Alteraciones en el estado del ánimo de tipo depresivo-ansioso asociadas al rol de cuidador y demanda del contexto en un estudiante universitario

En el presente estudio describe el desarrollo y las principales características en la identificación del trastorno depresivo persiste, a través de análisis en el proceso de atención clínica de un caso, realizado desde el modelo cognitivo conductual que busco disminuir el malestar clínico de una paci...

Full description

Autores:
Bolaño Corpas, Cristián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2025
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24706
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24706
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::616 - Enfermedades
tesis . especialización en psicología clínica
Terapia cognitivo conductual
Trastorno depresivo persistente
Ansiedad - aspectos psicológicos
Distimia
Depresión - aspectos psicológicos
Trastorno depresivo persistente
Distimia
Ansiedad
Terapia cognitivo conductual
Persistent depressive disorder
Dysthymia
Anxiety
Clinical case
Cognitive behavioral therapy
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:En el presente estudio describe el desarrollo y las principales características en la identificación del trastorno depresivo persiste, a través de análisis en el proceso de atención clínica de un caso, realizado desde el modelo cognitivo conductual que busco disminuir el malestar clínico de una paciente de 21 años, universitaria, con sintomatología depresiva y respuestas ansiosas derivadas de distorsiones cognitivas de filtraje, pensamiento polarizado, visión catastrófica, falacia de razón y falacia de recompensa divina que activan malestar intenso en el contexto universitario, social y familiar. Durante la fase de evaluación se analizó el motivo de consulta, las quejas del paciente a través de entrevistas semiestructuradas y aplicación de las pruebas WHODAS 2.0, DASS-21, Inventario de pensamiento automáticos IPA, Escala de estrategias de Coping – EEC-M, Cuestionarios de esquemas de Young, YSQ-L2; la intervención se realizó en 12 sesiones, donde se desarrollaron técnicas cognitivas conductuales, por consiguiente, se instaura un plan de intervención encaminado a la atenuación de los síntomas depresivos, respuestas ansiosas, fortalecimiento de las habilidades sociales, así mismo, mitigar respuestas de ansiedad, uso de estrategias de regulación emocional más frecuentes mediante técnicas de relajación, pasado ese periodo se observa en la consultante mejoría clínica, evidenciada en mayor capacidad para establecer límites y comunicar sus necesidades además de la disminución de la sintomatología ansiosa, mejoría en el desempeño social, por tanto en el postratamiento se evidencio una disminución de los síntomas depresivos en la paciente.