Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India
En la actualidad, tras los eventos y circunstancias imprevistas que se gestaron a propósito de la pandemia por COVID-19, múltiples realidades culturales, económicas y sociales han variado al punto de condicionar en gran medida la forma cómo nuestra cotidianidad y vida en sociedad se configura. Al re...
- Autores:
-
Serrano Montes, Marcos Antonio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12658
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12658
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - administración de negocios
Carga laboral
Covid-19 - aspectos económicos
Riesgos psicosociales
Carga laboral
COVID-19
Jornada laboral
Riesgos psicosociales
Trabajo en casa
Workload
Workday
Psychosocial risks
Work at home
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_1f64e2407033eba7949fbcb1ceb4874f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12658 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India |
title |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India |
spellingShingle |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Tesis - administración de negocios Carga laboral Covid-19 - aspectos económicos Riesgos psicosociales Carga laboral COVID-19 Jornada laboral Riesgos psicosociales Trabajo en casa Workload Workday Psychosocial risks Work at home |
title_short |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India |
title_full |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India |
title_fullStr |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India |
title_sort |
Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India |
dc.creator.fl_str_mv |
Serrano Montes, Marcos Antonio |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Díaz, Yanina |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Serrano Montes, Marcos Antonio |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general |
topic |
650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general Tesis - administración de negocios Carga laboral Covid-19 - aspectos económicos Riesgos psicosociales Carga laboral COVID-19 Jornada laboral Riesgos psicosociales Trabajo en casa Workload Workday Psychosocial risks Work at home |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - administración de negocios Carga laboral Covid-19 - aspectos económicos Riesgos psicosociales |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Carga laboral COVID-19 Jornada laboral Riesgos psicosociales Trabajo en casa |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Workload Workday Psychosocial risks Work at home |
description |
En la actualidad, tras los eventos y circunstancias imprevistas que se gestaron a propósito de la pandemia por COVID-19, múltiples realidades culturales, económicas y sociales han variado al punto de condicionar en gran medida la forma cómo nuestra cotidianidad y vida en sociedad se configura. Al respecto, un aspecto de suma importancia y trascendencia viene dado desde la necesidad de subsistencia personal y, consecuentemente, el bienestar y calidad de vida de nuestro núcleo familiar, factor que se logra, esencialmente, a través del trabajo. Desde muchos puntos de vista, el trabajo se comprende como un aspecto esencial para la vida y desarrollo social de toda persona. Comprendiéndole como la realización material de la autonomía personal de cada individuo en el ejercicio profesional y en aras de la obtención de recursos económicos valiéndose de los esfuerzos y conocimientos propios (González Fernández, N., et al, 2019), dignificando la labor efectuada al tiempo que se busca la satisfacción de las necesidades básicas humanas y la mejoría de las condiciones de habitabilidad, sociabilidad y crecimiento personal. Así, al permitirnos hablar de la importancia del trabajo en la vida en relación, así como en la formación profesional de las personas, es necesario detenernos a la consideración de la especial relevancia y protección al trabajo, aproximándonos a sus distintas modalidades, implicaciones, contenidos y consecuencias, hoy por hoy. A estos propósitos, en principio, se abordaron los conceptos inherentes al trabajo, la caracterización de éste en tanto trabajo digno y sus modalidades adoptadas contemporáneamente; en un segundo momento, abordaremos el alcance y efectos del teletrabajo y su distinción con el trabajo en casa, dando pie a la identificación de factores de riesgo y eventualidades que se propician en estas formas de trabajo; para así, finalmente, establecer el estudio del caso colombiano, diferenciando las circunstancias y situaciones propias del país, conforme a sus instituciones, sistema de normas y adaptaciones de modelos extranjeros. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-10-25T21:50:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-10-25T21:50:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-06-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Serrano, Montes, M. A. (2022). Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12658 |
