El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política

The study examined the characteristics of social capital in university students (N=353) from the Trust, Collective Action, Empowerment and Political Action, through the integrated measurement of social capital (INQUESOC) World Bank Questionnaire instrument. !e predominant behavior is not trust most...

Full description

Autores:
González, Rocío M.
Palacio, Jorge
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4629
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4629
Palabra clave:
Capital social
Confianza
Acción colectiva
Empoderamiento
Acción política
Universitarios
Cartagena
Social capital
Trust
Collective action
Empowerment
Political action
University
Cartagena
Capital social
Vida política
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_1fd0fc2633ee1fcfc4c3cf3a96941462
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4629
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv The Social Capital in University of Cartagena: Trust, Collective Action, Empowerment and Political Action
title El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
spellingShingle El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
Capital social
Confianza
Acción colectiva
Empoderamiento
Acción política
Universitarios
Cartagena
Social capital
Trust
Collective action
Empowerment
Political action
University
Cartagena
Capital social
Vida política
title_short El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
title_full El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
title_fullStr El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
title_full_unstemmed El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
title_sort El capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción política
dc.creator.fl_str_mv González, Rocío M.
Palacio, Jorge
dc.contributor.author.none.fl_str_mv González, Rocío M.
Palacio, Jorge
dc.subject.spa.fl_str_mv Capital social
Confianza
Acción colectiva
Empoderamiento
Acción política
Universitarios
Cartagena
Social capital
Trust
Collective action
Empowerment
Political action
University
Cartagena
topic Capital social
Confianza
Acción colectiva
Empoderamiento
Acción política
Universitarios
Cartagena
Social capital
Trust
Collective action
Empowerment
Political action
University
Cartagena
Capital social
Vida política
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Capital social
Vida política
description The study examined the characteristics of social capital in university students (N=353) from the Trust, Collective Action, Empowerment and Political Action, through the integrated measurement of social capital (INQUESOC) World Bank Questionnaire instrument. !e predominant behavior is not trust most people, local officials and national government, extending these levels of distrust to relationships in the neighborhood, while relying more on teachers and health professionals. Solidarity is reflected in building relationships of mutual exchange. Collective relations are weak for the whole and lack of a collective good that makes them mobilize work. A decrease to be recognized as active and change the subject, and little commitment on aspects of political life was evident. !ese findings add a significant contribution in terms of indicators of low associativity, political awareness and collective empowerment, which makes it look diminished Social Capital.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T20:50:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T20:50:12Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4629
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/4629
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 121 - 130 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguirre, N. L. (2012). La confianza, los valores y el capital social en jóvenes..hacia una comprension de la trascendencia humana. (Artículo de reflexión)Recuperado en: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/3da2_Art%2011%20[galera].pdf. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 23(2), 112-119. Recuperado el 24 de Septiembre de 2014 Altbach, P. G. (2008). Funciones compleja de las universidades en la era de la globalización. La educación superior en el mundo: Educacion superior, Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social , 5-14. Arriagada, I. (2001). Capital social: potecialidades y limitaciones analíticas de un concepto. CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias(31), 13-29. Baas, S. (1997). News trends in rural development and poverty alleviation: the concept of participatory institutional development. Esta ponencia fue presentada en la Bolsa Internacional Académico Conferencia sobre Agricultura Sostenible y arena de control en Gansu área del desierto , (pág. 17). China. Balardini, S. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Cartagena como vamos- CCV. (2014). Resultados de la encuesta de percepcion ciudadana e indicadores técnicos (2014). Cartagena de Indias, DTC: Cartagena como vamos- CCV. Chapela, M. d., & Jarillo, E. C. (2004). El capital social en el futuro de la Universidad. Reencuentro. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004009(40), 1-13. Recuperado el 26 de Enero de 2015 Coleman, J. S. (1990). Foundations of social theory. Unite States of America: Library of congress cataloging. Correa, M. s. (Jukio - Diciembre de 2009). Nuevas Prácticas Políticas en Jóvenes de Chile: conocimientos acumulados 2000-2008. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 7(2), 1379-1403. Cubides, H., Guerrero, P., Aladier, J., Hurtado, D., & Restrepo, A. (2007). Jóvenes, Participación política y formación democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nomadas(26), 230-233. De la Hoz, Y., & Madariaga, C. (2011). Relación entre la inserción social y el capital social en población desplazada. Barranquilla, Atlántico: Tesis maestría- Uninorte. Egerton, M. (2002). Higher education and civic engagement. The British Journal of Sociology, 53(4), 603–620. Escobar, M. R., Quintero, F., Arango, A. M., & Hoyos, D. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes 1985-2003. Bogota, DC: Programa Presidencial Colombia Joven- Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia. Recuperado en: https://semillerojovenes.files.wordpress.com/2010/07/informe-estado-del-arte-sobre-jovenes-1985-2003.pdf. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015 Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F., & Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperada en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n2/v39n2a08.pdf, 39(2), 311 - 325. Recuperado el 12 de Febrero de 2015 Grootaert, C., Narayan, D., Nyhan, V., & Woolcock, M. ( 2002). Cuestionario Integrado para la medición de capital social. Banco Mundial. . Washington, DC, USA. Gutiérrez, K., Sabatier, C., Madariaga, C., Palacio, J., Abello, R., & Amar Amar, J. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en Colombia. Investigación & Desarrollo, 514-535. . Henao, J., Ocampo, A., Robledo, Á., & Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica [online] Recuperada en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a18.pdf, 7(3), 853-867. Recuperado el 1 de Marzo de 2015 Hernandez, R., Baptista, P., & Fernández-Collado, C. (2008). Metodología de la investigación (Cuarta Ediciòn) . Madrid: Mc Graw Hill. Herrera, J., & Madariaga, C. (2013). Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social. Revista Guillermo de Ockham, 11(1)., 49-64. Hurtado, D., García, D., & Copete, A. (2011). Tercera medición de Capital Social en Colombia BARCAS 2011. Informe de medición de capital social en Cartagena. Fundación Antonio Restrepo. Bogota DC , Colombia: Fundación Antonio Restrepo. Kliksberg, B., & Rivera, M. (1998). Seis tesis no convencionales sobre participacion. Revista Instituciones y Desarrollo. Red de Gobernabilidad y Desarrollo Institucional PNUD. Lechner, N. (Enero de 2000). Nuevas Ciudadanías . Revista de estudios sociales- Universidad de los Andes(05), 25 - 31. Londoño, C., & Botero, J. (2013). Aproximación al Concepto de Capital Social. Sinapsis. Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, 5(5), 96-104. Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Recuperado en: http://correo2.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf, 3-21. Recuperado el 28 de Enero de 2015 Mark, L., & Plater, W. M. (2004). Public Work and the Academy: An Academic Administrator's Guide to Civic Engagement and Service-Learning (Vol. 77). Bolton, MA: Anker Publishing Co. Mayorga, P. (2012). Capital humano y capital social contexto de la calidad en la educación Superior. Revista Estudios hemisfericos y polares., 3(4 (Cuarto trimestre)), 222-242. Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidadaparente en Colombia. Revista Latinoamericana en Ciencias sociales, niñez y juventud. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a12.pdf, 6(2), 821-852. Recuperado el 12 de Octubre de 2014 Naval, C. (Septiembre de 2008). Universidad y conciencia civica: algunas experiencias fructíferas: service learning y campus compact. Sembrando Ideas. Recuperado en:http://www.sembrandoideas.cl(2). Recuperado el 14 de Diciembre de 2014 Olmos, F., & Amar, J. (2006). Capital social de los estudiantes de economía de las universidades en la ciudad de Barranquilla. Barranquilla, Atlantico: Tesis maestria- Uninorte. Pinilla, V. E. (2007). Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios. Tesis Doctoral. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091028070647/tesis-pinilla.pdf. Manizalez, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado el 21 de Septiembre de 2014 Pinilla, V. E., & Henao, J. (Julio - Diciembre de 2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1405-1437. Portela, M., & Neira, I. (2011). Determinantes del capital social en España. Disponible en: http://2011.economicsofeducation.com/malaga2011/Neira.pdf. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015 Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. Venezuela: Editorial Galac. Urteaga, E. (Junio de 2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11028415005, 15(29), 44-60. Recuperado el Mayo de 16 de 2014 Varela, E., Martínez, M., & Cumsille, P. (2015). ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes? Universitas Psychologica. Disponible en: http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.eppc, 14(2), 715. Recuperado el 12 de Febrero de 2015 Vergara, M., & Ramos, J. (2010). Análisis de los factores de capital social asociados a la capacidad competitiva de las empresas. Barranquilla, Atlantico: Tesis Maestría- Uninorte.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19d12c9b-4a65-47a1-a46d-39696a14da80/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cccc2dbe-b933-4c3b-ae6f-350e80511ea8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccb98c0e-3cf2-4473-b9c5-f8fb6506789e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32752581-7914-4261-8284-d73ec8d6bdd7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f2b12452fcfe0ed241d229379ad2ac66
c313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49e
49b80057b13a947b156ad0fbd1cee709
a6e4446aa1565d24b9e78cdd5e1382c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099246080229376
spelling Comunidad Científica y AcadémicaGonzález, Rocío M.e971fdda-aabb-4598-89c1-07d0ada004c7-1Palacio, Jorge286b3997-b10b-46df-a631-c67f3368ccb2-12017-10-21T20:50:12Z2017-10-21T20:50:12Z2016-072017-10-20The study examined the characteristics of social capital in university students (N=353) from the Trust, Collective Action, Empowerment and Political Action, through the integrated measurement of social capital (INQUESOC) World Bank Questionnaire instrument. !e predominant behavior is not trust most people, local officials and national government, extending these levels of distrust to relationships in the neighborhood, while relying more on teachers and health professionals. Solidarity is reflected in building relationships of mutual exchange. Collective relations are weak for the whole and lack of a collective good that makes them mobilize work. A decrease to be recognized as active and change the subject, and little commitment on aspects of political life was evident. !ese findings add a significant contribution in terms of indicators of low associativity, political awareness and collective empowerment, which makes it look diminished Social Capital.El estudio indagó las características del capital social en universitarios (N=353), con base en la confianza, la acción colectiva, el empoderamiento y la acción política, mediante el cuestionario integrado para la medición del capital social (Inquesoc) del Banco Mundial. El comportamiento predominante es no confiar en la mayoría de las personas, entre las que se cuentan funcionarios del gobierno local y nacional y quienes conforman las relaciones en el barrio, y sí en profesores y profesionales de la salud. La solidaridad se refleja en la construcción de relaciones de intercambio recíprocas, mientras las relaciones colectivas son débiles para el trabajo conjunto y muestran desinterés en un bien colectivo que les haga movilizar. Se evidenció una disminución para reconocerse como sujeto activo y de cambio, y poco compromiso en aspectos de la vida política. Estos hallazgos son una contribución significativa en cuanto indicadores de baja asociatividad, conciencia política y empoderamiento colectivo, lo que hace que se vea disminuido el capital social.Universidad de San Buenaventura - Calipdf121 - 130 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4629spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamAguirre, N. L. (2012). La confianza, los valores y el capital social en jóvenes..hacia una comprension de la trascendencia humana. (Artículo de reflexión)Recuperado en: http://blade1.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/3da2_Art%2011%20[galera].pdf. Revista de Investigaciones - Universidad del Quindío, 23(2), 112-119. Recuperado el 24 de Septiembre de 2014 Altbach, P. G. (2008). Funciones compleja de las universidades en la era de la globalización. La educación superior en el mundo: Educacion superior, Nuevos retos y roles emergentes para el desarrollo humano y social , 5-14. Arriagada, I. (2001). Capital social: potecialidades y limitaciones analíticas de un concepto. CEPAL - SERIE Seminarios y conferencias(31), 13-29. Baas, S. (1997). News trends in rural development and poverty alleviation: the concept of participatory institutional development. Esta ponencia fue presentada en la Bolsa Internacional Académico Conferencia sobre Agricultura Sostenible y arena de control en Gansu área del desierto , (pág. 17). China. Balardini, S. (2000). La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo. Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Cartagena como vamos- CCV. (2014). Resultados de la encuesta de percepcion ciudadana e indicadores técnicos (2014). Cartagena de Indias, DTC: Cartagena como vamos- CCV. Chapela, M. d., & Jarillo, E. C. (2004). El capital social en el futuro de la Universidad. Reencuentro. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004009(40), 1-13. Recuperado el 26 de Enero de 2015 Coleman, J. S. (1990). Foundations of social theory. Unite States of America: Library of congress cataloging. Correa, M. s. (Jukio - Diciembre de 2009). Nuevas Prácticas Políticas en Jóvenes de Chile: conocimientos acumulados 2000-2008. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud , 7(2), 1379-1403. Cubides, H., Guerrero, P., Aladier, J., Hurtado, D., & Restrepo, A. (2007). Jóvenes, Participación política y formación democrática. Estudio comparado en Bogotá y Medellín. Nomadas(26), 230-233. De la Hoz, Y., & Madariaga, C. (2011). Relación entre la inserción social y el capital social en población desplazada. Barranquilla, Atlántico: Tesis maestría- Uninorte. Egerton, M. (2002). Higher education and civic engagement. The British Journal of Sociology, 53(4), 603–620. Escobar, M. R., Quintero, F., Arango, A. M., & Hoyos, D. (2004). Estado del arte del conocimiento producido sobre jóvenes 1985-2003. Bogota, DC: Programa Presidencial Colombia Joven- Agencia de Cooperación Alemana GTZ - UNICEF Colombia. Recuperado en: https://semillerojovenes.files.wordpress.com/2010/07/informe-estado-del-arte-sobre-jovenes-1985-2003.pdf. Recuperado el 23 de Septiembre de 2015 Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F., & Cruz, J. E. (2007). Factores predictores de bienestar subjetivo en una muestra Colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología. Recuperada en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v39n2/v39n2a08.pdf, 39(2), 311 - 325. Recuperado el 12 de Febrero de 2015 Grootaert, C., Narayan, D., Nyhan, V., & Woolcock, M. ( 2002). Cuestionario Integrado para la medición de capital social. Banco Mundial. . Washington, DC, USA. Gutiérrez, K., Sabatier, C., Madariaga, C., Palacio, J., Abello, R., & Amar Amar, J. (2001). El capital social como apoyo a la superación de problemas en la población desplazada por la violencia en Colombia. Investigación & Desarrollo, 514-535. . Henao, J., Ocampo, A., Robledo, Á., & Lozano, M. (2008). Los grupos juveniles universitarios y la formación ciudadana. Universitas Psychologica [online] Recuperada en: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n3/v7n3a18.pdf, 7(3), 853-867. Recuperado el 1 de Marzo de 2015 Hernandez, R., Baptista, P., & Fernández-Collado, C. (2008). Metodología de la investigación (Cuarta Ediciòn) . Madrid: Mc Graw Hill. Herrera, J., & Madariaga, C. (2013). Comisaría de Familia de Canapote: entidad que genera capital social. Revista Guillermo de Ockham, 11(1)., 49-64. Hurtado, D., García, D., & Copete, A. (2011). Tercera medición de Capital Social en Colombia BARCAS 2011. Informe de medición de capital social en Cartagena. Fundación Antonio Restrepo. Bogota DC , Colombia: Fundación Antonio Restrepo. Kliksberg, B., & Rivera, M. (1998). Seis tesis no convencionales sobre participacion. Revista Instituciones y Desarrollo. Red de Gobernabilidad y Desarrollo Institucional PNUD. Lechner, N. (Enero de 2000). Nuevas Ciudadanías . Revista de estudios sociales- Universidad de los Andes(05), 25 - 31. Londoño, C., & Botero, J. (2013). Aproximación al Concepto de Capital Social. Sinapsis. Revista de Investigaciones de la Escuela de Administración y Mercadotecnia del Quindío, 5(5), 96-104. Margulis, M., & Urresti, M. (1998). La construcción social de la condición de juventud. Recuperado en: http://correo2.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/mario_margulis_y_marcelo_urresti_-_la_construccion_social_de_la_condicion_de_juventud_urresti.pdf, 3-21. Recuperado el 28 de Enero de 2015 Mark, L., & Plater, W. M. (2004). Public Work and the Academy: An Academic Administrator's Guide to Civic Engagement and Service-Learning (Vol. 77). Bolton, MA: Anker Publishing Co. Mayorga, P. (2012). Capital humano y capital social contexto de la calidad en la educación Superior. Revista Estudios hemisfericos y polares., 3(4 (Cuarto trimestre)), 222-242. Murcia, N. (2008). Jóvenes universitarios y universitarias: una condición de visibilidadaparente en Colombia. Revista Latinoamericana en Ciencias sociales, niñez y juventud. Recuperado en: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n2/v6n2a12.pdf, 6(2), 821-852. Recuperado el 12 de Octubre de 2014 Naval, C. (Septiembre de 2008). Universidad y conciencia civica: algunas experiencias fructíferas: service learning y campus compact. Sembrando Ideas. Recuperado en:http://www.sembrandoideas.cl(2). Recuperado el 14 de Diciembre de 2014 Olmos, F., & Amar, J. (2006). Capital social de los estudiantes de economía de las universidades en la ciudad de Barranquilla. Barranquilla, Atlantico: Tesis maestria- Uninorte. Pinilla, V. E. (2007). Significado de lo público para un grupo de jóvenes universitarios. Tesis Doctoral. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/alianza-cinde-umz/20091028070647/tesis-pinilla.pdf. Manizalez, Colombia: Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE. Recuperado el 21 de Septiembre de 2014 Pinilla, V. E., & Henao, J. (Julio - Diciembre de 2009). Jóvenes y ciudadanías en Colombia: entre la politización social y la participación institucional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 1405-1437. Portela, M., & Neira, I. (2011). Determinantes del capital social en España. Disponible en: http://2011.economicsofeducation.com/malaga2011/Neira.pdf. Recuperado el 14 de Noviembre de 2015 Putnam, R. (1994). Para hacer que la democracia funcione. Venezuela: Editorial Galac. Urteaga, E. (Junio de 2013). La teoría del capital social de Robert Putnam: Originalidad y carencias. Reflexión Política. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11028415005, 15(29), 44-60. Recuperado el Mayo de 16 de 2014 Varela, E., Martínez, M., & Cumsille, P. (2015). ¿Es la participación política convencional un indicador del compromiso cívico de los jóvenes? Universitas Psychologica. Disponible en: http://dx.doi.org.10.11144/Javeriana.upsy14-2.eppc, 14(2), 715. Recuperado el 12 de Febrero de 2015 Vergara, M., & Ramos, J. (2010). Análisis de los factores de capital social asociados a la capacidad competitiva de las empresas. Barranquilla, Atlantico: Tesis Maestría- Uninorte.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCapital socialConfianzaAcción colectivaEmpoderamientoAcción políticaUniversitariosCartagenaSocial capitalTrustCollective actionEmpowermentPolitical actionUniversityCartagenaCapital socialVida políticaEl capital social en universitarios de Cartagena: confianza, acción colectiva, empoderamiento y acción políticaThe Social Capital in University of Cartagena: Trust, Collective Action, Empowerment and Political ActionArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL2609-6836-2-PB.pdf2609-6836-2-PB.pdfapplication/pdf212859https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/19d12c9b-4a65-47a1-a46d-39696a14da80/downloadf2b12452fcfe0ed241d229379ad2ac66MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cccc2dbe-b933-4c3b-ae6f-350e80511ea8/downloadc313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49eMD52TEXT2609-6836-2-PB.pdf.txt2609-6836-2-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain44970https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccb98c0e-3cf2-4473-b9c5-f8fb6506789e/download49b80057b13a947b156ad0fbd1cee709MD53THUMBNAIL2609-6836-2-PB.pdf.jpg2609-6836-2-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12722https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32752581-7914-4261-8284-d73ec8d6bdd7/downloada6e4446aa1565d24b9e78cdd5e1382c6MD5410819/4629oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46292023-04-12 16:47:22.015http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comUG9sw610aWNhIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvDQpHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIGlzIGFuIG9wZW4gYWNjZXNzIGpvdXJuYWxzOg0KDQpXZSBkb24ndCBjaGFyZ2UgYXJ0aWNsZSBwcm9jZXNzaW5nIGNoYXJnZXMgKEFQQ3MpLg0KV2UgZG9uJ3QgY2hhcmdlIGFydGljbGUgc3VibWlzc2lvbi4NCldlIGFyZSB0aGUgZmlyc3QgSm91cm5hbCBpbiBDb2xvbWJpYSB0byBwdWJsaXNoIG9uLWxpbmUgaW4gb25seSA3IHdlZWtzLiBXaHkgbm90IHRyeSBpdCBub3c/DQpUaGUgSm91cm5hbCBHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIHByb3ZpZGVzIGFuIGltbWVkaWF0ZSBhbmQgb3BlbiBhY2Nlc3MgdG8gaXRzIGNvbnRlbnQsIGJhc2VkIG9uIHRoZSBwcmluY2lwbGUgb2Ygb2ZmZXJpbmcgdGhlIHB1YmxpYyBhIGZyZWUgYWNjZXNzIHRvIGludmVzdGlnYXRpb25zIHRvIHByb3ZpZGUgYSBnbG9iYWwgaW50ZXJjaGFuZ2Ugb2Yga25vd2xlZGdlLg0KDQpVbmxlc3Mgb3RoZXJ3aXNlIGVzdGFibGlzaGVkLCB0aGUgY29udGVudHMgb2YgdGhpcyBqb3VybmFsIGhhcyBhIGxpY2Vuc2Ugd2l0aCBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCAoQ0MgQlktTkMtTkQgNC4wKSBodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvDQoNCiANCg0KQXR0cmlidXRpb24g4oCUIFlvdSBtdXN0IGdpdmUgYXBwcm9wcmlhdGUgY3JlZGl0LCBwcm92aWRlIGEgbGluayB0byB0aGUgbGljZW5zZSwgYW5kIGluZGljYXRlIGlmIGNoYW5nZXMgd2VyZSBtYWRlLiBZb3UgbWF5IGRvIHNvIGluIGFueSByZWFzb25hYmxlIG1hbm5lciwgYnV0IG5vdCBpbiBhbnkgd2F5IHRoYXQgc3VnZ2VzdHMgdGhlIGxpY2Vuc29yIGVuZG9yc2VzIHlvdSBvciB5b3VyIHVzZS4NCk5vbkNvbW1lcmNpYWwg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IHVzZSB0aGUgbWF0ZXJpYWwgZm9yIGNvbW1lcmNpYWwgcHVycG9zZXMuDQpOb0Rlcml2YXRpdmVzIOKAlCBJZiB5b3UgcmVtaXgsIHRyYW5zZm9ybSwgb3IgYnVpbGQgdXBvbiB0aGUgbWF0ZXJpYWwsIHlvdSBtYXkgbm90IGRpc3RyaWJ1dGUgdGhlIG1vZGlmaWVkIG1hdGVyaWFsLg0KTm8gYWRkaXRpb25hbCByZXN0cmljdGlvbnMg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IGFwcGx5IGxlZ2FsIHRlcm1zIG9yIHRlY2hub2xvZ2ljYWwgbWVhc3VyZXMgdGhhdCBsZWdhbGx5IHJlc3RyaWN0IG90aGVycyBmcm9tIGRvaW5nIGFueXRoaW5nIHRoZSBsaWNlbnNlIHBlcm1pdHMu