conductual en un caso de ansiedad socialMaldonado- Rimachi, J. (2023). Fusión cognitiva y síntomas depresivos en pacientes de un centro psicológico privado de Arequipa, 2023. [Tesis de profesional, Universidad Continental]. https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/13388/1/IV_FHU_501_TE_Maldonado_Rimachi_2023.pdfManual Deontológico y Bioético del Psicólogo. Septima Versión. (2019). Colpsic. https://www.colpsic.org.co/wp-content/uploads/2021/07/Acuerdo-N%C2%B0-17-de-mayo-del-2019.pdfNaranjo Patiño, K. X. (2020). Cualidades esenciales de análisis psicométrico del inventario de pensamientos automáticos-distorsiones cognitivas de Ruiz y Lujan, en el pilotaje de los estudiantes de bachillerato de la Unidad Educativa Paul Dirac de la ciudad de Quito en el año lectivo 2019-2020. [Trabajo de titulación, Universidad Central Del Ecuador]. Repositorio Institucional UCE. https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/983f3c9b-34b4-4867-b92c-7db5e9bfdbc8/contentOrganización Mundial de la Salud. (2010). Medición de la salud y la discapacidad: manual para el cuestionario de evaluación de la discapacidad de la OMS (WHODAS 2.0). Servicio Nacional de Rehabilitación. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/170500/9874573309_spa.pdf;jsessionid=34634AF1BBFDDD4B2392C97D2C678414?sequence=1Organización Mundial de la Salud. (2015). Medición de la Salud y la Discapacidad: Manual para el Cuestionario de Evaluación de la Discapacidad de la OMS WHODAS 2.0. Servicio Nacional de Rehabilitación. España. ISBN 987-45733-0-9Sandoval Viton, Y. D. (2024). Programa cognitivo conductual para potenciar las habilidades sociales en estudiantes de secundaria de la i.e. 11521 "María de Lourdes”. [Tesis de Maestría. Universidad Señor de Sipán]. https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/12265/Sandoval%20Viton%2c%20Yasmin%20Delisa.pdf?sequence=1&isAllowed=ySeminario Yamunaqué, C. R. (2022). Programa cognitivo conductual para manejar depresión en adultos de un Puesto de Salud - Tumbes, 2021: Estudio descriptivo – propositivo. [Tesis de Grado. Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/87330/Seminario_YCR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=yTortella, F. M. (2023). Los Trastornos de Ansiedad en el DSM-5. Revista Iberoamericana de Psicosomática. 110 – 2014. file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LosTrastornosDeAnsiedadEnElDSM5-4803018.pdfYoung, J. (1999). Cognitive Therapy for personality disorders: A Schema-focused approach (3a ed.). Sarasota, Florida: Professional Resource Press.Young, J. E., & Lindemann, M. D. (1992). An Integrative Schema-Focused Model for Personality Disorders. Journal of Cognitive Psychotherapy, 6, 11-23. https://doi.org/10.1891/0889-8391.6.1.11info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/610 - Medicina y salud::616 - Enfermedadestesis . especialización en psicología clínicaTerapia cognitivo conductualTrastorno depresivo persistenteAnsiedad - aspectos psicológicosDistimiaDepresión - aspectos psicológicosTrastorno depresivo persistenteDistimiaAnsiedadTerapia cognitivo conductualPersistent depressive disorderDysthymiaAnxietyClinical caseCognitive behavioral therapyAlteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitarioTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAlteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdfAlteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdfapplication/pdf2641956https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/95a69abe-42ae-470a-b12c-b43fcf934022/downloadf11e2237f82ae568ffa3d53c7db3454dMD51Formato_Autorización_Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdfFormato_Autorización_Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdfapplication/pdf209717https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddba5a9e-9f87-4ba2-805a-78e61f22fca2/download18dc1cd83ea742d3fcff235dbf6429c5MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/594a5173-6475-4b7a-8c6e-aadaf03e2bbb/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/858c32c1-cb8b-415c-aafb-5b78f82b1488/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTAlteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.txtAlteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain102286https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2557f88e-5bd2-4631-b6da-9f1d01dc9152/downloadcb9e7ec5b06ad4fca8f25e5e171e08ecMD55Formato_Autorización_Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.txtFormato_Autorización_Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain6985https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4442511a-1bb7-4aad-a880-c56af8e24088/download49436369207f121bdddec77bde1ea377MD57THUMBNAILAlteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.jpgAlteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7349https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/08cc7ed4-d672-46ea-84c4-ccfe581851a6/download47ab1a14e45ea8bd616d39fd7aa4c1f4MD56Formato_Autorización_Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.jpgFormato_Autorización_Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso_Cristián Bolaño C_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16154https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da193fdb-721a-4f2e-bc13-bb7c674b3de9/download233f856e56e06c60168423be84666f69MD5810819/24706oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/247062025-05-15 04:30:46.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |