Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual
El presente trabajo de investigación tiene como propósito describir las vivencias de una persona transexual frente a los procesos de selección personal, y partiendo, de la pregunta orientadora ¿Cómo son las vivencias de una persona transexual en los procesos de selección laboral?. Se parte de la inv...
- Autores:
-
Agualimpia Martelo, Andrea Camila
Romero López, Laura
Giraldo Hernández, Mariana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12696
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12696
- Palabra clave:
- 150 - Psicología
Tesis - psicología
Transexualidad - aspectos laborales
Heteronormatividad
Diversidad sexual - aspectos psicológicos
Identidad de género
Transexual
Vivencia
Proceso de selección
Laboral
Heteronormatividad
Transsexual
Experience
Selection process
Work
Heteronormativity
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_1bc690c7e8c5cf692b9ddae3ff24fe1d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12696 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual |
title |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual |
spellingShingle |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual 150 - Psicología Tesis - psicología Transexualidad - aspectos laborales Heteronormatividad Diversidad sexual - aspectos psicológicos Identidad de género Transexual Vivencia Proceso de selección Laboral Heteronormatividad Transsexual Experience Selection process Work Heteronormativity |
title_short |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual |
title_full |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual |
title_fullStr |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual |
title_full_unstemmed |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual |
title_sort |
Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual |
dc.creator.fl_str_mv |
Agualimpia Martelo, Andrea Camila Romero López, Laura Giraldo Hernández, Mariana |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Noreña Correa, Manuel Fabián |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Agualimpia Martelo, Andrea Camila Romero López, Laura Giraldo Hernández, Mariana |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
150 - Psicología |
topic |
150 - Psicología Tesis - psicología Transexualidad - aspectos laborales Heteronormatividad Diversidad sexual - aspectos psicológicos Identidad de género Transexual Vivencia Proceso de selección Laboral Heteronormatividad Transsexual Experience Selection process Work Heteronormativity |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Tesis - psicología Transexualidad - aspectos laborales Heteronormatividad Diversidad sexual - aspectos psicológicos Identidad de género |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Transexual Vivencia Proceso de selección Laboral Heteronormatividad |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Transsexual Experience Selection process Work Heteronormativity |
description |
El presente trabajo de investigación tiene como propósito describir las vivencias de una persona transexual frente a los procesos de selección personal, y partiendo, de la pregunta orientadora ¿Cómo son las vivencias de una persona transexual en los procesos de selección laboral?. Se parte de la investigación cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico, utilizando como herramienta/técnica de recolección de información un estudio de casos en una persona transexual de 27 años. En esta investigación se identifica que las organizaciones colombianas presentan limitaciones en las normativas de inclusión de la diversidad, además, en la experiencia de una persona transexual, los procesos de selección se encuentran centrados en la identificación de la identidad de género, y, no en las capacidad y habilidades del aplicante. Sin embargo, hay una disminución en los sesgos y prejuicios ante la no demostración de la apariencia física de una persona transexual, por lo que se llega a la conclusión que los entrevistadores no desarrollaban de forma adecuada los procesos de selección de personal, en donde a su vez las entrevistas se enfocaban principalmente en preguntas personales e intimas que consideraba invasivas, y sobresalía la falta de objetividad y direccionalidad del proceso, además, el sentir las miradas incomodas, cargadas de desaprobación y rechazo, que percibe, las cuales limitan su cooperación en las los procesos de selección. |
publishDate |
2021 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021-11-13 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-11-15T15:12:25Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-11-15T15:12:25Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Agualimpia Martelo, A. C., Díaz Harris, L. A. & Giraldo Hernández, M. (2022). Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/12696 |
identifier_str_mv |
Agualimpia Martelo, A. C., Díaz Harris, L. A. & Giraldo Hernández, M. (2022). Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena. instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/12696 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Alles, M. (2015). Dirección estratégica de Recursos Humanos Gestión por competencias. Ediciones Granica. https://comunicacionrrhh.files.wordpress.com/2018/04/alles-direccion-estrategica-de recursos-humanos.pdf American Psychological Association. (2013). Las personas trans y la identidad de género. https://www.apa.org/topics/lgbtq/transgenero Aravena Novoa, G., y Atenas Polanco, L. (2015). Personas Transexuales y Discriminación Laboral en la ciudad de Concepción [Trabajo de grado, Universidad del Bío-Bío]. Repositorio digital sistema de bibliotecas de la universidad del Bío-Bío. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1388/1/Aravena_Novoa_Gabriela.pdf Arias Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg. 8(1), pp. 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101/549 Asamblea general de las naciones unidas. (diciembre 10, 1948). Resolución 217 A (III) de 1948. Por la cual se establece La Declaración de los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20Derechos%20Humanos%20de%201948.pdf Blandón Gutiérrez, L. F., Lozano Trujillo, A. S., Hernández Domínguez, N. y Romero Vargas, M. (2015). Subjetividades construidas por personas transexuales a través de la entrevista laboral [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Archivo digital. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002510.pdf Bergero Miguel, T., Asiain Vierge, S., Gorneman Schaffer, I., Giraldo Ansio, F., Lara Montenegro, J., Esteva de Antonio, I., y Gómez Banovio, M. (2008). Una reflexión sobre el concepto de genero alrededor de la transexualidad. Revista de asociación española de neuropsiquiatría, 28(1), 211-226. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v28n1/v28n1a13.pdf Bermúdez Ávila, Y. E., Correa Ávila, A. M., Fernández Astaiza, J. C. y Muñoz Pinilla, M. L. (2015). Diseño del proceso de selección en la empresa multicartón S.A.S. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. Archivo Digital. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002859.pdf Blasco Mira, J. E. y Pérez Turpin, J. A. (Ed. Club Universitario). (2007). Metodologías de investigación en ciencias de la actividad física y el deporte. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf Cabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., y Torres Santamaría, j. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metod ologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf Carvajal Villaplana, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista de la escuela de estudios generales, Universidad de Costa Rica, 8(1), pp. 137-181. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31467 Castro, J. (2019, junio 20). El panorama laboral para población LGBT en Colombia. El empleo. https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/el-panorama-laboral-para poblacion-lgbt-en-colombia-5874 Chárriez Cordero, M. (2013). La transexualidad: ¿construcción de una identidad?. Revista Griot, 6(1), pp. 18-28. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Iw8DXGYsCWEJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4769378.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Chiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (3.ª ed.). McGraw-Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/338def00df60b66a032da556f56c28c6.pdf Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (9ª ed.). McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1145/1/Chiavenato Recursos%20humanos%209na%20ed.pdf Código sustantivo del trabajo [C.S.T.]. Decreto 2663 de 1950. Art. 5. 7 de junio de 1950 (Colombia). Código sustantivo del trabajo [C.S.T.]. Decreto 2663 de 1950. Art. 8. 7 de junio de 1950 (Colombia). Código sustantivo del trabajo [C.S.T.]. Decreto 2663 de 1950. Art. 10. 7 de junio de 1950 (Colombia). Coll-Planas, G. y Missé, M. (2018). Identificación de los factores de inserción de las personas trans. Exploración del caso de la ciudad de Barcelona. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), pp. 45-68. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.02 Comisión interamericana de derechos humanos CIDH. (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Doc. 239). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdf Consejo Nacional para Prevenir la discriminación. (2008). Curso taller “Prohibido discriminar” (2ª. ed.). CONAPRED. Constitución política de Colombia. [Const.]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia). Constitución política de Colombia. [Const.]. Art. 16. 7 de julio de 1991 (Colombia). Constitución política de Colombia. [Const.]. Art. 25. 7 de julio de 1991 (Colombia). DANE. (2020). Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/presentacion-encspa-2019.pdf De Castro Correa, A., y García Chacón, G. (2011). Psicología clínica. Fundamentos existenciales (2.ª ed.). Uninorte. Di Segni, S. (2014, del 25 al 27 de septiembre). Sexología, géneros y heteronormatividad [Conferencia]. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, La Plata, Argentina. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3458/ev.3458.pdf EAE Business School, Asociación española directores de recursos humanos, Foro Inserta Responsable y Human Age Institute. (2019). Posiciones y Competencias más demandadas. Informe EPyCE 2019. http://descargascoonic.com/AEDRH/INFORME_EPYCE19.pdf EFE. (2021). La ley de cupo, un avance en la deuda de Argentina con los transexuales. El tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-ley-de-cupo-un-avance-en-la-deuda-de argentina-con-los-transexuales 608591#:~:text=La%20ley%20de%20cupo%20laboral,existe%20una%20%22deuda%20pendiente%22 Fundación EDE/Ikerketa Soziala EDE Fundazioan. (2016). Lesbofobia, Homofobia y Transfobia en el Sistema Educativo. ISSUU. https://issuu.com/edeconocimiento/docs/lesbofobia__homofobia_y_trasnfobia_ Galeano, A. (2014, 4 de abril). Investigación cualitativa introducción [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8LFZldYnQRE Galvis Ramos, J., Parra Agudelo, P. y Rocha España, A. (2019). Empleabilidad e inclusión laboral de personas transgénero en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad piloto de Colombia] Re-Pilo. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/6204/Empleabilidad%20e%20inclusi%C3%B3n%20laboral%20de%20personas%20transg%C3%A9nero%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1.pdf?%20sequence=1&isAllowe González Gavaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (12), pp. 79-88. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdf González Escobar, S., González-Arratia López-Fuentes, N. I. y Valdez Medina, J. L.(2016). Significado psicológico de sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), pp. 274-281. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182007.pdf Gutiérrez Izquierdo, M. A., Cacao Choéz, S. A., y Ormaza Pincay, M. A. (2017). Inserción laboral de los transgéneros en la ciudad de Portoviejo 2017. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/insercion-laboral trangeneros.html Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGRAW-HILL. Herrera Pérez, E. y Hernández Caro, S. F. (2019). Discriminación y exclusión laboral en población LGBTI en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. UTADEO. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/ Jiménez Chaves, V. E., y Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Y4Oij5uk7GAJ:https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/5757749.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=co Laguna Trenado, V. (2015). Transexualidad y trabajo social. Intervención sobre las dificultades en el proceso de socialización y desarrollo personal [Trabajo de grado, Universidad de Jaén]. Archivo digital. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1696/1/TFGLaguna%20Trenado%2c%20Vanesa.pdf Leal, K. (2019, agosto 21). La población transgénero y su dura lucha por conseguir empleo en Colombia. RCN. https://www.rcnradio.com/colombia/la-poblacion-transgenero-y-su-dura-lucha-por conseguir-empleo-en-colombia Ley 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. D. O. No 46.383. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_ usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdf Ley 1752 de 2015. (2015, 3 de junio). El congreso de la Republica. D.O. No. 49531. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61858#:~:text=Esta%20le y%20tiene%20por%20objeto,y%20dem%C3%A1s%20razones%20de%20discriminaci%C3%B3n. Ley 27636 de 2021. (2021, 8 de julio). Congreso Argentino. D.O. No. 47650/21. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246655/20210708 López Gumucio, J. R. (2010). La seleccion de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Perspectivas, (26), 129-152. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230007.pdf Luna, E., y Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Sector conocimiento y aprendizaje-BID-Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento. Ministerio de justicia y del derecho. (junio 4, 2015). Decreto 1227 de 2015. Decreto único reglamentario del sector de justicia y del derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el registro civil.. DO. 49532. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%201227 %20DEL%2004%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdf Ministerio del interior. (mayo 7, 2018). Decreto 762 de 2018. Decreto de política pública de garantía de los derechos en los sectores sociales LGBTI. DO. 50586. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_762_politica_publica_garantia_de_los_derechos_sectores_sociales_lgbti.pdf Molina Rodríguez, N. E., Guzmán Cervantes, O. O., y Martínez Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicologia, 17 (3), 71-82. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1279 Morga Rodríguez, L. E. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Editorial Red tercer Milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdf Núñez Mera, W. J., y Villamil Melo, L. T. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017 [Tesis de pregrado, Universidad minuto de dios] https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5218/1/TP_NunezMeraWendyJohanna_2017.pdf Organización internacional del trabajo. (2015). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/briefingnote/wcms_380831.pdf Organización mundial de salud. (2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/gender Peñaherrera Arboleda, J. D. (2020). Construcción de los sujetos políticos de las diversidades sexo genéricas a través de la comunicación política: análisis de candidaturas en las elecciones seccionales Ecuador 2019 [Trabajo de pregrado, Universidad central del ecuador). Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21413/1/T-UCE-0013-CSH-248.pdf Pérez Álvarez, A., Correa Montoya, G., Castañeda Castro, W. y Plata Chacón, E. (2013). Raros… y oficios, Diversidad Sexual y mundo laboral: Discriminación y exclusión. Corporación Caribe Afirmativo ENS, Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp content/uploads/2016/11/Raros-y-oficios_opt.pdf Planned Parenthood. (s.f.). Todo sobre el sexo, el género y la identidad de género. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/todo-sobre-sexo genero-e-identidad-de-genero Principios Yogyakarta. (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2 Profamilia. (s.f.). Identidades de género. https://profamilia.org.co/aprende/diversidad sexual/identidades-de-genero/ Ramos, L. F., Olaya, T., y Cárdenas, L. (2017). Inclusión laboral en población LGBTI en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad católica de Colombia]. Repositorio institucional de la universidad católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15131/1/LUCAS%20CARDENAS%2c%20T atiana%20Olaya%20%26%20Luisa%20F%20Ramos%20NOV%2014%20DEF.pdf Ramírez, L. (2017). Las condiciones de trabajo de las personas trans femeninas en Mendoza y la incidencia en su vida cotidiana [Trabajo de grado, Universidad nacional de Cuyo]. Archivo digital. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10937/ramirez condicioneslaboralespersonastrans.pdf Rispo, P. (2001). Por las ramas de la existencia. Ediciones Fundación CAPAC. Rodríguez Núñez, M. (2016). La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales. Revista Sexología y Sociedad, 22(1), 2-14. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/567/593 Rojas, E. (1998). La ansiedad. Cómo superar el estrés, la crisis de pánico y las obsesiones. TemasdeHoy. Rubio Arribas, F. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica. 21(1), 361-380. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909140361A/26234 Ruiz Medina, M. I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el Seguro popular en Culiacán, Sinaloa, México [Tesis doctoral, universidad autónoma de Sinaloa]. Archivo digital. https://defiscal.posgrado.fca.uas.edu.mx/wp-content/uploads/2020/07/ruiz-medina-manuel.pdf Stake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2da ed). Ediciones Morata. Ungaretti, J., Müller, M., y Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 12(1), 75-86. https://doi.org/10.18004/riics.2016.julio.75-86 Zamudio Álvarez, B. S. y Borrero Serna, P. (2018). Trabajo y transexualidad: Estrategias de afrontamiento [Trabajo de grado, Universidad de san buenaventura Cali]. Archivo digital. https://www.researchgate.net/profile/Silvia_Caicedo2/publication/343254144_Trabajo_y_transex ualidad_Estrategias_de_afrontamiento/links/5f1fb5b292851cd5fa4e29bf/Trabajo-y transexualidad-Estrategias-de-afrontamiento.p |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
75 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cartagena |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Psicología |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d4dd69f-875f-4a7b-a194-ed49748875c2/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f154f42-a381-4ad3-872c-f9648e66dab7/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4dd3f356-b72e-432d-a5c0-a01af28a8e09/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb44d824-4f3f-4e5c-8113-923f50036305/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f7cfd8f-837f-46d6-bded-639c988183c5/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9f08fb4-15d8-443a-8b2d-ae64f77ea724/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94a607ce-ba40-48e8-a1cf-55b9eb3aefb1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f755a9c-b59e-45b3-9b2c-8435b2b57f4b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
91cf92f2193032bfce28376ca56a7c12 73eaec5e7821bcc0ad85efac4adf2ba3 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 ec4b24f31e5b4029df0853b1039b3996 9864aab76f87f6a412333b779522d7ec b22530a06d667760674856799754de57 555fc0386ac23c6f962863eb7f55d568 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099240384364544 |
spelling |
Noreña Correa, Manuel Fabiánvirtual::3167-1Agualimpia Martelo, Andrea Camila13f0f7a6-de62-42c1-9593-1569b949812a-1Romero López, Laura2b841eb8-a855-4033-94d5-6dccf4cd0b20600Giraldo Hernández, Marianacb4864e0-1d92-4783-a1fb-b24e930d18b5-1Grupo de Investigación Psicología (GIPSI) (Cartagena)2023-11-15T15:12:25Z2023-11-15T15:12:25Z2021-11-13El presente trabajo de investigación tiene como propósito describir las vivencias de una persona transexual frente a los procesos de selección personal, y partiendo, de la pregunta orientadora ¿Cómo son las vivencias de una persona transexual en los procesos de selección laboral?. Se parte de la investigación cualitativo con un diseño fenomenológico hermenéutico, utilizando como herramienta/técnica de recolección de información un estudio de casos en una persona transexual de 27 años. En esta investigación se identifica que las organizaciones colombianas presentan limitaciones en las normativas de inclusión de la diversidad, además, en la experiencia de una persona transexual, los procesos de selección se encuentran centrados en la identificación de la identidad de género, y, no en las capacidad y habilidades del aplicante. Sin embargo, hay una disminución en los sesgos y prejuicios ante la no demostración de la apariencia física de una persona transexual, por lo que se llega a la conclusión que los entrevistadores no desarrollaban de forma adecuada los procesos de selección de personal, en donde a su vez las entrevistas se enfocaban principalmente en preguntas personales e intimas que consideraba invasivas, y sobresalía la falta de objetividad y direccionalidad del proceso, además, el sentir las miradas incomodas, cargadas de desaprobación y rechazo, que percibe, las cuales limitan su cooperación en las los procesos de selección.The purpose of this research work is to describe the experiences of a transgender person in the face of personal selection processes, and starting from the guiding question: What are the experiences of a transsexual person like in the labor selection processes? It is based on qualitative research with a hermeneutic phenomenological design, using a case study in a 27-year-old transsexual person as a tool / information collection technique. This research identifies that Colombian organizations have limitations in the regulations for the inclusion of diversity, in addition, in the experience of a transsexual person, the selection processes are focused on the identification of gender identity, and not on the capacity and skills of the applicant. However, there is a decrease in biases and prejudices before the non-demonstration of the physical appearance of a transsexual person, so it is concluded that interviewers did not adequately develop the personnel selection processes, where in turn the interviews focused mainly on personal and intimate questions that they considered invasive, and the lack of objectivity and directionality of the process stood out, in addition, feeling the uncomfortable looks, loaded with disapproval and rejection, that he perceives, which limit their cooperation in the selection processes.PregradoPsicólogoSedes::Cartagena::Línea de investigación desarrollo humano y contextos educativos (Cartagena)75 páginasapplication/pdfAgualimpia Martelo, A. C., Díaz Harris, L. A. & Giraldo Hernández, M. (2022). Estudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexual. [Trabajo de grado de Psicología]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12696spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaPsicologíaAlles, M. (2015). Dirección estratégica de Recursos Humanos Gestión por competencias. Ediciones Granica. https://comunicacionrrhh.files.wordpress.com/2018/04/alles-direccion-estrategica-de recursos-humanos.pdfAmerican Psychological Association. (2013). Las personas trans y la identidad de género. https://www.apa.org/topics/lgbtq/transgeneroAravena Novoa, G., y Atenas Polanco, L. (2015). Personas Transexuales y Discriminación Laboral en la ciudad de Concepción [Trabajo de grado, Universidad del Bío-Bío]. Repositorio digital sistema de bibliotecas de la universidad del Bío-Bío. http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/1388/1/Aravena_Novoa_Gabriela.pdfArias Castilla, C. A. (2006). Enfoques teóricos sobre la, percepción que tienen las personas. Horiz. Pedegóg. 8(1), pp. 9-22. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/08101/549Asamblea general de las naciones unidas. (diciembre 10, 1948). Resolución 217 A (III) de 1948. Por la cual se establece La Declaración de los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en el mundo entero. http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/NormativaNacional/Declaraci%C3%B3n%20Universal%20de%20Derechos%20Humanos%20de%201948.pdfBlandón Gutiérrez, L. F., Lozano Trujillo, A. S., Hernández Domínguez, N. y Romero Vargas, M. (2015). Subjetividades construidas por personas transexuales a través de la entrevista laboral [Trabajo de grado de pregrado, Universidad Piloto de Colombia]. Archivo digital. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002510.pdfBergero Miguel, T., Asiain Vierge, S., Gorneman Schaffer, I., Giraldo Ansio, F., Lara Montenegro, J., Esteva de Antonio, I., y Gómez Banovio, M. (2008). Una reflexión sobre el concepto de genero alrededor de la transexualidad. Revista de asociación española de neuropsiquiatría, 28(1), 211-226. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v28n1/v28n1a13.pdfBermúdez Ávila, Y. E., Correa Ávila, A. M., Fernández Astaiza, J. C. y Muñoz Pinilla, M. L. (2015). Diseño del proceso de selección en la empresa multicartón S.A.S. [Trabajo de grado, Universidad Piloto de Colombia]. Archivo Digital. http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00002859.pdfBlasco Mira, J. E. y Pérez Turpin, J. A. (Ed. Club Universitario). (2007). Metodologías de investigación en ciencias de la actividad física y el deporte. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdfCabezas Mejía, E. D., Andrade Naranjo, D., y Torres Santamaría, j. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Metod ologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdfCarvajal Villaplana, A. (2018). Transexualidad y transfobia en el sistema educativo. Revista de la escuela de estudios generales, Universidad de Costa Rica, 8(1), pp. 137-181. http://dx.doi.org/10.15517/h.v8i1.31467Castro, J. (2019, junio 20). El panorama laboral para población LGBT en Colombia. El empleo. https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/el-panorama-laboral-para poblacion-lgbt-en-colombia-5874Chárriez Cordero, M. (2013). La transexualidad: ¿construcción de una identidad?. Revista Griot, 6(1), pp. 18-28. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Iw8DXGYsCWEJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4769378.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coChiavenato, I. (2009). Gestión del talento humano (3.ª ed.). McGraw-Hill. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/338def00df60b66a032da556f56c28c6.pdfChiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones (9ª ed.). McGraw-Hill. http://repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1145/1/Chiavenato Recursos%20humanos%209na%20ed.pdfCódigo sustantivo del trabajo [C.S.T.]. Decreto 2663 de 1950. Art. 5. 7 de junio de 1950 (Colombia).Código sustantivo del trabajo [C.S.T.]. Decreto 2663 de 1950. Art. 8. 7 de junio de 1950 (Colombia).Código sustantivo del trabajo [C.S.T.]. Decreto 2663 de 1950. Art. 10. 7 de junio de 1950 (Colombia).Coll-Planas, G. y Missé, M. (2018). Identificación de los factores de inserción de las personas trans. Exploración del caso de la ciudad de Barcelona. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 13(1), pp. 45-68. https://doi.org/10.14198/OBETS2018.13.1.02Comisión interamericana de derechos humanos CIDH. (2020). Informe sobre Personas Trans y de Género Diverso y sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (Doc. 239). https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/PersonasTransDESCA-es.pdfConsejo Nacional para Prevenir la discriminación. (2008). Curso taller “Prohibido discriminar” (2ª. ed.). CONAPRED.Constitución política de Colombia. [Const.]. Art. 13. 7 de julio de 1991 (Colombia).Constitución política de Colombia. [Const.]. Art. 16. 7 de julio de 1991 (Colombia).Constitución política de Colombia. [Const.]. Art. 25. 7 de julio de 1991 (Colombia).DANE. (2020). Encuesta nacional de consumo de sustancias psicoactivas (ENCSPA). https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/encspa/presentacion-encspa-2019.pdfDe Castro Correa, A., y García Chacón, G. (2011). Psicología clínica. Fundamentos existenciales (2.ª ed.). Uninorte.Di Segni, S. (2014, del 25 al 27 de septiembre). Sexología, géneros y heteronormatividad [Conferencia]. III Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, La Plata, Argentina. https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3458/ev.3458.pdfEAE Business School, Asociación española directores de recursos humanos, Foro Inserta Responsable y Human Age Institute. (2019). Posiciones y Competencias más demandadas. Informe EPyCE 2019. http://descargascoonic.com/AEDRH/INFORME_EPYCE19.pdfEFE. (2021). La ley de cupo, un avance en la deuda de Argentina con los transexuales. El tiempo. https://www.eltiempo.com/mundo/latinoamerica/la-ley-de-cupo-un-avance-en-la-deuda-de argentina-con-los-transexuales 608591#:~:text=La%20ley%20de%20cupo%20laboral,existe%20una%20%22deuda%20pendiente%22Fundación EDE/Ikerketa Soziala EDE Fundazioan. (2016). Lesbofobia, Homofobia y Transfobia en el Sistema Educativo. ISSUU. https://issuu.com/edeconocimiento/docs/lesbofobia__homofobia_y_trasnfobia_Galeano, A. (2014, 4 de abril). Investigación cualitativa introducción [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=8LFZldYnQREGalvis Ramos, J., Parra Agudelo, P. y Rocha España, A. (2019). Empleabilidad e inclusión laboral de personas transgénero en la ciudad de Bogotá [Trabajo de grado, Universidad piloto de Colombia] Re-Pilo. http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/6204/Empleabilidad%20e%20inclusi%C3%B3n%20laboral%20de%20personas%20transg%C3%A9nero%20en%20la%20ciudad%20de%20Bogot%C3%A1.pdf?%20sequence=1&isAlloweGonzález Gavaldón, B. (1999). Los estereotipos como factor de socialización en el género. Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (12), pp. 79-88. https://www.redalyc.org/pdf/158/15801212.pdfGonzález Escobar, S., González-Arratia López-Fuentes, N. I. y Valdez Medina, J. L.(2016). Significado psicológico de sexo, sexualidad, hombre y mujer en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 21(3), pp. 274-281. https://www.redalyc.org/pdf/292/29248182007.pdfGutiérrez Izquierdo, M. A., Cacao Choéz, S. A., y Ormaza Pincay, M. A. (2017). Inserción laboral de los transgéneros en la ciudad de Portoviejo 2017. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). https://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/insercion-laboral trangeneros.htmlHernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación. (6.ª ed.). McGRAW-HILL.Herrera Pérez, E. y Hernández Caro, S. F. (2019). Discriminación y exclusión laboral en población LGBTI en Bogotá [Trabajo de grado, Universidad Jorge Tadeo Lozano]. UTADEO. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/Jiménez Chaves, V. E., y Comet Weiler, C. (2016). Los estudios de casos como enfoque metodológico. ACADEMO. Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2).https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Y4Oij5uk7GAJ:https://dialnet.unirioja. es/descarga/articulo/5757749.pdf+&cd=2&hl=es-419&ct=clnk&gl=coLaguna Trenado, V. (2015). Transexualidad y trabajo social. Intervención sobre las dificultades en el proceso de socialización y desarrollo personal [Trabajo de grado, Universidad de Jaén]. Archivo digital. http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1696/1/TFGLaguna%20Trenado%2c%20Vanesa.pdfLeal, K. (2019, agosto 21). La población transgénero y su dura lucha por conseguir empleo en Colombia. RCN. https://www.rcnradio.com/colombia/la-poblacion-transgenero-y-su-dura-lucha-por conseguir-empleo-en-colombiaLey 1090 de 2006. (2006, 6 de septiembre). Congreso de la República. D. O. No 46.383. https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_ usuario/Documentos/Documentos_Investigacion/Docs_Comite_Etica/Ley_1090_2006_-_Psicologia_unisabana.pdfLey 1752 de 2015. (2015, 3 de junio). El congreso de la Republica. D.O. No. 49531. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=61858#:~:text=Esta%20le y%20tiene%20por%20objeto,y%20dem%C3%A1s%20razones%20de%20discriminaci%C3%B3n.Ley 27636 de 2021. (2021, 8 de julio). Congreso Argentino. D.O. No. 47650/21. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/246655/20210708López Gumucio, J. R. (2010). La seleccion de personal basada en competencias y su relación con la eficacia organizacional. Perspectivas, (26), 129-152. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425941230007.pdfLuna, E., y Rodríguez, L. (2011). Pautas para la elaboración de Estudios de Caso. Sector conocimiento y aprendizaje-BID-Vicepresidencia de Sectores y Conocimiento.Ministerio de justicia y del derecho. (junio 4, 2015). Decreto 1227 de 2015. Decreto único reglamentario del sector de justicia y del derecho, relacionada con el trámite para corregir el componente sexo en el registro civil.. DO. 49532. http://wp.presidencia.gov.co/sitios/normativa/decretos/2015/Decretos2015/DECRETO%201227 %20DEL%2004%20DE%20JUNIO%20DE%202015.pdfMinisterio del interior. (mayo 7, 2018). Decreto 762 de 2018. Decreto de política pública de garantía de los derechos en los sectores sociales LGBTI. DO. 50586. https://www.mininterior.gov.co/sites/default/files/decreto_762_politica_publica_garantia_de_los_derechos_sectores_sociales_lgbti.pdfMolina Rodríguez, N. E., Guzmán Cervantes, O. O., y Martínez Guzmán, A. (2015). Identidades transgénero y transfobia en el contexto mexicano: Una aproximación narrativa. Quaderns de Psicologia, 17 (3), 71-82. http://dx.doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1279Morga Rodríguez, L. E. (2012). Teoría y técnica de la entrevista. Editorial Red tercer Milenio. http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/salud/Teoria_y_tecnica_de_la_entrevista.pdfNúñez Mera, W. J., y Villamil Melo, L. T. (2017). Revisión documental: el estado actual de las investigaciones desarrolladas sobre empatía en niñas y niños en las edades comprendidas entre los 6 a 12 años de edad surgidas en países latinoamericanos de habla hispana, entre los años 2010 al primer trimestre del 2017 [Tesis de pregrado, Universidad minuto de dios] https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/5218/1/TP_NunezMeraWendyJohanna_2017.pdfOrganización internacional del trabajo. (2015). La discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género: Resultados del proyecto PRIDE de la OIT. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---gender/documents/briefingnote/wcms_380831.pdfOrganización mundial de salud. (2018). Género y salud. https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/genderPeñaherrera Arboleda, J. D. (2020). Construcción de los sujetos políticos de las diversidades sexo genéricas a través de la comunicación política: análisis de candidaturas en las elecciones seccionales Ecuador 2019 [Trabajo de pregrado, Universidad central del ecuador). Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21413/1/T-UCE-0013-CSH-248.pdfPérez Álvarez, A., Correa Montoya, G., Castañeda Castro, W. y Plata Chacón, E. (2013). Raros… y oficios, Diversidad Sexual y mundo laboral: Discriminación y exclusión. Corporación Caribe Afirmativo ENS, Escuela Nacional Sindical. https://www.ens.org.co/wp content/uploads/2016/11/Raros-y-oficios_opt.pdfPlanned Parenthood. (s.f.). Todo sobre el sexo, el género y la identidad de género. https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/para-adolescentes/todo-sobre-sexo genero-e-identidad-de-generoPrincipios Yogyakarta. (2007). Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. https://www.refworld.org/cgibin/texis/vtx/rwmain/opendocpdf.pdf?reldoc=y&docid=48244e9f2Profamilia. (s.f.). Identidades de género. https://profamilia.org.co/aprende/diversidad sexual/identidades-de-genero/Ramos, L. F., Olaya, T., y Cárdenas, L. (2017). Inclusión laboral en población LGBTI en Bogotá [Tesis de pregrado, Universidad católica de Colombia]. Repositorio institucional de la universidad católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/15131/1/LUCAS%20CARDENAS%2c%20T atiana%20Olaya%20%26%20Luisa%20F%20Ramos%20NOV%2014%20DEF.pdfRamírez, L. (2017). Las condiciones de trabajo de las personas trans femeninas en Mendoza y la incidencia en su vida cotidiana [Trabajo de grado, Universidad nacional de Cuyo]. Archivo digital. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/10937/ramirez condicioneslaboralespersonastrans.pdfRispo, P. (2001). Por las ramas de la existencia. Ediciones Fundación CAPAC.Rodríguez Núñez, M. (2016). La realidad de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales. Una aproximación a sus vulnerabilidades sociales. Revista Sexología y Sociedad, 22(1), 2-14. http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/567/593Rojas, E. (1998). La ansiedad. Cómo superar el estrés, la crisis de pánico y las obsesiones. TemasdeHoy.Rubio Arribas, F. (2009). Aspectos sociológicos de la transexualidad. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídica. 21(1), 361-380. https://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/NOMA0909140361A/26234Ruiz Medina, M. I. (2011). Políticas públicas en salud y su impacto en el Seguro popular en Culiacán,Sinaloa, México [Tesis doctoral, universidad autónoma de Sinaloa]. Archivo digital. https://defiscal.posgrado.fca.uas.edu.mx/wp-content/uploads/2020/07/ruiz-medina-manuel.pdfStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de casos (2da ed). Ediciones Morata.Ungaretti, J., Müller, M., y Etchezahar, E. (2016). El estudio psicológico del prejuicio: Aportes del autoritarismo y la dominancia social. Rev. Int. Investig. Cienc. Soc. 12(1), 75-86. https://doi.org/10.18004/riics.2016.julio.75-86Zamudio Álvarez, B. S. y Borrero Serna, P. (2018). Trabajo y transexualidad: Estrategias de afrontamiento [Trabajo de grado, Universidad de san buenaventura Cali]. Archivo digital. https://www.researchgate.net/profile/Silvia_Caicedo2/publication/343254144_Trabajo_y_transex ualidad_Estrategias_de_afrontamiento/links/5f1fb5b292851cd5fa4e29bf/Trabajo-y transexualidad-Estrategias-de-afrontamiento.pinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaTesis - psicologíaTransexualidad - aspectos laboralesHeteronormatividadDiversidad sexual - aspectos psicológicosIdentidad de géneroTransexualVivenciaProceso de selecciónLaboralHeteronormatividadTranssexualExperienceSelection processWorkHeteronormativityEstudio de casos de las vivencias en los procesos de selección de una persona transexualTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000330590virtual::3167-1https://scholar.google.es/citations?user=rcBLyNkAAAAJ&hl=esvirtual::3167-10000-0001-6476-629Xvirtual::3167-1d24ee622-0efe-469c-82cd-58ff0a3f75d2virtual::3167-1d24ee622-0efe-469c-82cd-58ff0a3f75d2virtual::3167-1ORIGINALEstudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDFEstudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDFapplication/pdf1113147https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9d4dd69f-875f-4a7b-a194-ed49748875c2/download91cf92f2193032bfce28376ca56a7c12MD51Formato_Publicación_Estudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDFFormato_Publicación_Estudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDFapplication/pdf527641https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f154f42-a381-4ad3-872c-f9648e66dab7/download73eaec5e7821bcc0ad85efac4adf2ba3MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4dd3f356-b72e-432d-a5c0-a01af28a8e09/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cb44d824-4f3f-4e5c-8113-923f50036305/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54TEXTEstudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.txtEstudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.txtExtracted texttext/plain101657https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5f7cfd8f-837f-46d6-bded-639c988183c5/downloadec4b24f31e5b4029df0853b1039b3996MD55Formato_Publicación_Estudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.txtFormato_Publicación_Estudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.txtExtracted texttext/plain7992https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d9f08fb4-15d8-443a-8b2d-ae64f77ea724/download9864aab76f87f6a412333b779522d7ecMD57THUMBNAILEstudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.jpgEstudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6810https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/94a607ce-ba40-48e8-a1cf-55b9eb3aefb1/downloadb22530a06d667760674856799754de57MD56Formato_Publicación_Estudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.jpgFormato_Publicación_Estudio de casos de las vivencias en los procesos_Andrea Agualimpia M_2022.PDF.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15555https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f755a9c-b59e-45b3-9b2c-8435b2b57f4b/download555fc0386ac23c6f962863eb7f55d568MD5810819/12696oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/126962025-02-08 10:48:30.71http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |