Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa

Identificar el papel de la mujer de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa fue el objeto de estudio en este ejercicio investigativo donde se realizó una búsqueda de 40 referencias teóricas y bibliográficas entre investigaciones en bases de datos, libros y a...

Full description

Autores:
Muñoz Granada, Juan Camilo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5783
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5783
Palabra clave:
Género
Deporte
Educación física
Cultura
Escuela
Deporte
Mujeres
Escuelas
Trabajo de la mujer
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_1fb2c4dc1ba4008018bf19a3cbf4f495
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5783
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
title Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
spellingShingle Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
Género
Deporte
Educación física
Cultura
Escuela
Deporte
Mujeres
Escuelas
Trabajo de la mujer
title_short Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
title_full Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
title_fullStr Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
title_full_unstemmed Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
title_sort Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa
dc.creator.fl_str_mv Muñoz Granada, Juan Camilo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Arteaga Henao, Claudia María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Muñoz Granada, Juan Camilo
dc.subject.spa.fl_str_mv Género
Deporte
Educación física
Cultura
Escuela
topic Género
Deporte
Educación física
Cultura
Escuela
Deporte
Mujeres
Escuelas
Trabajo de la mujer
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Deporte
Mujeres
Escuelas
Trabajo de la mujer
description Identificar el papel de la mujer de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa fue el objeto de estudio en este ejercicio investigativo donde se realizó una búsqueda de 40 referencias teóricas y bibliográficas entre investigaciones en bases de datos, libros y artículos de revista para posteriormente categorizar las investigaciones seleccionadas previamente a este ejercicio se le conoce como “estado del arte”, pero ¿en qué consiste? Es un aspecto fundamental del proyecto investigativo donde y a partir de éste se realiza una categorización donde se dividen las referencias obtenidas, por continentes, en este caso América y Europa. El estado del arte hace parte del tipo de estudio cualitativo donde se toman como base un número importante de referentes teóricos y revisiones bibliográficas sobre el papel que tiene la mujer en la educación física y el deporte según su cultura. En las sociedades se observa que las tradiciones establecidas por los entes gubernamentales, así como de las doctrinas religiosas y la cultura han estado presentes en las diferentes sociedades por muchos años y han denigrado al género femenino de la práctica de la educación física y deportes por muchos años, no obstante también es una realidad que con el pasar de los años se ha reconocido a la mujer como parte de dichas prácticas las instituciones deben planificar sesiones de clase con un enfoque no sexista y que tanto hombres como mujeres estén inmersos practica basados en una educación física mixta
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-04-30T19:24:59Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-04-30T19:24:59Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-04-30
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Muñoz, J. C. (2018). Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa. (Seleccione modalidad de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5783
identifier_str_mv Muñoz, J. C. (2018). Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa. (Seleccione modalidad de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/5783
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 35 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Fisica y Deportes
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Alberdi , I., & Rodríguez , M. (2012). El papel de la mujer en el desarrollo de africa. Madrid: Serie Avances de Investigación nº 79 .
Alcántara, E. (2013). Identidad sexual / rol de género. Debate Feminista, 47(1), 172-201.
Alfaro, É. (2008). Mujer jóven y deporte. Mujeres jóvenes en el siglo XXI, (83), 119-141.
Alvariñas, M., Fernández, M., & López, C. ( 2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 1(6), 113-122.
Armenteros, M, & Martínez Álvarez, F. (2015). La necesidad de la carrera de educación física Educación Física y Deportes, 3.
Bonamy, M. B. (2009). Las relaciones de género en el deporte y en la educación física. 8º Congreso Argentino y 3º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, 1-7. La plata.
Castillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenomenos humanos. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 27 - 35.
De la Cruz, S. (2006). Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo. Fundamentos en Humanidades, 7(13-14), 271-292.
Gallo, R. (1981). La mujer en el deporte. Educación Física y Deporte, 3(3), 20-27.
Hellín, M., Hellín, P. , & Llamas, L. (2006). Valoración de la educación física según el género del profesor. Murcia: Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes .
Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 568-573
Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(1), 517 - 529.
López E., & Fuentes, R. (2013). Metodología cualitativa. Revista Sanid Milit Mex, 67 (4), 161-164.
Lucumí, Y. (2014). Sueños olímpicos de mujeres colombianas. Bogotá: UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.
Miranda, N. E., & Antunez, M. S. (2006). Los estereotipos de género en la practicas de actividades fisicas y deportivas. Anais do VII Seminário Fazendo Gênero, 1-7.
Moreno , J. A., Martínez, C., & Villodre, N. A. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva; actitudes según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43.
Rodríguez, D., Martínez M. J., & Mateos C. (2003). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 1(2), 109-126.
Sáenz, P, Sicilia, A., & Manzano, I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función de género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 167- 180.
Saraví, J. R. (1995). Hacia una educación física. Educación Física y Ciencia, 1(0), 32-39.
Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Quilmes: Cadernos de Pesquisa
Scraton, S. (1992). La educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata.
Silva, W. H., & Beltrán , J. H. (2015). El rol de género como fundamento humanista. Revista de Investigaciones. UNAD, 14(1), 7-16.
Vélez, O. L., & Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4587
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c1b56a6-54a2-4922-9ec6-a25cf667899a/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e39aaef-4160-4490-831e-39a51584c652/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e48d9043-7f06-4619-a988-79ba42a850c1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/680002da-b7b3-4f8c-86de-094db4d899fa/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a6e9d19669322547863c35185b6211ec
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
662e18022315c5a05a7ef12368f1e3d7
eae34c98ad63680687604415a70fee0d
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099251576864768
spelling Comunidad Científica y AcadémicaArteaga Henao, Claudia Maríaaf38c8a1-8325-4156-ad6c-b85e00ef84ff-1Muñoz Granada, Juan Camilo30361597-76af-44a1-aeb6-742da5afcdea-12018-04-30T19:24:59Z2018-04-30T19:24:59Z20182018-04-30Identificar el papel de la mujer de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa fue el objeto de estudio en este ejercicio investigativo donde se realizó una búsqueda de 40 referencias teóricas y bibliográficas entre investigaciones en bases de datos, libros y artículos de revista para posteriormente categorizar las investigaciones seleccionadas previamente a este ejercicio se le conoce como “estado del arte”, pero ¿en qué consiste? Es un aspecto fundamental del proyecto investigativo donde y a partir de éste se realiza una categorización donde se dividen las referencias obtenidas, por continentes, en este caso América y Europa. El estado del arte hace parte del tipo de estudio cualitativo donde se toman como base un número importante de referentes teóricos y revisiones bibliográficas sobre el papel que tiene la mujer en la educación física y el deporte según su cultura. En las sociedades se observa que las tradiciones establecidas por los entes gubernamentales, así como de las doctrinas religiosas y la cultura han estado presentes en las diferentes sociedades por muchos años y han denigrado al género femenino de la práctica de la educación física y deportes por muchos años, no obstante también es una realidad que con el pasar de los años se ha reconocido a la mujer como parte de dichas prácticas las instituciones deben planificar sesiones de clase con un enfoque no sexista y que tanto hombres como mujeres estén inmersos practica basados en una educación física mixtapdf35 páginasRecurso en lineaapplication/pdfMuñoz, J. C. (2018). Aproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y Europa. (Seleccione modalidad de grado Licenciatura en Educación Física y Deportes). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/5783spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación Fisica y DeportesMedellínLucumí, Y. (2014). Sueños olímpicos de mujeres colombianas. Bogotá: UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Alberdi , I., & Rodríguez , M. (2012). El papel de la mujer en el desarrollo de africa. Madrid: Serie Avances de Investigación nº 79 .Alcántara, E. (2013). Identidad sexual / rol de género. Debate Feminista, 47(1), 172-201.Alfaro, É. (2008). Mujer jóven y deporte. Mujeres jóvenes en el siglo XXI, (83), 119-141.Alvariñas, M., Fernández, M., & López, C. ( 2009). Actividad física y percepciones sobre deporte y género. Revista de Investigación en Educación, 1(6), 113-122.Armenteros, M, & Martínez Álvarez, F. (2015). La necesidad de la carrera de educación física Educación Física y Deportes, 3.Bonamy, M. B. (2009). Las relaciones de género en el deporte y en la educación física. 8º Congreso Argentino y 3º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias, 1-7. La plata.Castillo, E. (2000). La fenomenología interpretativa como alternativa apropiada para estudiar los fenomenos humanos. Investigación y Educación en Enfermería, 18(1), 27 - 35.De la Cruz, S. (2006). Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo. Fundamentos en Humanidades, 7(13-14), 271-292.Gallo, R. (1981). La mujer en el deporte. Educación Física y Deporte, 3(3), 20-27.Hellín, M., Hellín, P. , & Llamas, L. (2006). Valoración de la educación física según el género del profesor. Murcia: Unidad de Investigación de Educación Física y Deportes .Herrera, P. (2000). Rol de género y funcionamiento familiar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (6), 568-573Lambert, C. (2006). Edmund Husserl: la idea de la fenomenología. Teología y vida, 47(1), 517 - 529.López E., & Fuentes, R. (2013). Metodología cualitativa. Revista Sanid Milit Mex, 67 (4), 161-164.Lucumí, Y. (2014). Sueños olímpicos de mujeres colombianas. Bogotá: UDCA Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales.Miranda, N. E., & Antunez, M. S. (2006). Los estereotipos de género en la practicas de actividades fisicas y deportivas. Anais do VII Seminário Fazendo Gênero, 1-7.Moreno , J. A., Martínez, C., & Villodre, N. A. (2006). Actitudes hacia la práctica físico-deportiva; actitudes según el sexo del practicante. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 2(3), 20-43.Rodríguez, D., Martínez M. J., & Mateos C. (2003). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 1(2), 109-126.Sáenz, P, Sicilia, A., & Manzano, I. (2010). La opinión del profesorado sobre la enseñanza de la educación física en función de género. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 10(37), 167- 180.Saraví, J. R. (1995). Hacia una educación física. Educación Física y Ciencia, 1(0), 32-39.Scharagrodsky, P. A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Quilmes: Cadernos de PesquisaScraton, S. (1992). La educación física de las niñas: un enfoque feminista. Madrid: Morata.Silva, W. H., & Beltrán , J. H. (2015). El rol de género como fundamento humanista. Revista de Investigaciones. UNAD, 14(1), 7-16.Vélez, O. L., & Galeano, M. E. (2002). Investigación cualitativa: estado del arte. Medellín: Universidad de Antioquia.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus): CD-4587Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraGéneroDeporteEducación físicaCulturaEscuelaDeporteMujeresEscuelasTrabajo de la mujerLicenciado en Educación Física y DeportesAproximación del papel de la mujer en la educación física y el deporte según la cultura en América y EuropaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALAproximacion_Papel_Mujer_Munoz_2018.pdfAproximacion_Papel_Mujer_Munoz_2018.pdfapplication/pdf587755https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c1b56a6-54a2-4922-9ec6-a25cf667899a/downloada6e9d19669322547863c35185b6211ecMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3e39aaef-4160-4490-831e-39a51584c652/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTAproximacion_Papel_Mujer_Munoz_2018.pdf.txtAproximacion_Papel_Mujer_Munoz_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain68145https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e48d9043-7f06-4619-a988-79ba42a850c1/download662e18022315c5a05a7ef12368f1e3d7MD53THUMBNAILAproximacion_Papel_Mujer_Munoz_2018.pdf.jpgAproximacion_Papel_Mujer_Munoz_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6301https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/680002da-b7b3-4f8c-86de-094db4d899fa/downloadeae34c98ad63680687604415a70fee0dMD5410819/5783oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/57832023-02-23 12:18:26.696http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==