Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena
El objetivo general del presente trabajo es identificar las características de la dinámica de los protectores potenciales resilientes en familias de niños Explotados sexualmente. En el análisis de los protectores se utilizaron fragmentos de las entrevistas realizadas a las dos familias, para explica...
- Autores:
-
Ortega Beltrán, Vianeys Susana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23711
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23711
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Explotación sexual
Resiliencia (psicología)
Resiliencia (psicología)
Explotación sexual
Prostitución de niños
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_1eefa56ea09a867d66ec057abf6e2bcb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23711 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena |
title |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena |
spellingShingle |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena 150 - Psicología Tesis - psicología Explotación sexual Resiliencia (psicología) Resiliencia (psicología) Explotación sexual Prostitución de niños |
title_short |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena |
title_full |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena |
title_fullStr |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena |
title_full_unstemmed |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena |
title_sort |
Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de Cartagena |
dc.creator.fl_str_mv |
Ortega Beltrán, Vianeys Susana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Marrugo Agualimpia, Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ortega Beltrán, Vianeys Susana |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Explotación sexual Resiliencia (psicología) Resiliencia (psicología) Explotación sexual Prostitución de niños |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Explotación sexual Resiliencia (psicología) |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Resiliencia (psicología) Explotación sexual Prostitución de niños |
description |
El objetivo general del presente trabajo es identificar las características de la dinámica de los protectores potenciales resilientes en familias de niños Explotados sexualmente. En el análisis de los protectores se utilizaron fragmentos de las entrevistas realizadas a las dos familias, para explicar cada uno de los protectores identificados. La teoría humanista sirvió como fundamento teórico y la teoría expuesta por Michael Rutter como base para la realización de la presente investigación. Este proyecto de investigación fue estructurado bajo los lineamientos de la investigación cualitativa, el método de investigación Histórico – hermenéutico, medió por el lenguaje, ya que está basado en una relación dialógica comunicativa entre el investigador y los sujetos en estudio. Como resultados encontramos que fueron efectuadas la libertad y la creatividad como construcciones protectoras potenciales resilientes por los participantes de esta investigación. En conclusión, un protector puede dejar de serlo para convertirse en riesgo, la decisión de una persona de salir o no de la adversidad es definitiva para determinar si un recurso resiliente es riesgo o protector. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-02-11T16:06:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-02-11T16:06:09Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Ortega Beltrán, V. S. (2007). Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la fundación renacer en la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia. |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/23711 |
identifier_str_mv |
Ortega Beltrán, V. S. (2007). Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la fundación renacer en la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia. |
url |
https://hdl.handle.net/10819/23711 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ABUSO SEXUAL DE NIÑOS. Paidós. Argentina 1998. Maslow, ABRAHAM. “Lesson from the peak – experiences”, Journal of humanistic psychology. 2: 9. 1962. AMAR, AMAR, José, ABELLO LLANOS, Raimundo y Acosta. Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Artículo de revista/ Psicología desde el caribe/ Revista del programa de psicología de la Universidad del Norte, 2003. AVILA, Liliana Inés, MONCAYO, Carmen y RUIZ, Esmeralda. A favor de la niñez explotada sexualmente. Estudio en cuatro ciudades del país, defensoría del pueblo- UNICEF – FES. Cámara de comercio 1994. BALEGNO Lorenzo y Otros. La resiliencia: responsabilidad del sujeto y esperanza social. Cali: Rafue, 2002. CAMARGO, Pedro. Delito de trata y tráfico de personas. Santa Fé de Bogotá 1998. CARDENAS, Stella y RIVERA, Nelson. Renacer una propuesta para volver a nacer. Santa Fé de Bogotá 1998. CÉSPEDES; Manuel. Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano/ Articulo de revista / Revista Brocal/ Revista especializada de las ciencias humanas y de la salud. Vol. 4 N° 7, 2004. CYRU (NIK, Boris y MANCIAUX. La resiliencia, desvictimizar a la victima. ED: Rafue. Cali 2002. FROMA, Wollsh, Resiliencia Familiar, Crisis y desafíos. Pág. 45 – 85. FUNDACIÖN W. K. KELLOGG. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Santiago: autor, 1998. GONZALEZ REY, Fernando Luís. Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. México: Thomson, 2000. GROTBERG. “La resiliencia en acción”, trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer, 1997. KOTLIARENCO, María Angélica; Cáceres; Irma; y Álvarez Catalina. Eds. (1996). Resiliencia; Construyendo en adversidad. CEANIM, Santiago, Chile. LARA MOLINA, Elena. Y otros. Et. Al. Resiliencia: La esencia humana de la transformación frente a la adversidad. Concepción: s. p.i., 2000. MARTINEZ MÍGUELEZ, Miguel. Psicología Humanista: fundamentación epistemológica, estructura y métodos. México: Trillas, 1993. MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel. Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación. México: Trillas, 1996. MELILLO, Aldo y SUAREZ, Elvio Néstor. Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas (Compiladores) ED, Paidós. Buenos Aires Argentina 2001. MELILLO, Aldo. “Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia” en “Resiliencia y subjetividad” – Los ciclos de la vida (En prensa). 2002. MELILLO, Aldo; SORIANO, R; MÉNDEZ, A. y PINTO, P. “Salud comunitaria, salud mental y resiliencia”, en “Resiliencia y Subjetividad “Los ciclos de la vida (En prensa). PACHECO, Pilar. La resiliencia (vía Internet) (Enero 2006) http://geocities.com/jguymuse/resil.html. Paquete Básico de información sobre la explotación sexual comercial de niños y adolescentes. Uruguay. 200. http://www.oit.org.pe/spaqnish/260ameri/proyectos. QUINTERO, Ángela maría. Conflictos intrafamiliares inherentes al desarrollo evolutivo de la familia. Congreso Latino Americano de familia .Siglo XXI, 1994. QUITMANN, Helmut. Psicología humanística. Barcelona: Herder, 1998. ROGERS Carl. Persona a persona. México: MC Graw Hill. 1989. RUTTER. DAÑO, Factores protectores y resiliencia, Barcelona (vía Internet) ( 22 de Marzo de 2005). http:// www.cinterfor.org.uy. SANCHEZ, Esther; BALMER, Christian; COLMENARES, María Eugenia; BALEGNO, Lorenzo; MEJÏA, Ángela María; OLAYA, María Margarita y VILLALOBOS, María Eugenia. La resiliencia: Responsabilidad del sujeto y esperanza social. SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES, Bogotá. 2000. SARGENT, Stanfelds. Enfoque humanístico de la personalidad. En Manual de Psicología general. Vol. IV. – Colman. Benjamín. SUÁREZ OJEDA, N. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós, 2001, pág. 72 y sig. VANISTENDAEL, Stefan. Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra: 1996. WALSH, F.: “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares, año 14, nº 1, marzo de 1998, pág. 11. WERNER, en WALSH, F.: “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares, año 14, nº 1, marzo de 1998, pág. 11 CIFRAS SOBRE EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (Vía Internet) (Junio 21 de 2007) http:/www./fundacionrenacer.com/explotaciónsexualinfantil.htm |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
134 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cartagena |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10ed0e18-ce17-489f-92e2-437224c4fd5d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3435fa91-017e-46fe-a6f7-722b48bc5efd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/589b94a3-a6b3-4b4b-8e68-b91f2e9aec5f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c374a0e-1375-4c70-8a2f-3b4fe5b03146/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bc6dfe0-01e9-4398-8d86-82a3d4b68655/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f847f9c19cf2f997977da469a7d8a08d ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ba55144848207c2d1ac85fe2d7fd5f04 bcfe374cca1e34e730056faf1e956e67 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099193488900096 |
spelling |
Marrugo Agualimpia, PatriciaOrtega Beltrán, Vianeys Susana2025-02-11T16:06:09Z2025-02-11T16:06:09Z2007El objetivo general del presente trabajo es identificar las características de la dinámica de los protectores potenciales resilientes en familias de niños Explotados sexualmente. En el análisis de los protectores se utilizaron fragmentos de las entrevistas realizadas a las dos familias, para explicar cada uno de los protectores identificados. La teoría humanista sirvió como fundamento teórico y la teoría expuesta por Michael Rutter como base para la realización de la presente investigación. Este proyecto de investigación fue estructurado bajo los lineamientos de la investigación cualitativa, el método de investigación Histórico – hermenéutico, medió por el lenguaje, ya que está basado en una relación dialógica comunicativa entre el investigador y los sujetos en estudio. Como resultados encontramos que fueron efectuadas la libertad y la creatividad como construcciones protectoras potenciales resilientes por los participantes de esta investigación. En conclusión, un protector puede dejar de serlo para convertirse en riesgo, la decisión de una persona de salir o no de la adversidad es definitiva para determinar si un recurso resiliente es riesgo o protector.PregradoPsicólogo134 páginasapplication/pdfOrtega Beltrán, V. S. (2007). Características dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la fundación renacer en la ciudad de Cartagena. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. Colombia.https://hdl.handle.net/10819/23711spaUniversidad de San Buenaventura - CartagenaCartagenaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaABUSO SEXUAL DE NIÑOS. Paidós. Argentina 1998. Maslow, ABRAHAM. “Lesson from the peak – experiences”, Journal of humanistic psychology. 2: 9. 1962.AMAR, AMAR, José, ABELLO LLANOS, Raimundo y Acosta. Factores protectores: Un aporte investigativo desde la psicología comunitaria de la salud. Artículo de revista/ Psicología desde el caribe/ Revista del programa de psicología de la Universidad del Norte, 2003.AVILA, Liliana Inés, MONCAYO, Carmen y RUIZ, Esmeralda. A favor de la niñez explotada sexualmente. Estudio en cuatro ciudades del país, defensoría del pueblo- UNICEF – FES. Cámara de comercio 1994.BALEGNO Lorenzo y Otros. La resiliencia: responsabilidad del sujeto y esperanza social. Cali: Rafue, 2002.CAMARGO, Pedro. Delito de trata y tráfico de personas. Santa Fé de Bogotá 1998. CARDENAS, Stella y RIVERA, Nelson. Renacer una propuesta para volver a nacer. Santa Fé de Bogotá 1998.CÉSPEDES; Manuel. Factores protectores como potencial resiliente en sujetos pertenecientes a una comunidad de desplazados en proceso de restablecimiento urbano/ Articulo de revista / Revista Brocal/ Revista especializada de las ciencias humanas y de la salud. Vol. 4 N° 7, 2004.CYRU (NIK, Boris y MANCIAUX. La resiliencia, desvictimizar a la victima. ED: Rafue. Cali 2002.FROMA, Wollsh, Resiliencia Familiar, Crisis y desafíos. Pág. 45 – 85.FUNDACIÖN W. K. KELLOGG. Manual de identificación y promoción de la resiliencia en niños y adolescentes. Santiago: autor, 1998.GONZALEZ REY, Fernando Luís. Investigación cualitativa en psicología: rumbos y desafíos. México: Thomson, 2000.GROTBERG. “La resiliencia en acción”, trabajo presentado en el Seminario Internacional sobre Aplicación del Concepto de Resiliencia en Proyectos Sociales, Universidad Nacional de Lanús, Fundación Van Leer, 1997.KOTLIARENCO, María Angélica; Cáceres; Irma; y Álvarez Catalina. Eds. (1996). Resiliencia; Construyendo en adversidad. CEANIM, Santiago, Chile. LARA MOLINA, Elena. Y otros. Et. Al. Resiliencia: La esencia humana de la transformación frente a la adversidad. Concepción: s. p.i., 2000.MARTINEZ MÍGUELEZ, Miguel. Psicología Humanista: fundamentación epistemológica, estructura y métodos. México: Trillas, 1993.MARTINEZ MIGUELEZ, Miguel. Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación. México: Trillas, 1996.MELILLO, Aldo y SUAREZ, Elvio Néstor. Resiliencia, descubriendo las propias fortalezas (Compiladores) ED, Paidós. Buenos Aires Argentina 2001.MELILLO, Aldo. “Sobre la necesidad de especificar un nuevo pilar de la resiliencia” en “Resiliencia y subjetividad” – Los ciclos de la vida (En prensa). 2002.MELILLO, Aldo; SORIANO, R; MÉNDEZ, A. y PINTO, P. “Salud comunitaria, salud mental y resiliencia”, en “Resiliencia y Subjetividad “Los ciclos de la vida (En prensa).PACHECO, Pilar. La resiliencia (vía Internet) (Enero 2006) http://geocities.com/jguymuse/resil.html. Paquete Básico de información sobre la explotación sexual comercial de niños y adolescentes. Uruguay. 200. http://www.oit.org.pe/spaqnish/260ameri/proyectos.QUINTERO, Ángela maría. Conflictos intrafamiliares inherentes al desarrollo evolutivo de la familia. Congreso Latino Americano de familia .Siglo XXI, 1994.QUITMANN, Helmut. Psicología humanística. Barcelona: Herder, 1998.ROGERS Carl. Persona a persona. México: MC Graw Hill. 1989.RUTTER. DAÑO, Factores protectores y resiliencia, Barcelona (vía Internet) ( 22 de Marzo de 2005). http:// www.cinterfor.org.uy.SANCHEZ, Esther; BALMER, Christian; COLMENARES, María Eugenia; BALEGNO, Lorenzo; MEJÏA, Ángela María; OLAYA, María Margarita y VILLALOBOS, María Eugenia. La resiliencia: Responsabilidad del sujeto y esperanza social.SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. Programa de especialización en teoría, métodos y técnicas de investigación social. ICFES, Bogotá. 2000.SARGENT, Stanfelds. Enfoque humanístico de la personalidad. En Manual de Psicología general. Vol. IV. – Colman. Benjamín. SUÁREZ OJEDA, N. Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas, Buenos Aires, Paidós, 2001, pág. 72 y sig.VANISTENDAEL, Stefan. Cómo crecer superando los percances. Resiliencia: capitalizar las fuerzas del individuo. Ginebra: 1996.WALSH, F.: “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares, año 14, nº 1, marzo de 1998, pág. 11.WERNER, en WALSH, F.: “El concepto de resiliencia familiar: crisis y desafío”, en Sistemas familiares, año 14, nº 1, marzo de 1998, pág. 11CIFRAS SOBRE EXPLOTACIÓN SEXUAL INFANTIL EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. (Vía Internet) (Junio 21 de 2007) http:/www./fundacionrenacer.com/explotaciónsexualinfantil.htminfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaExplotación sexualResiliencia (psicología)Resiliencia (psicología)Explotación sexualProstitución de niñosCaracterísticas dinámicas de los protectores potenciales resilientes en familias de niños víctimas de explotación sexual infantil de la Fundación Renacer en la ciudad de CartagenaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad científica y académicaPublicationORIGINALCaracterísticas dinámicas de los protectores_Patricia Marrugo A_2007.pdfCaracterísticas dinámicas de los protectores_Patricia Marrugo A_2007.pdfapplication/pdf592665https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/10ed0e18-ce17-489f-92e2-437224c4fd5d/downloadf847f9c19cf2f997977da469a7d8a08dMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3435fa91-017e-46fe-a6f7-722b48bc5efd/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/589b94a3-a6b3-4b4b-8e68-b91f2e9aec5f/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTCaracterísticas dinámicas de los protectores_Patricia Marrugo A_2007.pdf.txtCaracterísticas dinámicas de los protectores_Patricia Marrugo A_2007.pdf.txtExtracted texttext/plain101471https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5c374a0e-1375-4c70-8a2f-3b4fe5b03146/downloadba55144848207c2d1ac85fe2d7fd5f04MD55THUMBNAILCaracterísticas dinámicas de los protectores_Patricia Marrugo A_2007.pdf.jpgCaracterísticas dinámicas de los protectores_Patricia Marrugo A_2007.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6733https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4bc6dfe0-01e9-4398-8d86-82a3d4b68655/downloadbcfe374cca1e34e730056faf1e956e67MD5610819/23711oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/237112025-02-12 04:31:28.183http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |