La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto

La familia se integra mediante vínculos que entrelazan relaciones emocionales y de diferentes formas de apegos y desapegos, que se caracterizan por las vivencias particulares de cada individuo, cuando la familia enfrenta un diagnóstico sobre la discapacidad motriz de un hijo, La llegada de un nuevo...

Full description

Autores:
Mejía Chamorro, Fredy Octaviano
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11586
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11586
Palabra clave:
150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Desarrollo psicomotriz
Culpa (Psicología)
Discapacidad física
Relaciones familiares - Psicología
Discapacidad
Duelo
Culpa
Familia
Padres
Emociones
Rights
restrictedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id SANBUENAV2_1c397a3d7f407c0980416e54208700dd
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11586
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
title La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
spellingShingle La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Desarrollo psicomotriz
Culpa (Psicología)
Discapacidad física
Relaciones familiares - Psicología
Discapacidad
Duelo
Culpa
Familia
Padres
Emociones
title_short La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
title_full La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
title_fullStr La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
title_full_unstemmed La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
title_sort La culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto
dc.creator.fl_str_mv Mejía Chamorro, Fredy Octaviano
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Cobo Montenegro, Carmen Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Mejía Chamorro, Fredy Octaviano
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
topic 150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrollo
Desarrollo psicomotriz
Culpa (Psicología)
Discapacidad física
Relaciones familiares - Psicología
Discapacidad
Duelo
Culpa
Familia
Padres
Emociones
dc.subject.other.none.fl_str_mv Desarrollo psicomotriz
Culpa (Psicología)
Discapacidad física
Relaciones familiares - Psicología
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Discapacidad
Duelo
Culpa
Familia
Padres
Emociones
description La familia se integra mediante vínculos que entrelazan relaciones emocionales y de diferentes formas de apegos y desapegos, que se caracterizan por las vivencias particulares de cada individuo, cuando la familia enfrenta un diagnóstico sobre la discapacidad motriz de un hijo, La llegada de un nuevo ser, al vínculo familiar se llena de mucha alegría y satisfacción, generando cambios que requieren de experiencia y de adaptación por parte de cada uno de los integrantes de la familia que será nuevo reto para la nueva etapa. Pero cuando este hijo viene con discapacidad el panorama vincular se transforma generando un impacto inesperado que repercutirá en la base estructural de la familiar viéndose afectado de una manera significativa el sano desarrollo del hijo en discapacidad. Este trabajo es un estudio que analiza La Culpa en los Padres, Asociada al Duelo por la Discapacidad Motriz No Congénita de un Hijo, existiendo así una pregunta problema que nos ayudara a de una manera a ver como los padres afrontan la culpa y el duelo por tener un hijo que presenta discapacidad motriz no congénita.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-02T15:56:12Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-02T15:56:12Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Mejía Chamorro F. O., (2022). La Culpa en los Padres, Asociada al Duelo por la Discapacidad Motriz No Congénita de un Hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Cali.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11586
identifier_str_mv Mejía Chamorro F. O., (2022). La Culpa en los Padres, Asociada al Duelo por la Discapacidad Motriz No Congénita de un Hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Cali.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11586
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Bárcena, S et al. (2017). Características de padres e hijos con discapacidad que intervienen en la comunicación sobre sexualidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues, vol. 9, núm. 2, noviembre, 2017, pp. 36-44. Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C. Tlalnepantla, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282255144002
Calderón, M. (2012). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional [multimedia] Libro Electrónico 1ª. Edición. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. ISBN 978-9968-633-63-5. https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-manual.pdf
Fantova Azkoaga, Trabajando con las familias de la persona con discapacidad. http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura13_disc..ut3.pdf
Fernández Pineda, D. (2011) El concepto freudiano de pulsión en 1915: Representante, agencia representante, agencia representante-representación, monto de afecto [En línea]. 3er Congreso Internacional de Investigación, 15 al 17 de noviembre de 2011, La Plata. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1376/ev.1376.pdf
García, R y Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Revista de Tecnología y Sociedad, núm. 8, marzo-agosto. Universidad de Guadalajara. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499005
Grigoravicius, Marcelo (sin fecha) El duelo en cuestión: una revista crítica.
Goldbeter-Merinfeld, E. (2013). Leyendas familiares y terapeutas. Cuadernos críticos de terapia familiar y prácticas en red, 51, 35-42 https://www.cairn.info/revue-cahiers-critiques-de therapie-familiale-2013-2-page-35.htm
Guevara & Gonzáles. (2012) Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15 (3). Pág. 1023 – 1050. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711
Hernández, G. (2014). Reacciones de los padres de familia ante el diagnóstico de discapacidad de su hijo/a, en Fundal Guatemala. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. Maestría en gestión del desarrollo de la niñez y la adolescencia. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Hernandez-Glendy.pdf
Levin, Esteban (2008), Discapacidad, clínica y educación. Editorial: Noveduc
Leader, Darian (2011) Moda Negra, La. Duelo Melancolía y Depresión. Editorial Sexto Piso.
Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3-4, 2009, pp. 201-223 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015078009
Martínez et al (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 49-58 La Culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo... 25
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad –PCD. Oficina de Promoción Social I-2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdf
Ojeda, Santiago. (2016) Elementos para una crítica de la razón desiderativa. Hume, Freud y el (des)gobierno económico. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política http://e spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia Sojeda/OJEDA_COUCHOUD_Santiago_Tesis.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Discapacidad. Organización Mundial de la Salud. Informe versión en Línea. https://www.paho.org/es/temas/discapacidad
Pelegri Moya (sin fecha), El duelo, más allá del dolor, https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27228/39644#:~:text=Desde%20el %20psicoan%C3%A1lisis%20entendemos%20el,registro%20real%20y%20el%20simb%C3 %B3lico
Rodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación. Cualitativa. España: Aljibe.
Ruiz, M et al (2011). DISCAPACIDAD E INTERVENCIÓN FAMILIAR. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2011, pp. 341-352. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832331036
Salcedo, R. et al (2012). Las consecuencias de la discapacidad en familias de la ciudad de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 23, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 139-153 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230791010
Serget Cottet (sin fecha), El Padre Pulverizado, http://www.revistavirtualia.com/articulos/520/dossier-nuevas-ficciones-familiares/el-padre pulverizado
Universidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156301007
Villavicencio-Aguilar, C. et al (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. ACADEMO (Asunción) 5(1):89-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267714
Esteban Levin Discapacidad Clínica y Educación, los niños del otro espejo, (2012), https://kupdf.net/download/discapacidad-clinica-y-educacion-esteban levin_59922cb2dc0d605e2f300d18_pdf.
María Tardón del Cura. (2020), El Impacto en la Familia del Diagnóstico en la Discapacidad, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43111/TFG G4435.pdf?sequence=1#:~:text=El%20Impacto%20en%20la%20Familia%20del%20Diagn %C3%B3stico%20de%20la%20Discapacidad&text=Hacen%20referencia%20a%20defectos %20y,o%20audici%C3%B3n%2C%20luxaciones%2C%20etc.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv restrictedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 25 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cali
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cali
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.other.none.fl_str_mv Cali
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b30897d-63db-44b7-aa5f-c352c91ab56b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da874bc2-ae23-414d-9809-e3b0be12f58e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65281805-086e-4756-a7b6-a926e2114808/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099200542670848
spelling Cobo Montenegro, Carmen Eugenia43465b7e-ab55-45fd-b146-efe24cccbe1e-1Mejía Chamorro, Fredy Octaviano9379c59f-f966-4f79-b885-9366063a1777-12023-06-02T15:56:12Z2023-06-02T15:56:12Z2022La familia se integra mediante vínculos que entrelazan relaciones emocionales y de diferentes formas de apegos y desapegos, que se caracterizan por las vivencias particulares de cada individuo, cuando la familia enfrenta un diagnóstico sobre la discapacidad motriz de un hijo, La llegada de un nuevo ser, al vínculo familiar se llena de mucha alegría y satisfacción, generando cambios que requieren de experiencia y de adaptación por parte de cada uno de los integrantes de la familia que será nuevo reto para la nueva etapa. Pero cuando este hijo viene con discapacidad el panorama vincular se transforma generando un impacto inesperado que repercutirá en la base estructural de la familiar viéndose afectado de una manera significativa el sano desarrollo del hijo en discapacidad. Este trabajo es un estudio que analiza La Culpa en los Padres, Asociada al Duelo por la Discapacidad Motriz No Congénita de un Hijo, existiendo así una pregunta problema que nos ayudara a de una manera a ver como los padres afrontan la culpa y el duelo por tener un hijo que presenta discapacidad motriz no congénita.The family is integrated through links that intertwine emotional relationships and different forms of attachments and detachments, which are characterized by the particular experiences of each individual, when the family faces a diagnosis of a child's motor disability, The arrival of a new being, the family bond is filled with great joy and satisfaction, generating changes that require experience and adaptation by each member of the family that will be a new challenge for the new stage. But when this child comes with a disability, the relationship panorama is transformed, generating an unexpected impact that will affect the structural base of the family, significantly affecting the healthy development of the child with a disability. This work is a study that analyzes The Guilt in the Parents, Associated with the Mourning for the Non-Congenital Motor Disability of a Child, thus existing a problem question that will help us in a way to see how the parents face the guilt and the mourning for have a child with non-congenital motor disabilityEspecializaciónEspecialista en Psicología Clínica con Orientación Psicoanalítica25 páginasapplication/pdfMejía Chamorro F. O., (2022). La Culpa en los Padres, Asociada al Duelo por la Discapacidad Motriz No Congénita de un Hijo. Estudio de caso en la ciudad de Pasto [Trabajo de grado especialización]. Universidad de San Buenaventura Cali.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11586spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliEspecialización en Psicología Clínica con Orientación PsicoanalíticaBárcena, S et al. (2017). Características de padres e hijos con discapacidad que intervienen en la comunicación sobre sexualidad. Journal of Behavior, Health & Social Issues, vol. 9, núm. 2, noviembre, 2017, pp. 36-44. Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud, A. C. Tlalnepantla, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=282255144002Calderón, M. (2012). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional [multimedia] Libro Electrónico 1ª. Edición. San José, Costa Rica: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. ISBN 978-9968-633-63-5. https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-manual.pdfFantova Azkoaga, Trabajando con las familias de la persona con discapacidad. http://www.iin.oea.org/cursos_a_distancia/lectura13_disc..ut3.pdfFernández Pineda, D. (2011) El concepto freudiano de pulsión en 1915: Representante, agencia representante, agencia representante-representación, monto de afecto [En línea]. 3er Congreso Internacional de Investigación, 15 al 17 de noviembre de 2011, La Plata. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1376/ev.1376.pdfGarcía, R y Bustos, G. (2015). Discapacidad y problemática familiar. Revista de Tecnología y Sociedad, núm. 8, marzo-agosto. Universidad de Guadalajara. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=499051499005Grigoravicius, Marcelo (sin fecha) El duelo en cuestión: una revista crítica.Goldbeter-Merinfeld, E. (2013). Leyendas familiares y terapeutas. Cuadernos críticos de terapia familiar y prácticas en red, 51, 35-42 https://www.cairn.info/revue-cahiers-critiques-de therapie-familiale-2013-2-page-35.htmGuevara & Gonzáles. (2012) Las familias ante la discapacidad. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 15 (3). Pág. 1023 – 1050. http://revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/33643/30711Hernández, G. (2014). Reacciones de los padres de familia ante el diagnóstico de discapacidad de su hijo/a, en Fundal Guatemala. UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR. Maestría en gestión del desarrollo de la niñez y la adolescencia. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/67/Hernandez-Glendy.pdfLevin, Esteban (2008), Discapacidad, clínica y educación. Editorial: NoveducLeader, Darian (2011) Moda Negra, La. Duelo Melancolía y Depresión. Editorial Sexto Piso.Luque, D. (2009). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXXIX, núm. 3-4, 2009, pp. 201-223 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal, México. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27015078009Martínez et al (2015). La discapacidad y su estado actual en la legislación colombiana. Duazary, vol. 12, núm. 1, enero-junio, 2015, pp. 49-58 La Culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo... 25Ministerio de Salud y Protección Social. (2020). Boletines Poblacionales: Personas con Discapacidad –PCD. Oficina de Promoción Social I-2020. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/boletines poblacionales-personas-discapacidadI-2020.pdfOjeda, Santiago. (2016) Elementos para una crítica de la razón desiderativa. Hume, Freud y el (des)gobierno económico. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política http://e spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Filosofia Sojeda/OJEDA_COUCHOUD_Santiago_Tesis.pdfOrganización Panamericana de la Salud. (2020). Discapacidad. Organización Mundial de la Salud. Informe versión en Línea. https://www.paho.org/es/temas/discapacidadPelegri Moya (sin fecha), El duelo, más allá del dolor, https://revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/view/27228/39644#:~:text=Desde%20el %20psicoan%C3%A1lisis%20entendemos%20el,registro%20real%20y%20el%20simb%C3 %B3licoRodríguez, G. (1996). Metodología de la Investigación. Cualitativa. España: Aljibe.Ruiz, M et al (2011). DISCAPACIDAD E INTERVENCIÓN FAMILIAR. International Journal of Developmental and Educational Psychology, vol. 4, núm. 1, 2011, pp. 341-352. Asociación Nacional de Psicología Evolutiva y Educativa de la Infancia, Adolescencia y Mayores. Badajoz, España. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832331036Salcedo, R. et al (2012). Las consecuencias de la discapacidad en familias de la ciudad de Ceuta. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 23, núm. 2, mayo-agosto, 2012, pp. 139-153 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=338230791010Serget Cottet (sin fecha), El Padre Pulverizado, http://www.revistavirtualia.com/articulos/520/dossier-nuevas-ficciones-familiares/el-padre pulverizadoUniversidad del Magdalena. Santa Marta, Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=512156301007Villavicencio-Aguilar, C. et al (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. ACADEMO (Asunción) 5(1):89-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6267714Esteban Levin Discapacidad Clínica y Educación, los niños del otro espejo, (2012), https://kupdf.net/download/discapacidad-clinica-y-educacion-esteban levin_59922cb2dc0d605e2f300d18_pdf.María Tardón del Cura. (2020), El Impacto en la Familia del Diagnóstico en la Discapacidad, https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/43111/TFG G4435.pdf?sequence=1#:~:text=El%20Impacto%20en%20la%20Familia%20del%20Diagn %C3%B3stico%20de%20la%20Discapacidad&text=Hacen%20referencia%20a%20defectos %20y,o%20audici%C3%B3n%2C%20luxaciones%2C%20etc.info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Cali150 - Psicología::155 - Psicología diferencial y del desarrolloDesarrollo psicomotrizCulpa (Psicología)Discapacidad físicaRelaciones familiares - PsicologíaDiscapacidadDueloCulpaFamiliaPadresEmocionesLa culpa en los padres, asociada al duelo por la discapacidad motriz no congénita de un hijo. Estudio de caso en la ciudad de PastoTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0002-0201-0224245c1553-ef0d-4250-94ac-9c6fd434050cORIGINALCulpa_Padres_Asociada_Mejía_2022.pdfCulpa_Padres_Asociada_Mejía_2022.pdfapplication/pdf0https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b30897d-63db-44b7-aa5f-c352c91ab56b/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/da874bc2-ae23-414d-9809-e3b0be12f58e/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/65281805-086e-4756-a7b6-a926e2114808/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD5310819/11586oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/115862023-06-02 10:56:18.692http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==