Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali
- Autores:
-
Murillo Marín, Jael
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6805
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/6805
- Palabra clave:
- Jóvenes
Consumo
Sustancias psicoactivas
Familia
Abuso
Young boys
Consumption
Psychoactive substances
Family
Abuse
Abuso de drogas
Drogas y jóvenes
Drogadicción - Colombia
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_1c66add242052c163ec581fb316be525 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6805 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali |
title |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali |
spellingShingle |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali Jóvenes Consumo Sustancias psicoactivas Familia Abuso Young boys Consumption Psychoactive substances Family Abuse Abuso de drogas Drogas y jóvenes Drogadicción - Colombia |
title_short |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali |
title_full |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali |
title_fullStr |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali |
title_full_unstemmed |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali |
title_sort |
Funcionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de Cali |
dc.creator.fl_str_mv |
Murillo Marín, Jael |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Bastidas Rodríguez, Lina María |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Murillo Marín, Jael |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Jóvenes Consumo Sustancias psicoactivas Familia Abuso Young boys Consumption Psychoactive substances Family Abuse |
topic |
Jóvenes Consumo Sustancias psicoactivas Familia Abuso Young boys Consumption Psychoactive substances Family Abuse Abuso de drogas Drogas y jóvenes Drogadicción - Colombia |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Abuso de drogas Drogas y jóvenes Drogadicción - Colombia |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-21T14:48:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-21T14:48:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2019-01-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/6805 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/6805 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
33 páginas: ilustraciones |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Al menos 200 mil personas consumen sustancias psicoactivas en Cali. (2012, 26 de abril). El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/al-menos-200-mil-personas-consumen-sustancias-psicoactivas-en.html Aumenta el consumo de drogas ilícitas en Colombia, según estudio. (2014, 4 de julio). El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/aumenta-el-consumo-de-drogas-ilicitas-en-colombia-segun-estudio.html Aumenta el consumo de drogas sintéticas en Cali. (2015, 16 de febrero). Diario Occidente. Recuperado de http://occidente.co/aumenta-el-consumo-de-drogas-sinteticas-en-cali/ Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (1995). Conceptos y modelos en psicopatología. Manual de psicopatología, 1. Berger, P., & Luckmann, T. (1967). La construcción social. La Realidad. Buenos Aires. Berger, P., & Luckmann, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52. Careaga, F. E. (2014). Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 19(SPE), 738-745. Davis, W. (2005). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá DC.: Fondo de Cultura Económica. El Áncora Editores. de Colombia, O. D. D. (2016). Reporte de drogas de Colombia. Recuperado de: http://www. odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia. pdf. De, P. L. R. D. C. Política Nacional Para La Reducción Del Consumo De Sustancias Psicoactivas Y Su Impacto. Duarte, J. C., Arboleda, M. R. C., & Díaz, M. D. J. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2(3), 47-66. Estatuto Nacional de Estupefacientes, No. 30, 1986 Fantin, M. B., & de Barbenza, C. M. (2007). Nivel socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de San Luis, Argentina. Fundamentos en humanidades, 8 (15), 133-145. Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 9(2), 193-214. Gallardo, A. (2013). Sujeto, familia y sociedad: reflexión sobre la delincuencia juvenil. Cali: Bonaventuriana Jiménez, T. I., Musitu, G., & Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 139-151. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos sociales, conceptos y teoría. En: Psicología Social, II: Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Barcelona: Paidós: 469 – 465. Jodelet, D. R., Curiel, M. D. L. G., &. Salazar, T (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH-UdeG. Ludizaca, P., & Emperatriz, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites (Bachelor's thesis). Medina-Pérez, Ó. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550-561. Mello, A. C. L., & Kastrini, M. Cannabis y trastornos mentales. Psicología de las Adicciones, 50. Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública. Bogotá D.C., abril 2007. Minuchin, S., Fishman, H. C., & Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de terapia familiar. México, DF: Paidós. Moré Peláez, M. J., Bueno Velazco, C., Rodríguez Atanes, T., & Olivera Zunzunegui, T. (2005). Lenguaje, comunicación y familia. Humanidades Médicas, 5(1), 0-0. Muñoz-Rivas, M. J., & López, J. L. G. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94. Muñoz, V. (2009) Sistema Único de Indicadores Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Valle del Cauca. Recuperado del sitio de internet de https://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/SUISPA/SUISPA-ValleDelCauca2009.pdf Musitu, G., & Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Octaedro. Musitu, G., & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención psicosocial, 12(2), 179-192. Oman, R. F., Vesely, S. K., Tolma, E., Aspy, C. B., Rodine, S., & Marshall, L. (2007). Does family structure matter in the relationships between youth assets and youth alcohol, drug and tobacco use? Journal of Research on Adolescence, 17(4), 743-766. Patrick, M. E., Wightman, P., Schoeni, R. F., & Schulenberg, J. E. (2012). Socioeconomic status and substance use among young adults: A comparison across constructs and drugs. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 73(5), 772–782. Pérez, A. (1994). Sustancias psicoactivas: Historia del consumo en Colombia. Presencia. Pinto Núñez, P. (2012). Las drogas en la historia. Revista Científica Salud Uninorte, 13. Romero Morales, Y. M. (2012). Factores de riesgo sobre normas y límites en familias y adolescentes. Sampieri, R. Collado, C., & Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill Interamericana Sánchez, L (2003). Aspectos históricos y enfoque de la terapia familiar. Cali: Unidad de artes gráficas. Sánchez, L. M. (2004). Evaluación y trazado de la estructura de la familia. Evaluación del conflicto conyugal: una guía para principiantes. Serie Documentos de trabajo, 4. Sánchez, M. M., Gutiérrez, R. B., Rodríguez, J. M., & Casado, M. P. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (23), 391-408. Vásquez, L. (2010), Orientación psicológica a la familia: una necesidad de estos tiempos, Revista electrónica Gramma Ciencia, vol. 14, Núm. 2, mayo-agosto. Viguer Seguí, P., & Serra Desfilis, E. (1996). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia. Anales de psicología, 12(2), 197-205. World Health Organization. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Zimić, J. I., & Jukić, V. (2012). Familial risk factors favoring drug addiction onset. Journal of psychoactive drugs, 44(2), 173-185 |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Trabajo de Grado, T362.29 M977f |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd9d305c-d41c-4e0f-9c47-2910ab14707e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad131c34-1256-4228-908d-78370e8e2c9d/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fa54e29-5ae6-4b61-ab8c-9b4110056216/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/689bb16e-5fd1-44cd-bea7-cd378a92693a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
73415fc73979a48381196d7f55e04a66 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 b8aa05652a8ca50ed3ca49210d452e7c 39ce0cd92284c4796af270f22d3052a9 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099262975934464 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaBastidas Rodríguez, Lina Maríaaca02c8f-0d1d-41b9-8a21-0d4dabf2fe20-1Murillo Marín, Jaelf878c892-0528-471d-aec8-9c2067e249d8-12019-01-21T14:48:54Z2019-01-21T14:48:54Z20192019-01-21pdf33 páginas: ilustracionesRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/6805spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Al menos 200 mil personas consumen sustancias psicoactivas en Cali. (2012, 26 de abril). El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/al-menos-200-mil-personas-consumen-sustancias-psicoactivas-en.html Aumenta el consumo de drogas ilícitas en Colombia, según estudio. (2014, 4 de julio). El país. Recuperado de http://www.elpais.com.co/cali/aumenta-el-consumo-de-drogas-ilicitas-en-colombia-segun-estudio.html Aumenta el consumo de drogas sintéticas en Cali. (2015, 16 de febrero). Diario Occidente. Recuperado de http://occidente.co/aumenta-el-consumo-de-drogas-sinteticas-en-cali/ Belloch, A., Sandín, B., & Ramos, F. (1995). Conceptos y modelos en psicopatología. Manual de psicopatología, 1. Berger, P., & Luckmann, T. (1967). La construcción social. La Realidad. Buenos Aires. Berger, P., & Luckmann, T. (1986). Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana. La construcción social de la realidad. Amorrortu-Murguía, 36-52. Careaga, F. E. (2014). Desigualdades socioeconómicas, consumo de drogas y territorio. Cid-Monckton, P., & Pedrão, L. J. (2011). Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes. Revista Latinoamericana de Enfermagem, 19(SPE), 738-745. Davis, W. (2005). El río. Exploraciones y descubrimientos en la selva amazónica. Bogotá DC.: Fondo de Cultura Económica. El Áncora Editores. de Colombia, O. D. D. (2016). Reporte de drogas de Colombia. Recuperado de: http://www. odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odc-libro blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia. pdf. De, P. L. R. D. C. Política Nacional Para La Reducción Del Consumo De Sustancias Psicoactivas Y Su Impacto. Duarte, J. C., Arboleda, M. R. C., & Díaz, M. D. J. (2002). Las consecuencias del divorcio en los hijos. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 2(3), 47-66. Estatuto Nacional de Estupefacientes, No. 30, 1986 Fantin, M. B., & de Barbenza, C. M. (2007). Nivel socioeconómico y consumo de sustancias en una muestra de adolescentes escolarizados de San Luis, Argentina. Fundamentos en humanidades, 8 (15), 133-145. Fantin, M. B., & García, H. D. (2011). Factores familiares, su influencia en el consumo de sustancias adictivas. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, 9(2), 193-214. Gallardo, A. (2013). Sujeto, familia y sociedad: reflexión sobre la delincuencia juvenil. Cali: Bonaventuriana Jiménez, T. I., Musitu, G., & Murgui, S. (2008). Funcionamiento familiar y consumo de sustancias en adolescentes: el rol mediador de la autoestima. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(1), 139-151. Jodelet, D. (1984). La representación social: fenómenos sociales, conceptos y teoría. En: Psicología Social, II: Pensamiento y vida social. Psicología Social y problemas sociales. Barcelona: Paidós: 469 – 465. Jodelet, D. R., Curiel, M. D. L. G., &. Salazar, T (2007). Representaciones sociales: teoría e investigación. Editorial CUCSH-UdeG. Ludizaca, P., & Emperatriz, B. (2013). Tipos de familia estructural y la relación con sus límites (Bachelor's thesis). Medina-Pérez, Ó. A., & Rubio, L. A. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas (SPA) en adolescentes farmacodependientes de una fundación de rehabilitación colombiana. Estudio descriptivo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 41(3), 550-561. Mello, A. C. L., & Kastrini, M. Cannabis y trastornos mentales. Psicología de las Adicciones, 50. Ministerio de la Protección Social Dirección General de Salud Pública. Bogotá D.C., abril 2007. Minuchin, S., Fishman, H. C., & Etcheverry, J. L. (1984). Técnicas de terapia familiar. México, DF: Paidós. Moré Peláez, M. J., Bueno Velazco, C., Rodríguez Atanes, T., & Olivera Zunzunegui, T. (2005). Lenguaje, comunicación y familia. Humanidades Médicas, 5(1), 0-0. Muñoz-Rivas, M. J., & López, J. L. G. (2001). Factores familiares de riesgo y de protección para el consumo de drogas en adolescentes. Psicothema, 13(1), 87-94. Muñoz, V. (2009) Sistema Único de Indicadores Sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en el Valle del Cauca. Recuperado del sitio de internet de https://www.odc.gov.co/Portals/1/Docs/SUISPA/SUISPA-ValleDelCauca2009.pdf Musitu, G., & Cava, M. J. (2001). La familia y la educación. Octaedro. Musitu, G., & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolescentes. Intervención psicosocial, 12(2), 179-192. Oman, R. F., Vesely, S. K., Tolma, E., Aspy, C. B., Rodine, S., & Marshall, L. (2007). Does family structure matter in the relationships between youth assets and youth alcohol, drug and tobacco use? Journal of Research on Adolescence, 17(4), 743-766. Patrick, M. E., Wightman, P., Schoeni, R. F., & Schulenberg, J. E. (2012). Socioeconomic status and substance use among young adults: A comparison across constructs and drugs. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 73(5), 772–782. Pérez, A. (1994). Sustancias psicoactivas: Historia del consumo en Colombia. Presencia. Pinto Núñez, P. (2012). Las drogas en la historia. Revista Científica Salud Uninorte, 13. Romero Morales, Y. M. (2012). Factores de riesgo sobre normas y límites en familias y adolescentes. Sampieri, R. Collado, C., & Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill Interamericana Sánchez, L (2003). Aspectos históricos y enfoque de la terapia familiar. Cali: Unidad de artes gráficas. Sánchez, L. M. (2004). Evaluación y trazado de la estructura de la familia. Evaluación del conflicto conyugal: una guía para principiantes. Serie Documentos de trabajo, 4. Sánchez, M. M., Gutiérrez, R. B., Rodríguez, J. M., & Casado, M. P. (2008). Influencia del contexto familiar en las conductas adolescentes. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, (23), 391-408. Vásquez, L. (2010), Orientación psicológica a la familia: una necesidad de estos tiempos, Revista electrónica Gramma Ciencia, vol. 14, Núm. 2, mayo-agosto. Viguer Seguí, P., & Serra Desfilis, E. (1996). Nivel socioeconómico y calidad del entorno familiar en la infancia. Anales de psicología, 12(2), 197-205. World Health Organization. (2010). Estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol. Zimić, J. I., & Jukić, V. (2012). Familial risk factors favoring drug addiction onset. Journal of psychoactive drugs, 44(2), 173-185Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T362.29 M977fBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraJóvenesConsumoSustancias psicoactivasFamiliaAbusoYoung boysConsumptionPsychoactive substancesFamilyAbuseAbuso de drogasDrogas y jóvenesDrogadicción - ColombiaPsicólogoFuncionamiento familiar de dos jóvenes consumidores de sustancias psicoactivas (SPA) residentes en el estrato 5 de la ciudad de CaliTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALFuncionamiento_Familiar_Jovenes_Murillo_2018.pdfFuncionamiento_Familiar_Jovenes_Murillo_2018.pdfapplication/pdf792614https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cd9d305c-d41c-4e0f-9c47-2910ab14707e/download73415fc73979a48381196d7f55e04a66MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad131c34-1256-4228-908d-78370e8e2c9d/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTFuncionamiento_Familiar_Jovenes_Murillo_2018.pdf.txtFuncionamiento_Familiar_Jovenes_Murillo_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain98279https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5fa54e29-5ae6-4b61-ab8c-9b4110056216/downloadb8aa05652a8ca50ed3ca49210d452e7cMD53THUMBNAILFuncionamiento_Familiar_Jovenes_Murillo_2018.pdf.jpgFuncionamiento_Familiar_Jovenes_Murillo_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6315https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/689bb16e-5fd1-44cd-bea7-cd378a92693a/download39ce0cd92284c4796af270f22d3052a9MD5410819/6805oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/68052025-06-06 11:00:23.1http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |