Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias
The human condition implies a constellation of variables and conditions of possibility that make of its nature something unknowable, even to someone who thinks from its own subjectivity, therefore, the question of the knowledge of the self and the Other are considered as a task of the subject from i...
- Autores:
-
Gómez Arias, Claudia Patricia
Quiroga Ríos, María Fernanda
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6017
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6017
- Palabra clave:
- Alteridad
Otro
Ontología
Reconocimiento
Diversidad
Alterity
Other
Ontology
Recognition
Diversity
Ontología
Subjetividad
Identidad (psicología)
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_1d09aa71e00996784c39037c9df5d58d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6017 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias |
title |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias |
spellingShingle |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias Alteridad Otro Ontología Reconocimiento Diversidad Alterity Other Ontology Recognition Diversity Ontología Subjetividad Identidad (psicología) |
title_short |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias |
title_full |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias |
title_fullStr |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias |
title_full_unstemmed |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias |
title_sort |
Emergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familias |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Arias, Claudia Patricia Quiroga Ríos, María Fernanda |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Buitrago Echeverri, Beatriz Lorena |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Arias, Claudia Patricia Quiroga Ríos, María Fernanda |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Alteridad Otro Ontología Reconocimiento Diversidad Alterity Other Ontology Recognition Diversity |
topic |
Alteridad Otro Ontología Reconocimiento Diversidad Alterity Other Ontology Recognition Diversity Ontología Subjetividad Identidad (psicología) |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Ontología Subjetividad Identidad (psicología) |
description |
The human condition implies a constellation of variables and conditions of possibility that make of its nature something unknowable, even to someone who thinks from its own subjectivity, therefore, the question of the knowledge of the self and the Other are considered as a task of the subject from its relationship with its own self and with the radically Other. This relationship of knowledge turns in something more complex when signification networks about what is own are been stablished, and also about what is identical which eliminates and exclude what is different, this seems to be a natural process due to the control means that use the identification and the genesis of the problematic of the impossibility of living with what is different; in this panorama, cruelty and exclusion are normalized. The present work of knowledge tackles the mentioned questionings through narrative identities and the horizon of sense of authors who have addressed this issue serving as a preamble to guide the following proposal: the coexistence from diversity through hospitality and the place of encounter. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-08-11T16:39:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-08-11T16:39:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2018-08-06 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6017 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6017 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
96 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación Desarrollo Humano |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Ahumada, J. (2011). Castoriadis y el papel de la autonomía en su relación con las tendencias más profundas de la psique y la sociedad (Tesis para optar al título de filósofo) Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas, Cartagena. Alsina, M. (2010). Las estrategias identitarias: entre el ser y el hacer. Afers Internacionals. 43- 44. 11-15. Aragüez, J. y Ezquerra, J. (2014). De Heidegger al postestructuralismo: panorama de la ontología y la antropología contemporánea. Zaragoza: Prensa de la Universidad de Zaragoza. Arendt, H. (1993) La condición humana. Barcelona: Paidós. Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson. Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación. 11(2). 59-81. Berger, P. y Luckmann, T. (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. Biset, E. (2012). Violencia Justicia y política. Una lectura de Jacques Derrida. Argentina: Eduvim. Borges, J. L. (1998). El Aleph. Madrid: Alianza Editorial. Bru, M. (Nov 26, 2014). ¿Qué significa la “Cultura del Encuentro”?. Aleteia. Builes, M. (2012). Un concepto foucaultiano: estética de la existencia. Uni-pluri/versidad. 12(1). 64-72. Bunge, M. (2012). Ontología II: un mundo de sistemas. Barcelona: Gedisa. Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI. Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Argentina: Tusquets Editores. Cerruti, P. (2012). La "ontología histórica" de Michel Foucault. Apuntes de método para el análisis crítico socio-cultural. Sociedad y Cultura. 15(2). 393-403. Cragnolini, M. (2006). El concepto de alteridad en Derrida. En conferencia dictada en el espacio ‘Pensando lo vincular’ organizada por la Dirección de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. D´Agostino, F. (2006). Filosofía de la familia. Madrid: Rialp. Dastur, F. (2015). La ipseidad: Su importancia en la psicopatología. Universitas Philosophica. 32(64). 251-266. Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós. Durkheim, E. (1986). Reglas del método sociológico. México; Fondo de Cultura Económica. Eibl-Eibesfeldt, I. (1994). Amor y odio: historia natural del comportamiento humano. Barcelona: Salvat. Emiliano, A. (2010). Ontología y Política: análisis y observaciones de la filosofía de Cornelius Castoriadis. (Tesis para optar al título de Doctor) Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina. Fidalgo, L. (2013). Ontología del hombre y deconstrucción: Heidegger, Sartre/ Derrida, Sloterdijk. Eikasía. 105-127. Foucault, M. (1999) ¿Qué es ilustración? Barcelona: Paidós. Foucault, M. (2001) La hermenéutica del sujeto. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos aires, Fondo de Cultura Económica. Gadamer, H. (2001). El inicio de la sabiduría. Barcelona: Paidós. García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze y Agamben. Giménez, A. (2012). La ética como respuesta al sufrimiento inútil en Emmanuel Lévinas. Franciscanum. 54(158). 99-116. Guibal, F. (1992). Entre Levinás y Heidegger. Areté. 4(2). 337-376. Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. España: Taurus Humanidades. Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. Hirscheberger, J. (1968). Historia de la filosofía. Barcelona: Herder. Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. (Trad. Pedro Ribas). Madrid: Alfaguara. Klappenbach, A. (2008). Contra Heidegger. Eikasía. 4(21). 1-8. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Barcelona: Paidós. Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo. Kosinski, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Avatares filosóficos. 2. 213-221. Lavelle, L. (1967). Introducción a la ontología. México: fondo de cultura económica. Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme Lévinas, E. (2000). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Ediciones Pre- textos. Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma. López, C. (s.f.) El otro en la filosofía de Lévinas. Recuperado de: http://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen03/pdf/17_LOPEZ.pdf Losada, M. (2005). El origen de la violencia según E. Levinás. Cuestiones de filosofía. 7. 81-90. Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder. Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires: Celtia. Moran, D. (2011). Emmanuel Lévinas: la fenomenología de la alteridad. En D. Moran, Introducción a la fenomenología, pp. 301-330. México: Anthropos. Moscovici, S. (2000). The History and Actuality of Social Representations. En Duveen, G. (org). Social Representations. Explorations in Social Psychology (120-155). Cambridge: Polity Press. (Trabajo original publicado en 1998). Mota, A. (2014). Una reflexión Hermenéutica-analógica del parentesco como carácter simbólico de la conformación de las relaciones humanas en la forma de familia. Efemérides mexicanas. 32(95). 264-285. Navarro, J. (S.f.). Sentido de la ontología fundamental en Heidegger. (PDF) Néspolo, J. (2007). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius. 12(13). 1-8. Packer, M. (2006). Ontología de la escolaridad. (Trd. Tenorio, M.) Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Universidad del Valle: Cali. Palomar, A. (s.f.). Subjetividad, intersubjetividad y diálogo. Alfa – 10 reflexión. Recuperado de: https://www.academia.edu/1854202/SUBJETIVIDAD_INTERSUBJETIVIDAD_YDI% C3%81LOGO Quintero, M. y Ruíz, A. (2003). Filosofía moral y educación. Revista Colombiana de Educación. 45(2). 136-152. Rengel, D. (2005). La construcción social del 'otro'. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gazeta de antropología. 21(25). 1-11. Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. En conferencia pronunciada a la Facultad de Teología de la Universidad Nuechâtel con motivo de la concesión a Paul Ricoeur del doctorado Honoris Causa en Teología. Recuperada de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/la-identidad-narrativa-paulricoeur. pdf Ricoeur, P. (1999). Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós. Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento: tres estudios. México: Fondo de cultura económica. Ricoeur, P. (2007). El mal: un desafío a la filosofía y a la teología. Buenos Aires: Amorrortu. Romero, M. (2010). Una Ontología Histórica de lo Político: Michel Foucault. A Parte Rei. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/romero72.pdf Varela, C. (2013). La institución como forma social creadora de subjetividad. Anclajes. 75. 165- 171. Vignale, S. (2011). Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Contrastes. 17. 307-324. Viveros, E. y Vergara, C. (2014). Aproximación a la noción de encuentro en Emmanuel Lévinas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 41. 61-69. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/465/987 Zizek, S. (2010). El prójimo: tres indagaciones en teología política. Buenos Aires: Amorrortu. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T111.1 G633e |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b44c5587-58d4-4225-8428-69cb78e43739/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6d80e0e-3df7-4013-941c-28baa7450417/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33e9459f-7a61-4067-9c87-e601221f5934/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/522480c7-0ad8-452d-88e9-8b89e6465bae/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a75cbfb5-042d-441e-88f1-b0efced03c6d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53388ebd-71b4-4301-831a-0c40c527c036/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7ff504-b62c-41bd-83e0-dd690a4bb854/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
878031b3aa92535e77c717d7ab72f638 9fda82cb46be78e43d5ea6a3dcc4e231 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 2d4a75cd895c934ef9f3740d1b4377dc a26e15fd45ca4a73c15349c375ce03ce 9e892b8319516848e0af0f232a9f309a 3d6b9fdc547a5f5c7b05584a23ab1e5d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099204688740352 |
spelling |
Maestría en convenio entre la seccional Cali y la seccional Medellín. Cohorte II.Comunidad Científica y AcadémicaBuitrago Echeverri, Beatriz Lorenaf9502e42-0a3b-498e-bbfc-6d463e1edf35-1Gómez Arias, Claudia Patricia9907f8fc-ca0b-49fd-9d00-12940b3b9b89-1Quiroga Ríos, María Fernanda6fd00bea-d2cf-45f1-a2ec-0b818164dced-12018-08-11T16:39:54Z2018-08-11T16:39:54Z20182018-08-06The human condition implies a constellation of variables and conditions of possibility that make of its nature something unknowable, even to someone who thinks from its own subjectivity, therefore, the question of the knowledge of the self and the Other are considered as a task of the subject from its relationship with its own self and with the radically Other. This relationship of knowledge turns in something more complex when signification networks about what is own are been stablished, and also about what is identical which eliminates and exclude what is different, this seems to be a natural process due to the control means that use the identification and the genesis of the problematic of the impossibility of living with what is different; in this panorama, cruelty and exclusion are normalized. The present work of knowledge tackles the mentioned questionings through narrative identities and the horizon of sense of authors who have addressed this issue serving as a preamble to guide the following proposal: the coexistence from diversity through hospitality and the place of encounter.La condición de lo humano implica una constelación de variables y de condiciones de posibilidad que hacen de su naturaleza algo incognoscible incluso para aquel que lo piensa desde su subjetividad, así, las cuestiones del conocimiento del yo y del Otro, son consideradas como una tarea del sujeto, a partir de su relación con el sí mismo y con lo radicalmente Otro. Esta relación de conocimiento se torna en algo más complejo cuando se han establecido redes de significación sobre lo propio, sobre lo idéntico que elimina y excluye a lo diferente, al parecer esto es un proceso natural gracias a los dispositivos de control por vía de la identificación y la génesis de la problemática de la imposibilidad de convivir con lo diverso; en este panorama, la crueldad y la exclusión son normalizados. La presente obra de conocimiento aborda estas cuestiones por medio de las identidades narrativas y el horizonte de sentido de autores que han abordado la cuestión, sirviendo de preámbulo para orientar una propuesta: la de la convivencia desde la diversidad por la hospitalidad y el lugar del encuentro.pdf96 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6017spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesMaestría en Educación Desarrollo HumanoCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Ahumada, J. (2011). Castoriadis y el papel de la autonomía en su relación con las tendencias más profundas de la psique y la sociedad (Tesis para optar al título de filósofo) Universidad de Cartagena, Facultad de Ciencias Humanas, Cartagena. Alsina, M. (2010). Las estrategias identitarias: entre el ser y el hacer. Afers Internacionals. 43- 44. 11-15. Aragüez, J. y Ezquerra, J. (2014). De Heidegger al postestructuralismo: panorama de la ontología y la antropología contemporánea. Zaragoza: Prensa de la Universidad de Zaragoza. Arendt, H. (1993) La condición humana. Barcelona: Paidós. Arranz, E. (2004). Familia y desarrollo psicológico. Madrid: Pearson. Bárcena, F. y Mélich, J. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación. 11(2). 59-81. Berger, P. y Luckmann, T. (1997) Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. La orientación del hombre moderno. Barcelona: Paidós. Biset, E. (2012). Violencia Justicia y política. Una lectura de Jacques Derrida. Argentina: Eduvim. Borges, J. L. (1998). El Aleph. Madrid: Alianza Editorial. Bru, M. (Nov 26, 2014). ¿Qué significa la “Cultura del Encuentro”?. Aleteia. Builes, M. (2012). Un concepto foucaultiano: estética de la existencia. Uni-pluri/versidad. 12(1). 64-72. Bunge, M. (2012). Ontología II: un mundo de sistemas. Barcelona: Gedisa. Bunge, M. y Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI. Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de la sociedad. Argentina: Tusquets Editores. Cerruti, P. (2012). La "ontología histórica" de Michel Foucault. Apuntes de método para el análisis crítico socio-cultural. Sociedad y Cultura. 15(2). 393-403. Cragnolini, M. (2006). El concepto de alteridad en Derrida. En conferencia dictada en el espacio ‘Pensando lo vincular’ organizada por la Dirección de Publicaciones de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. D´Agostino, F. (2006). Filosofía de la familia. Madrid: Rialp. Dastur, F. (2015). La ipseidad: Su importancia en la psicopatología. Universitas Philosophica. 32(64). 251-266. Deleuze, G. (1987). Foucault. Barcelona: Paidós. Durkheim, E. (1986). Reglas del método sociológico. México; Fondo de Cultura Económica. Eibl-Eibesfeldt, I. (1994). Amor y odio: historia natural del comportamiento humano. Barcelona: Salvat. Emiliano, A. (2010). Ontología y Política: análisis y observaciones de la filosofía de Cornelius Castoriadis. (Tesis para optar al título de Doctor) Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Argentina. Fidalgo, L. (2013). Ontología del hombre y deconstrucción: Heidegger, Sartre/ Derrida, Sloterdijk. Eikasía. 105-127. Foucault, M. (1999) ¿Qué es ilustración? Barcelona: Paidós. Foucault, M. (2001) La hermenéutica del sujeto. Buenos aires: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (2006) Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica Foucault, M. (2009). El gobierno de sí y de los otros. Buenos aires, Fondo de Cultura Económica. Gadamer, H. (2001). El inicio de la sabiduría. Barcelona: Paidós. García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze y Agamben. Giménez, A. (2012). La ética como respuesta al sufrimiento inútil en Emmanuel Lévinas. Franciscanum. 54(158). 99-116. Guibal, F. (1992). Entre Levinás y Heidegger. Areté. 4(2). 337-376. Habermas, J. (1993). El discurso filosófico de la modernidad. España: Taurus Humanidades. Heidegger, M. (2009). Ser y tiempo. Madrid: Trotta. Hirscheberger, J. (1968). Historia de la filosofía. Barcelona: Herder. Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. (Trad. Pedro Ribas). Madrid: Alfaguara. Klappenbach, A. (2008). Contra Heidegger. Eikasía. 4(21). 1-8. Koselleck, R. (1993). Futuro pasado. Barcelona: Paidós. Kosik, K. (1967). Dialéctica de lo concreto. México: Grijalbo. Kosinski, A. (2015). Una manera de responder ¿quién soy?: la identidad narrativa de Paul Ricoeur. Avatares filosóficos. 2. 213-221. Lavelle, L. (1967). Introducción a la ontología. México: fondo de cultura económica. Lévinas, E. (1987). De otro modo que ser o más allá de la esencia. Salamanca: Sígueme Lévinas, E. (2000). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Lévinas, E. (2001). Entre nosotros. Ensayos para pensar en otro. Valencia: Ediciones Pre- textos. Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Salamanca: Sígueme. Llinás, R. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá: Norma. López, C. (s.f.) El otro en la filosofía de Lévinas. Recuperado de: http://www2.uned.es/dpto_fim/InvFen/InvFen03/pdf/17_LOPEZ.pdf Losada, M. (2005). El origen de la violencia según E. Levinás. Cuestiones de filosofía. 7. 81-90. Luhmann, N. (2006). La sociedad de la sociedad. México: Herder. Minuchin, S. (1982). Familias y Terapia Familiar. Buenos Aires: Celtia. Moran, D. (2011). Emmanuel Lévinas: la fenomenología de la alteridad. En D. Moran, Introducción a la fenomenología, pp. 301-330. México: Anthropos. Moscovici, S. (2000). The History and Actuality of Social Representations. En Duveen, G. (org). Social Representations. Explorations in Social Psychology (120-155). Cambridge: Polity Press. (Trabajo original publicado en 1998). Mota, A. (2014). Una reflexión Hermenéutica-analógica del parentesco como carácter simbólico de la conformación de las relaciones humanas en la forma de familia. Efemérides mexicanas. 32(95). 264-285. Navarro, J. (S.f.). Sentido de la ontología fundamental en Heidegger. (PDF) Néspolo, J. (2007). El problema de la identidad narrativa en la filosofía de Paul Ricoeur. Orbis Tertius. 12(13). 1-8. Packer, M. (2006). Ontología de la escolaridad. (Trd. Tenorio, M.) Grupo Cultura y Desarrollo Humano. Universidad del Valle: Cali. Palomar, A. (s.f.). Subjetividad, intersubjetividad y diálogo. Alfa – 10 reflexión. Recuperado de: https://www.academia.edu/1854202/SUBJETIVIDAD_INTERSUBJETIVIDAD_YDI% C3%81LOGO Quintero, M. y Ruíz, A. (2003). Filosofía moral y educación. Revista Colombiana de Educación. 45(2). 136-152. Rengel, D. (2005). La construcción social del 'otro'. Estigma, prejuicio e identidad en drogodependientes y enfermos de sida. Gazeta de antropología. 21(25). 1-11. Ricoeur, P. (1986). La identidad narrativa. En conferencia pronunciada a la Facultad de Teología de la Universidad Nuechâtel con motivo de la concesión a Paul Ricoeur del doctorado Honoris Causa en Teología. Recuperada de: https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/09/la-identidad-narrativa-paulricoeur. pdf Ricoeur, P. (1999). Historia y Narratividad. Barcelona: Paidós. Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento: tres estudios. México: Fondo de cultura económica. Ricoeur, P. (2007). El mal: un desafío a la filosofía y a la teología. Buenos Aires: Amorrortu. Romero, M. (2010). Una Ontología Histórica de lo Político: Michel Foucault. A Parte Rei. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/romero72.pdf Varela, C. (2013). La institución como forma social creadora de subjetividad. Anclajes. 75. 165- 171. Vignale, S. (2011). Cuidado de sí y cuidado del otro. Aportes desde M. Foucault para pensar relaciones entre subjetividad y educación. Contrastes. 17. 307-324. Viveros, E. y Vergara, C. (2014). Aproximación a la noción de encuentro en Emmanuel Lévinas. Revista Virtual Universidad Católica del Norte. 41. 61-69. Recuperado de: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/465/987 Zizek, S. (2010). El prójimo: tres indagaciones en teología política. Buenos Aires: Amorrortu.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T111.1 G633eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraAlteridadOtroOntologíaReconocimientoDiversidadAlterityOtherOntologyRecognitionDiversityOntologíaSubjetividadIdentidad (psicología)Magíster en Educación: Desarrollo HumanoEmergencias ontológicas que posibilitan el reconocimiento del sujeto desde las identidades narrativas de sus familiasTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEmergencias_ontologicas_posibilitan_2018.pdfEmergencias_ontologicas_posibilitan_2018.pdfapplication/pdf605567https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b44c5587-58d4-4225-8428-69cb78e43739/download878031b3aa92535e77c717d7ab72f638MD51Emergencias_ontologicas_posibilitan_Anexo1.pdfEmergencias_ontologicas_posibilitan_Anexo1.pdfapplication/pdf115930https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c6d80e0e-3df7-4013-941c-28baa7450417/download9fda82cb46be78e43d5ea6a3dcc4e231MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/33e9459f-7a61-4067-9c87-e601221f5934/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTEmergencias_ontologicas_posibilitan_2018.pdf.txtEmergencias_ontologicas_posibilitan_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain237869https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/522480c7-0ad8-452d-88e9-8b89e6465bae/download2d4a75cd895c934ef9f3740d1b4377dcMD54Emergencias_ontologicas_posibilitan_Anexo1.pdf.txtEmergencias_ontologicas_posibilitan_Anexo1.pdf.txtExtracted texttext/plain33150https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a75cbfb5-042d-441e-88f1-b0efced03c6d/downloada26e15fd45ca4a73c15349c375ce03ceMD56THUMBNAILEmergencias_ontologicas_posibilitan_2018.pdf.jpgEmergencias_ontologicas_posibilitan_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7263https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/53388ebd-71b4-4301-831a-0c40c527c036/download9e892b8319516848e0af0f232a9f309aMD55Emergencias_ontologicas_posibilitan_Anexo1.pdf.jpgEmergencias_ontologicas_posibilitan_Anexo1.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14808https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5e7ff504-b62c-41bd-83e0-dd690a4bb854/download3d6b9fdc547a5f5c7b05584a23ab1e5dMD5710819/6017oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/60172023-02-27 09:32:48.632http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |