Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios

The purpose of this research is identify the psychosocial factor influence the labor insertion of exmale inmates in Cali city, which is understood from the perspective of employers and exinmates and addressed according to the approaches of social psychology. Is a qualitative study;the techniques sem...

Full description

Autores:
Bracho Garzón, Yennifer Angélica
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6778
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6778
Palabra clave:
Inserción laboral
Ex reclusos
Psicosocial
Labor insertion
Ex prisoners
Psychosocial
Factores psicosociales
Rehabilitacion de delincuentes
Inserción laboral
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_1f52666d5ffc29539220452822291261
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6778
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
title Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
spellingShingle Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
Inserción laboral
Ex reclusos
Psicosocial
Labor insertion
Ex prisoners
Psychosocial
Factores psicosociales
Rehabilitacion de delincuentes
Inserción laboral
title_short Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
title_full Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
title_fullStr Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
title_full_unstemmed Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
title_sort Factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiarios
dc.creator.fl_str_mv Bracho Garzón, Yennifer Angélica
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Díaz Rico, María Elena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bracho Garzón, Yennifer Angélica
dc.subject.spa.fl_str_mv Inserción laboral
Ex reclusos
Psicosocial
Labor insertion
Ex prisoners
Psychosocial
topic Inserción laboral
Ex reclusos
Psicosocial
Labor insertion
Ex prisoners
Psychosocial
Factores psicosociales
Rehabilitacion de delincuentes
Inserción laboral
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Factores psicosociales
Rehabilitacion de delincuentes
Inserción laboral
description The purpose of this research is identify the psychosocial factor influence the labor insertion of exmale inmates in Cali city, which is understood from the perspective of employers and exinmates and addressed according to the approaches of social psychology. Is a qualitative study;the techniques semi-structured interview and the exercise of completing sentences proposed by Gonzalez (2005) are applied. It concludes that process of labor insertion of pogoclion in mention does not go in a straight line, because it is composed with a set of labor, social, personal and criminal context factors that have been producto of socialization process each of them has experienced in the course of their life and it also influence positively and negatively the possibilities of access.
publishDate 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-12-13
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-10T19:54:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-10T19:54:12Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6778
url http://hdl.handle.net/10819/6778
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 27 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/ms-excel
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar, L., Càrcamo, J., Morales, A. M., Sosa, M. E., & Welsch, G. (2015). Reinserción social y laboral de infractores de ley. Estudio comparado de la evidencia. Santiago de Chile: Catalina Mertz Kaiser. Alles, M. (2003). La incertidumbre y la gestión de recursos humanos por competencias. Martha Alles S.A. Alonso, M. (2013). Reinserción sociolaboral de la población ex reclusa. Visión de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (tesis de grado). Valladolid. Alonso, V. (2014). Reinserción social y laboral con reclusos y ex reclusos (tesis de grado). Valladolid. Ariza, L., & Itarrulde, M. (2011). Los Muros de la Infamia. Prisiones en Colombia y en América Latina.Bogotá. Ascuntar, Y. (2015). Plan para crear una fundación que apoye la inserción de ex - internos entre 18 y 30 años en el mercado laboral, para la ciudad de Bogotá (tesis de postgrado). Bogotá. Bales, W., & Mears, D. (2008). Inmate Social Ties and the Transition to Society. Does Visitation Reduce Recidivism? Journal of Research in Crime and Delinquency, 45(3), 287-321. Barreiro-Gen, M. (2012). La inclusión sociolaboral de la población reclusa de Galicia, España: principales obstáculos y propuestas para su superación. Revista Atlántica de Economía, 1. Barreiro-Gen, M., Novo, I., & Ramil, M. (2013). Mercado de traballo, formación e exclusión social: análise da situación da poboación reclusa de Galicia. Revista Galega de Economía, 22, 225-243. Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2017). Actitudes. En J. Morales, C. Huici, M. Moya, & E. Gaviria,Psicología social (págs. 457-490). Madrir: McGraw-Hill Editors. Cajiga, C. J. (s.f). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido de Cemefi:https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf Cea, M. (2002). La medición de las actitudes ante la inmigración: evaluación de los indicadores tradicionales de "racismo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87-111. Conejo, M., & Mora, J. (2008). Percepciones sociales de los centros penitenciarios y las penas de prisión.Obtenido de Boletín Criminológico: http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/105.pdf Congreso de Colombia. (19 de Agosto de 1993). Código Penitenciario y Carcelario. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210 De Alós, R., Artiles, A., Miguélez, F., & Gibert, F. (2009). ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción?Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 11-31. De Alós, R., Artiles, A., Miguélez, F., & Gibert, F. (2009). Política de reinserción y funciones del trabajo en las prisiones. (El caso de Cataluña). Política y Sociedad,, 221-236. De Alós, R., Esteban, F., Jódar, P., & Miguélez, F. (2014). Ex-inmates' Job Placement. A Qualitative Approach. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 181-204. De Alós, R., Esteban, F., Jódar, P., Miguelez, F., Alcaide, V., & López, P. (2011). La inserción laboral de los ex internos de los centros penitenciarios de Cataluña. Barcelona. De la fuente, R., & González, J. L. (2009). Empleo, formación e inserción de colectivos en riesgo de exclusión: un reto social y económico para la empresa. Bordón , 33-46. Defensoría del pueblo. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario. Obtenidode http://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/810/An%C3%A1lisis- Díaz, G. A., & Díaz, A. J. (2015). Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e intervenciones psicosociales. En J. Moncayo, & G. A. Días, Psicología social crítica e intervención psicosocial (págs.1-280). Cali: Editorial Bonaventuriana. Díez, G. R. (2010). La inserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión. Lan Harremanak, 119-147. Donoso, T., & Figuera, M. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,, 5(11), 103-124. El Tiempo. (4 de Febrero de 2015). Denuncian negativa de oportunidades laborales para exreclusos.Periódico El Tiempo. Entorf, H. (2009). Crime and the Labour Market: Evidence from a Survey of Inmates. IZA Discussion Paper, 24. Fabra, N., Heras, P., & Gómez, M. (2016). Inserción laboral de personas que cumplen medidas penales.RES, revista de educación social(22). García-Allen, J. (s.f). Disonancia cognitiva: la teoría que explica el autoengaño. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/disonancia-cognitiva-teoria-autoengano Gonzalez, R. F. (2005). Pesquisa Qualitativa e Subjetividade: os processos de construção da informação. Graffam, J., & Shinkfield, A. (2009). Community Reintegration of Ex-Prisoners. Type and Degree of Change in Variables. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 53(1), 29-42. Guzmán, G., & Pantoja, R. (2011). Impacto del “Programa de reinserción social” sobre la reincidencia de hombres adultos condenados por delitos. Holgado, L. (2012). Prevención e inclusión social de jóvenes delincuentes en el casco histórico de Zaragoza (tesis de grado). Zaragoza. INPEC . (2018). Informe estadístico Abril 2018. Bogotá: Libera Colombia. INPEC. (4 de Junio de 2013). Glosario de Términos Estandarizados del Sistema Penitenciario y Carcelario:General y de Colombia. Obtenido de INPEC. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario:http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAlCiudadano/Glosario León, M., & Chaya, N. T. (2011). Programa de apoyo social para los internos preliberados del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario ERE J-P Bucaramanga "Sueños de libertad" (tesis de grado). Bucaramanga. López, R. (2014). Teorías del control social. Crimina. Lourdes, P. J. (2008). Teoría social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del siglo XIX. Gaceta Laboral, 14(1). Martínez, L. (2013). Desigualdades en el mercado laboral: El Colectivo de personas ex reclusas y su inserción en el mercado laboral (tesis de pregrado). Barcelona. Martínez, M. R. (s.f). Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 65-92. Martínez, P. (2014). La Resocialización del Delincuente (tesis de grado). Castellón de la Plana. Mayumi, S. (2006). Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad (tesis de grado). Guatemala. Moreno, M., & Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial. Consideraciones conceptuales y alternativas de ánalisis en el escenario de atención a víctimas del conflicto armado. En J. E. Moncayo, & G. A. Díaz,Psicología social crítica e intervención psicosocial (págs. 1-280). Cali: Editorial Bonaventuriana. Ossa, M. F. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Revista Ratio Juri, 7(14),113-140. Palummo, J., Mangarelli, C., & Podestá, G. (2011). El trabajo dentro de las cárceles y la inserción laboral de las personas liberadas del sistema penitenciario. RAE. (Octubre de 2014). Diccionario RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=HA0xvCh Rentería, E., & Enríquez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recien egresados. Cali. Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución. Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson Educación, 752. Romero, V., Pérez, E., Vidal, S., & Juez, M. (2004). Inserción Ocupacional. Barcelona: Altamar. Ruiz, J. I. (2010). Actitudes sociales hacia ex reclusos: un estudio exploratorio. Suma psicológica, 17(2),169-177. Tripodi, S., Kim, J., & Bender, K. (2010). Is Employment Associated With Reduced Recidivism?: The Complex Relationship Between Employment and Crime. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 1-29. Viana, N. (2012). La percepción de la prisión y del proceso de reinserción del preso en el colectivo de trabajadores sociales (tesis de grado). Zaragoza. Villamuera, M. (2014). Pautas para la motivación y el empoderamiento en la inserción sociolaboral de las personas reclusas (tesis de maestría). Valladolid. Villareal, I. (2014). El derecho a la reinserción social como derecho humano de las personas sentenciadas:sus alcances para una mayor efectividad en el acceso a los beneficios de libertad preparatoria y remisión parcial de la pena (tesis de maestría). Ciudad de México. Welch, Y. (2014). La reeducación y reinserción social del recluso en centroamérica (tesis de pregrado).Quetzaltenango.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T345.05 B796f
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ab2dae2-196c-4a26-a428-7b49e822aa34/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6174b8a1-115f-4557-8a31-e4027ba66973/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ff32bd6-866e-4c97-b09a-3e849d10400d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81226805-5351-4bae-a940-ee525ad5af59/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
334ba7a26df4911492bf6e690093d816
4c9ecb01afff8e5605274f6fddc543a7
b961ff52431b75e1225635221bbfeaf2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099268725276672
spelling Comunidad Científica y AcadémicaDíaz Rico, María Elena2d157040-86e5-48d2-9709-743bae5a3174-1Bracho Garzón, Yennifer Angélica083ba808-65c8-4720-98da-10a1deb4a720-12019-01-10T19:54:12Z2019-01-10T19:54:12Z20192018-12-13The purpose of this research is identify the psychosocial factor influence the labor insertion of exmale inmates in Cali city, which is understood from the perspective of employers and exinmates and addressed according to the approaches of social psychology. Is a qualitative study;the techniques semi-structured interview and the exercise of completing sentences proposed by Gonzalez (2005) are applied. It concludes that process of labor insertion of pogoclion in mention does not go in a straight line, because it is composed with a set of labor, social, personal and criminal context factors that have been producto of socialization process each of them has experienced in the course of their life and it also influence positively and negatively the possibilities of access.La presente investigación tiene como propósito identificar los factores psicosociales que influyen en la inserción laboral de los ex reclusos hombres de la ciudad de Cali, siendo esta comprendida desde la perspectiva tanto de los empleadores como de los mismos ex presidiarios y abordada de acuerdo a los planteamientos de la psicología social. Se realiza un estudio cualitativo donde se aplican las técnicas de la entrevista semiestructurada y el ejercicio de completar frases propuesto por Gonzalez (2005; mediante este se concluye que el proceso de inserción laboral de la pobaclión en mencion no va en línea recta, sino que esta se compone de un conjunto de factores del context laboral, sociales, personales y penales que han sido producto del proceso de socialización que cada uno de ellos ha experiementado en el transcurso de su vida y que a su vez influyen tanto positiva como negativamente en las posibilidades de acceso.pdf27 páginasRecurso en lineaapplication/ms-excelhttp://hdl.handle.net/10819/6778spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Aguilar, L., Càrcamo, J., Morales, A. M., Sosa, M. E., & Welsch, G. (2015). Reinserción social y laboral de infractores de ley. Estudio comparado de la evidencia. Santiago de Chile: Catalina Mertz Kaiser. Alles, M. (2003). La incertidumbre y la gestión de recursos humanos por competencias. Martha Alles S.A. Alonso, M. (2013). Reinserción sociolaboral de la población ex reclusa. Visión de los estudiantes de Trabajo Social de la Universidad de Valladolid (tesis de grado). Valladolid. Alonso, V. (2014). Reinserción social y laboral con reclusos y ex reclusos (tesis de grado). Valladolid. Ariza, L., & Itarrulde, M. (2011). Los Muros de la Infamia. Prisiones en Colombia y en América Latina.Bogotá. Ascuntar, Y. (2015). Plan para crear una fundación que apoye la inserción de ex - internos entre 18 y 30 años en el mercado laboral, para la ciudad de Bogotá (tesis de postgrado). Bogotá. Bales, W., & Mears, D. (2008). Inmate Social Ties and the Transition to Society. Does Visitation Reduce Recidivism? Journal of Research in Crime and Delinquency, 45(3), 287-321. Barreiro-Gen, M. (2012). La inclusión sociolaboral de la población reclusa de Galicia, España: principales obstáculos y propuestas para su superación. Revista Atlántica de Economía, 1. Barreiro-Gen, M., Novo, I., & Ramil, M. (2013). Mercado de traballo, formación e exclusión social: análise da situación da poboación reclusa de Galicia. Revista Galega de Economía, 22, 225-243. Briñol, P., Falces, C., & Becerra, A. (2017). Actitudes. En J. Morales, C. Huici, M. Moya, & E. Gaviria,Psicología social (págs. 457-490). Madrir: McGraw-Hill Editors. Cajiga, C. J. (s.f). El concepto de Responsabilidad Social Empresarial. Obtenido de Cemefi:https://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf Cea, M. (2002). La medición de las actitudes ante la inmigración: evaluación de los indicadores tradicionales de "racismo". Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 87-111. Conejo, M., & Mora, J. (2008). Percepciones sociales de los centros penitenciarios y las penas de prisión.Obtenido de Boletín Criminológico: http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/105.pdf Congreso de Colombia. (19 de Agosto de 1993). Código Penitenciario y Carcelario. Obtenido de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9210 De Alós, R., Artiles, A., Miguélez, F., & Gibert, F. (2009). ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción?Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 11-31. De Alós, R., Artiles, A., Miguélez, F., & Gibert, F. (2009). Política de reinserción y funciones del trabajo en las prisiones. (El caso de Cataluña). Política y Sociedad,, 221-236. De Alós, R., Esteban, F., Jódar, P., & Miguélez, F. (2014). Ex-inmates' Job Placement. A Qualitative Approach. Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Reis), 181-204. De Alós, R., Esteban, F., Jódar, P., Miguelez, F., Alcaide, V., & López, P. (2011). La inserción laboral de los ex internos de los centros penitenciarios de Cataluña. Barcelona. De la fuente, R., & González, J. L. (2009). Empleo, formación e inserción de colectivos en riesgo de exclusión: un reto social y económico para la empresa. Bordón , 33-46. Defensoría del pueblo. (2003). Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario. Obtenidode http://www.defensoria.gov.co/es/public/Informesdefensoriales/810/An%C3%A1lisis- Díaz, G. A., & Díaz, A. J. (2015). Qué es lo psicosocial. Ocho pistas para reflexiones e intervenciones psicosociales. En J. Moncayo, & G. A. Días, Psicología social crítica e intervención psicosocial (págs.1-280). Cali: Editorial Bonaventuriana. Díez, G. R. (2010). La inserción sociolaboral de un colectivo excluido: personas drogodependientes en prisión. Lan Harremanak, 119-147. Donoso, T., & Figuera, M. (2007). Niveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional. Electronic Journal of Research in Educational Psychology,, 5(11), 103-124. El Tiempo. (4 de Febrero de 2015). Denuncian negativa de oportunidades laborales para exreclusos.Periódico El Tiempo. Entorf, H. (2009). Crime and the Labour Market: Evidence from a Survey of Inmates. IZA Discussion Paper, 24. Fabra, N., Heras, P., & Gómez, M. (2016). Inserción laboral de personas que cumplen medidas penales.RES, revista de educación social(22). García-Allen, J. (s.f). Disonancia cognitiva: la teoría que explica el autoengaño. Obtenido de Psicología y mente: https://psicologiaymente.net/psicologia/disonancia-cognitiva-teoria-autoengano Gonzalez, R. F. (2005). Pesquisa Qualitativa e Subjetividade: os processos de construção da informação. Graffam, J., & Shinkfield, A. (2009). Community Reintegration of Ex-Prisoners. Type and Degree of Change in Variables. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 53(1), 29-42. Guzmán, G., & Pantoja, R. (2011). Impacto del “Programa de reinserción social” sobre la reincidencia de hombres adultos condenados por delitos. Holgado, L. (2012). Prevención e inclusión social de jóvenes delincuentes en el casco histórico de Zaragoza (tesis de grado). Zaragoza. INPEC . (2018). Informe estadístico Abril 2018. Bogotá: Libera Colombia. INPEC. (4 de Junio de 2013). Glosario de Términos Estandarizados del Sistema Penitenciario y Carcelario:General y de Colombia. Obtenido de INPEC. Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario:http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/ServiciosDeInformacionAlCiudadano/Glosario León, M., & Chaya, N. T. (2011). Programa de apoyo social para los internos preliberados del establecimiento penitenciario de mediana seguridad y carcelario ERE J-P Bucaramanga "Sueños de libertad" (tesis de grado). Bucaramanga. López, R. (2014). Teorías del control social. Crimina. Lourdes, P. J. (2008). Teoría social y concepción del trabajo: una mirada a los teóricos del siglo XIX. Gaceta Laboral, 14(1). Martínez, L. (2013). Desigualdades en el mercado laboral: El Colectivo de personas ex reclusas y su inserción en el mercado laboral (tesis de pregrado). Barcelona. Martínez, M. R. (s.f). Aproximaciones teóricas a los procesos de inserción laboral. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 65-92. Martínez, P. (2014). La Resocialización del Delincuente (tesis de grado). Castellón de la Plana. Mayumi, S. (2006). Centro juvenil educativo de reintegración a la sociedad (tesis de grado). Guatemala. Moreno, M., & Moncayo, J. (2015). Abordaje psicosocial. Consideraciones conceptuales y alternativas de ánalisis en el escenario de atención a víctimas del conflicto armado. En J. E. Moncayo, & G. A. Díaz,Psicología social crítica e intervención psicosocial (págs. 1-280). Cali: Editorial Bonaventuriana. Ossa, M. F. (2012). Aproximaciones conceptuales a la reincidencia penitenciaria. Revista Ratio Juri, 7(14),113-140. Palummo, J., Mangarelli, C., & Podestá, G. (2011). El trabajo dentro de las cárceles y la inserción laboral de las personas liberadas del sistema penitenciario. RAE. (Octubre de 2014). Diccionario RAE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=HA0xvCh Rentería, E., & Enríquez, A. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recien egresados. Cali. Rieznik, P. (2001). Trabajo, una definición antropológica. Razón y Revolución. Robbins, S., & Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson Educación, 752. Romero, V., Pérez, E., Vidal, S., & Juez, M. (2004). Inserción Ocupacional. Barcelona: Altamar. Ruiz, J. I. (2010). Actitudes sociales hacia ex reclusos: un estudio exploratorio. Suma psicológica, 17(2),169-177. Tripodi, S., Kim, J., & Bender, K. (2010). Is Employment Associated With Reduced Recidivism?: The Complex Relationship Between Employment and Crime. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 1-29. Viana, N. (2012). La percepción de la prisión y del proceso de reinserción del preso en el colectivo de trabajadores sociales (tesis de grado). Zaragoza. Villamuera, M. (2014). Pautas para la motivación y el empoderamiento en la inserción sociolaboral de las personas reclusas (tesis de maestría). Valladolid. Villareal, I. (2014). El derecho a la reinserción social como derecho humano de las personas sentenciadas:sus alcances para una mayor efectividad en el acceso a los beneficios de libertad preparatoria y remisión parcial de la pena (tesis de maestría). Ciudad de México. Welch, Y. (2014). La reeducación y reinserción social del recluso en centroamérica (tesis de pregrado).Quetzaltenango.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T345.05 B796fBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraInserción laboralEx reclusosPsicosocialLabor insertionEx prisonersPsychosocialFactores psicosocialesRehabilitacion de delincuentesInserción laboralPsicólogoFactores psicosociales que influyen en la inserción laboral de ex reclusos hombres. La perspectiva de empleadores y ex presidiariosTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7ab2dae2-196c-4a26-a428-7b49e822aa34/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52ORIGINALFactores_Psicosociales_insercion laboral _Bracho_2019__.pdfFactores_Psicosociales_insercion laboral _Bracho_2019__.pdfapplication/pdf821332https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6174b8a1-115f-4557-8a31-e4027ba66973/download334ba7a26df4911492bf6e690093d816MD53TEXTFactores_Psicosociales_insercion laboral _Bracho_2019__.pdf.txtFactores_Psicosociales_insercion laboral _Bracho_2019__.pdf.txtExtracted texttext/plain62346https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3ff32bd6-866e-4c97-b09a-3e849d10400d/download4c9ecb01afff8e5605274f6fddc543a7MD54THUMBNAILFactores_Psicosociales_insercion laboral _Bracho_2019__.pdf.jpgFactores_Psicosociales_insercion laboral _Bracho_2019__.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6903https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81226805-5351-4bae-a940-ee525ad5af59/downloadb961ff52431b75e1225635221bbfeaf2MD5510819/6778oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/67782023-02-24 12:18:14.95http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==