identifier_str_mv |
Serrano, Montes, M. A. (2022). Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12658 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Aguiar Bolívar, J. G. (2018). Sistematización como método de investigación cualitativa: un uso nuevo de las cosas conocidas. Educación y futuro digital. Barnechea García M, & Morgan Tirado ML. (2017). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos [Internet]. Buitrago Botero, D. M. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1-2. Castro, G. J. O., Salazar, S. M. Z., Delgado, G. J., Pulido, J. H. T., & Valencia, S. S. (2019). Políticas de salud bucal en Colombia. Tendencias y puntos críticos para la garantía del derecho a la salud. Universitas Odontológica, 38(80). Chávez Martínez, M. A., Zapata Salazar, J., Petrzelová Mazacová, J., & Villanueva Ibarra, G. (2018). La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), 62-74. Jara, O. H. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias. ara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. García, N., Piassa, A., & Ribeiro, M. (2020). Juegos cooperativos con jóvenes en situación de vulnerabilidad social: la sistematización de una experiencia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 151-166. Gil-Ríos, A. M. (2019). Factores para la formación en investigación del trabajo social: aportes desde la sistematización del semillero Interferencias, Universidad del Quindío, Colombia. Revista eleuthera, 21, 126-151. Ghiso AM. (2011) Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín-Colombia; González Fernández, N., Ramírez García, A., & Aguaded Gómez, J. I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares: diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the knowledge society: EKS. Gutiérrez Rocha, J., & Mendoza Lara, O. (2019). Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia. Guzmán Albarracín, P. (2019). Análisis jurídico de las garantías laborales y de la seguridad social para los Teletrabajadores en Colombia. Noguera Mena, H. (2021). Fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento en relación al estrés laboral: una experiencia de sistematización. Enfermería Actual de Costa Rica, (40). Torres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva, (31), 27-47. Unday, D. E., & Valero, J. A. G. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2). Lima Pita, D. E. (2020). El Teletrabajo como garantía para la inclusión laboral de las personas privadas de libertad en los Centros de Rehabilitación Social (Bachelors thesis, Quito: UCE). López, N. (2018) Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada 27, 35-52 Flores, J. (2018). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México. Sen, A. (2017). Collective choice and social welfare: An expanded edition. Harvard University Press. Acosta Marín, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la productividad: Un análisis de la productividad laboral desde el punto de vista de los diversos actores del teletrabajo en una entidad del sector público en Antioquia-Colombia. Buitrago Botero, D. M. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1-2. Cifuentes-Leiton, D. M., & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 12-20. Contreras, O. E., & Rozo Rojas, I. (2018). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 74-83. Guayacán Rabelo, I. N., Zárate Jiménez, A. L., & Contreras-Pacheco, O. E. (2022). Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior. Estudios Gerenciales, 38(163), 222-234. Karácsony, P. (2021). Impact of teleworking on job satisfaction among Slovakian employees in the era of COVID-19. Problems and Perspectives in Management, 19(3), 1-10. https://doi.org/10.21511/ppm.19(3).2021.01 Mihalca, L., Irimias, T. y Brendea, G. (2021). Teleworking during the Covid-19 pandemic: Determining factors of perceived work productivity, job performance, and satisfaction. Amfiteatru Economic, 23(58), 620-636. https://doi.org/10.24818/EA/2021/58/620 Nakrošienė, A., Bučiūnienė, I. y Goštautaitė, B. (2019). Working from home: Characteristics and outcomes of telework. International Journal of Manpower, 40(1), 87-101. https://doi.org/10.1108/IJM-07-2017-0172 Ramírez, J. M., & Hernández, M. P. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 96-119. Riveros-Gavilanes, J. M. (2021). Estimación de la función de bienestar social de Amartya Sen para América Latina. Ensayos de Economía, 31(59), 13-40. Rodríguez, L. F. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 5(1), 23-51. Romero Granados, D. A. (2021). Análisis de la implementación del teletrabajo desde el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia. Sánchez-Toledo Ledesma, A. M. (2021). Efectos del teletrabajo sobre el bienestar de los trabajadores. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 234-254. Valero-Pacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teleworking: Occupational Health and Safety Management in Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 22-33. Vargas, G. I. D. L., León, D. M. B., & Martinez, F. M. (2017). Amartya Sen, teoría de un desarrollo integral, aportes para la superación de la pobreza extrema y construcción de paz en los Montes de María. Erg@ omnes, 9(1), 33-52 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
43 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Administrativas y Contables |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Administración de Negocios |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36211974-e40d-4e7f-bae6-91520004bd34/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2d2ed0e-754b-4923-b95d-e2a727c6d184/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f03ab74-3d90-494d-ad40-deadbae14382/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75beb35f-197f-4449-9a59-5c91f8a046e3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd165f70-d94e-403a-b242-1bf836c5c203/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/50ad9f6d-eee1-4b5f-8695-f604ae245bae/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/401878fb-084f-49e2-a906-5c9c3941ee4a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c86bafd8-a0ae-4589-8aeb-17e0f17f49ef/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1cb031430fb5e57f33eee08b75605aa8 283bc2d193ecaedf94377140bf800dd0 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 890793225757ce2df14452f78916144d 6db630802cffc419aa51216d72c00782 6f64080a37fe933c6f9a2a762f29a4b8 8574726e32d81d8ab5f5011d2fdacfa8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099295845646336 |
spelling |
Castro Díaz, Yanina8671e64a-5e29-4d81-94f6-41ee62e0e23f-1Serrano Montes, Marcos Antonio65fc3994-6255-428a-bcc1-06444cbe3ff1-1Grupo de Investigación Gestión Administrativa y Contable (GIGAC) (Cartagena)2023-10-25T21:50:53Z2023-10-25T21:50:53Z2023-06-22En la actualidad, tras los eventos y circunstancias imprevistas que se gestaron a propósito de la pandemia por COVID-19, múltiples realidades culturales, económicas y sociales han variado al punto de condicionar en gran medida la forma cómo nuestra cotidianidad y vida en sociedad se configura. Al respecto, un aspecto de suma importancia y trascendencia viene dado desde la necesidad de subsistencia personal y, consecuentemente, el bienestar y calidad de vida de nuestro núcleo familiar, factor que se logra, esencialmente, a través del trabajo. Desde muchos puntos de vista, el trabajo se comprende como un aspecto esencial para la vida y desarrollo social de toda persona. Comprendiéndole como la realización material de la autonomía personal de cada individuo en el ejercicio profesional y en aras de la obtención de recursos económicos valiéndose de los esfuerzos y conocimientos propios (González Fernández, N., et al, 2019), dignificando la labor efectuada al tiempo que se busca la satisfacción de las necesidades básicas humanas y la mejoría de las condiciones de habitabilidad, sociabilidad y crecimiento personal. Así, al permitirnos hablar de la importancia del trabajo en la vida en relación, así como en la formación profesional de las personas, es necesario detenernos a la consideración de la especial relevancia y protección al trabajo, aproximándonos a sus distintas modalidades, implicaciones, contenidos y consecuencias, hoy por hoy. A estos propósitos, en principio, se abordaron los conceptos inherentes al trabajo, la caracterización de éste en tanto trabajo digno y sus modalidades adoptadas contemporáneamente; en un segundo momento, abordaremos el alcance y efectos del teletrabajo y su distinción con el trabajo en casa, dando pie a la identificación de factores de riesgo y eventualidades que se propician en estas formas de trabajo; para así, finalmente, establecer el estudio del caso colombiano, diferenciando las circunstancias y situaciones propias del país, conforme a sus instituciones, sistema de normas y adaptaciones de modelos extranjeros.Currently, after the unforeseen events and circumstances that arose due to the COVID-19 pandemic, multiple cultural, economic and social realities have changed to the point of conditioning to a great extent the way in which our daily life is configured. In this regard, an aspect of utmost importance and transcendence comes from the need for personal subsistence (González Fernández, N., et al, 2019), and, consequently, the welfare and quality of life of our family nucleus, a factor that is achieved, essentially, through work. From many perspectives, work is understood as an essential aspect for the life and social development of every person. Understanding it as the material realization of the personal autonomy of each individual in the professional exercise and in the pursuit of obtaining economic resources using their own efforts and knowledge, dignifying the work performed while striving for the satisfaction of basic human needs and the improvement of the conditions of habitability, sociability and personal growth. Thus, by allowing us to speak of the importance of work in the life in relation, as well as in the professional formation of individuals, it is necessary to stop to consider the special relevance and protection of work, approaching its different modalities, implications, contents and consequences, today. For these purposes, initially, we will approach the concepts inherent to work, the characterization of this as dignified work and its modalities adopted contemporarily; in a second moment, we will approach the scope and effects of telework and its distinction with the work at home, giving rise to the identification of risk factors and eventualities that are propitiated in these forms of work; thus, finally, to establish the study of the Colombian case, discriminating the circumstances and situations of the country, according to its institutions, system of norms and adaptations of foreign modelsPregradoAdministrador de NegociosSedes::Cartagena::Línea de investigación gestión contable y ciencias conexas para el desarrollo socio-económico (Cartagena)43 páginasapplication/pdfSerrano, Montes, M. A. (2022). Incidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de India. [Trabajo de grado de Administración de Negocios]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12658spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaAdministración de NegociosAguiar Bolívar, J. G. (2018). Sistematización como método de investigación cualitativa: un uso nuevo de las cosas conocidas. Educación y futuro digital.Barnechea García M, & Morgan Tirado ML. (2017). La sistematización de experiencias: producción de conocimientos desde y para la práctica. Tend. Retos [Internet].Buitrago Botero, D. M. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1-2.Castro, G. J. O., Salazar, S. M. Z., Delgado, G. J., Pulido, J. H. T., & Valencia, S. S. (2019). Políticas de salud bucal en Colombia. Tendencias y puntos críticos para la garantía del derecho a la salud. Universitas Odontológica, 38(80).Chávez Martínez, M. A., Zapata Salazar, J., Petrzelová Mazacová, J., & Villanueva Ibarra, G. (2018). La diversidad sexual y sus representaciones en la juventud. Psicogente, 21(39), 62-74.Jara, O. H. (2020). Orientaciones teórico prácticas para la sistematización de experiencias.ara, O. H. (2022). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles.García, N., Piassa, A., & Ribeiro, M. (2020). Juegos cooperativos con jóvenes en situación de vulnerabilidad social: la sistematización de una experiencia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 151-166.Gil-Ríos, A. M. (2019). Factores para la formación en investigación del trabajo social: aportes desde la sistematización del semillero Interferencias, Universidad del Quindío, Colombia. Revista eleuthera, 21, 126-151.Ghiso AM. (2011) Sistematización. Un pensar el hacer, que se resiste a perder su autonomía. Medellín: Fundación Universitaria Luis Amigó Medellín-Colombia;González Fernández, N., Ramírez García, A., & Aguaded Gómez, J. I. (2019). Alfabetización mediática en escenarios familiares: diagnóstico, necesidades y propuesta formativa. Education in the knowledge society: EKS.Gutiérrez Rocha, J., & Mendoza Lara, O. (2019). Garantías del teletrabajo en el sistema general de riesgos laborales en Colombia.Guzmán Albarracín, P. (2019). Análisis jurídico de las garantías laborales y de la seguridad social para los Teletrabajadores en Colombia.Noguera Mena, H. (2021). Fortalecimiento de las estrategias de afrontamiento en relación al estrés laboral: una experiencia de sistematización. Enfermería Actual de Costa Rica, (40).Torres-Carrillo, A. (2021). Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. La sistematización como modalidad investigativa. Prospectiva, (31), 27-47.Unday, D. E., & Valero, J. A. G. (2017). Sistematización de experiencias como método de investigación. Gaceta Médica Espirituana, 19(2).Lima Pita, D. E. (2020). El Teletrabajo como garantía para la inclusión laboral de las personas privadas de libertad en los Centros de Rehabilitación Social (Bachelors thesis, Quito: UCE).López, N. (2018) Inclusión educativa y diversidad cultural en América Latina. Revista Española de Educación Comparada 27, 35-52Flores, J. (2018). La diversidad sexual y los retos de la igualdad y la inclusión. México.Sen, A. (2017). Collective choice and social welfare: An expanded edition. Harvard University Press.Acosta Marín, A. (2018). Teletrabajo y percepción de la productividad: Un análisis de la productividad laboral desde el punto de vista de los diversos actores del teletrabajo en una entidad del sector público en Antioquia-Colombia.Buitrago Botero, D. M. (2020). Teletrabajo: una oportunidad en tiempos de crisis. Revista CES Derecho, 11(1), 1-2.Cifuentes-Leiton, D. M., & Londoño-Cardozo, J. (2020). Teletrabajo: el problema de la institucionalización. Aibi revista de investigación, administración e ingeniería, 8(1), 12-20.Contreras, O. E., & Rozo Rojas, I. (2018). Teletrabajo y sostenibilidad empresarial. Una reflexión desde la gerencia del talento humano en Colombia. Suma de negocios, 6(13), 74-83.Guayacán Rabelo, I. N., Zárate Jiménez, A. L., & Contreras-Pacheco, O. E. (2022). Satisfacción laboral en el contexto del teletrabajo forzoso: un estudio empírico en el sector de la educación superior. Estudios Gerenciales, 38(163), 222-234.Karácsony, P. (2021). Impact of teleworking on job satisfaction among Slovakian employees in the era of COVID-19. Problems and Perspectives in Management, 19(3), 1-10. https://doi.org/10.21511/ppm.19(3).2021.01Mihalca, L., Irimias, T. y Brendea, G. (2021). Teleworking during the Covid-19 pandemic: Determining factors of perceived work productivity, job performance, and satisfaction. Amfiteatru Economic, 23(58), 620-636. https://doi.org/10.24818/EA/2021/58/620Nakrošienė, A., Bučiūnienė, I. y Goštautaitė, B. (2019). Working from home: Characteristics and outcomes of telework. International Journal of Manpower, 40(1), 87-101. https://doi.org/10.1108/IJM-07-2017-0172Ramírez, J. M., & Hernández, M. P. (2019). Ventajas y desventajas de la implementación del teletrabajo, revisión de la literatura. Revista Competitividad e Innovación, 1(1), 96-119.Riveros-Gavilanes, J. M. (2021). Estimación de la función de bienestar social de Amartya Sen para América Latina. Ensayos de Economía, 31(59), 13-40.Rodríguez, L. F. (2019). Reflexiones sobre el teletrabajo en Colombia. Legem, 5(1), 23-51.Romero Granados, D. A. (2021). Análisis de la implementación del teletrabajo desde el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia.Sánchez-Toledo Ledesma, A. M. (2021). Efectos del teletrabajo sobre el bienestar de los trabajadores. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 234-254.Valero-Pacheco, I. C., & Riaño-Casallas, M. I. (2020). Teleworking: Occupational Health and Safety Management in Colombia. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(1), 22-33.Vargas, G. I. D. L., León, D. M. B., & Martinez, F. M. (2017). Amartya Sen, teoría de un desarrollo integral, aportes para la superación de la pobreza extrema y construcción de paz en los Montes de María. Erg@ omnes, 9(1), 33-52info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia generalTesis - administración de negociosCarga laboralCovid-19 - aspectos económicosRiesgos psicosocialesCarga laboralCOVID-19Jornada laboralRiesgos psicosocialesTrabajo en casaWorkloadWorkdayPsychosocial risksWork at homeIncidencia de la implementación del trabajo en casa en cargos administrativos del sector privado de Cartagena de IndiaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALFORMAT~1.PDFFORMAT~1.PDFapplication/pdf223130https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/36211974-e40d-4e7f-bae6-91520004bd34/download1cb031430fb5e57f33eee08b75605aa8MD51Incidencia de la implementación del trabajo e.pdfIncidencia de la implementación del trabajo e.pdfapplication/pdf280631https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a2d2ed0e-754b-4923-b95d-e2a727c6d184/download283bc2d193ecaedf94377140bf800dd0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7f03ab74-3d90-494d-ad40-deadbae14382/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/75beb35f-197f-4449-9a59-5c91f8a046e3/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTFORMAT~1.PDF.txtFORMAT~1.PDF.txtExtracted texttext/plain8092https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/bd165f70-d94e-403a-b242-1bf836c5c203/download890793225757ce2df14452f78916144dMD55Incidencia de la implementación del trabajo e.pdf.txtIncidencia de la implementación del trabajo e.pdf.txtExtracted texttext/plain78062https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/50ad9f6d-eee1-4b5f-8695-f604ae245bae/download6db630802cffc419aa51216d72c00782MD57THUMBNAILFORMAT~1.PDF.jpgFORMAT~1.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15846https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/401878fb-084f-49e2-a906-5c9c3941ee4a/download6f64080a37fe933c6f9a2a762f29a4b8MD56Incidencia de la implementación del trabajo e.pdf.jpgIncidencia de la implementación del trabajo e.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6975https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c86bafd8-a0ae-4589-8aeb-17e0f17f49ef/download8574726e32d81d8ab5f5011d2fdacfa8MD5810819/12658oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126582023-10-26 04:03:57.644http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |