Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia
Doctorado
- Autores:
-
González, Luz Mireya
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2025
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24139
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/24139
- Palabra clave:
- Educación superior - Innovaciones - Colombia
Educación virtual - Aprendizaje
Políticas públicas
370 - Educación
Discurso
International Organizations
Public Policies
- Rights
- closedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id |
SANBUENAV2_1bbd54b004c908109ef0172aecd10f96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24139 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia |
title |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia |
spellingShingle |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia Educación superior - Innovaciones - Colombia Educación virtual - Aprendizaje Políticas públicas 370 - Educación Discurso International Organizations Public Policies |
title_short |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia |
title_full |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia |
title_fullStr |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia |
title_full_unstemmed |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia |
title_sort |
Educación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
González, Luz Mireya |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Erazo Caicedo, Edgar Diego |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
González, Luz Mireya |
dc.contributor.jury.none.fl_str_mv |
Ramírez, Jose Duván Maldonado, Luis Facundo |
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv |
Grupo de Investigación Alta Dirección, Humanidad-es y el Educar-se (GIADHE) (Cali) |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Educación superior - Innovaciones - Colombia Educación virtual - Aprendizaje Políticas públicas |
topic |
Educación superior - Innovaciones - Colombia Educación virtual - Aprendizaje Políticas públicas 370 - Educación Discurso International Organizations Public Policies |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Discurso |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
International Organizations Public Policies |
description |
Doctorado |
publishDate |
2025 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-04-01T16:14:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-04-01T16:14:44Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/24139 |
url |
https://hdl.handle.net/10819/24139 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Agamben, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?” Sociológica, 26 (73), 249-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf Ángel, F. (2007). Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2015. (pp. 56-70). https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/informe_educacion_superiorAL2007.pdf Arboleda, N. y Rama V. (Ed). (2013). La Educación Superior a distancia y virtual en Colombia: de Instituciones de Educación Superior con programas a Distancia y Virtual https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educación_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdf Aponte, E. (2008) Dinámica de cambio y transformación de la educación superior en el Caribe ante los retos del Siglo XXI: la contribución de la Unesco 1996-2008. En Tünnermann (2008) Ed., La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp.479-518). Ed. Iesalc-Unesco, PUJ. Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia - ACESAD. (2013). Propuesta de modificaciones y adiciones sobre educación superior a distancia para inclusión en la reforma a la Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341891_archivo_pdf.pdf Banco Mundial (2010). Colombia 2006-2010: Una ventana de oportunidad. Notas de política presentadas por el Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/782761468027627013/colombia-2006-2010-una-ventana-de-oportunidad Banco Mundial (2003). Estudio del Banco Mundial. La educación terciaria en Colombia, preparar el terreno para su reforma. https://documents1.worldbank.org/curated/en/222121468262791160/pdf/2628910spanish010paper.pdf Banco Mundial (2000). La educación superior en países en desarrollo. Peligros y promesas. https://documents1.worldbank.org/curated/en/630041467998505995/pdf/2018210educaci1paises0en0desarrollo.pdf Barboza Barrera, R. A. (2017). Caracterización y viabilidad de la Educación Superior bajo la modalidad virtual y a distancia en Colombia. Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2418 Betancur, N. (1995). El estado evaluador de la educación superior. Tesis de grado de la Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Cs. Sociales, Universidad de la República, Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4966/6/TCP_BentancurNicolas.pdf Bezerra, M. (2009). Retórica política y reformas de la administración pública en América Latina. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/18590?show=full Blanco J. C. (2005). El concepto de sociedad civil. Trabajo de grado, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110248 Bonet de Viola, A. (2015). Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones con relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), pp. 17-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862016000100002#num1 Britos, MD, (2003). Michel Foucault. Del orden del discurso a una pragmática de lo múltiple. Tópicos, (11). https://www.redalyc.org/pdf/288/28801104.pdf Bruner, J. (2003). El sistema de educación terciaria colombiano: problemas y desafíos, (pp.67-80). En estudio del Banco Mundial: La educación terciaria en Colombia. (2003). Burgos, G. (2010). Balance de la Revolución Educativa 2002 – 2010, en Informe de gestión del Ministerio de Educación Nacional durante la jornada Balance de Gobierno 2002 – 2010. Noticias Presidencia de la República, 18/05/2010 recuperado de http://historico.presidencia.gov.co/sp/2010/mayo/18/12182010_i.html Calderón, G. & Castells, M. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Fondo de Cultura Económica de México. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5748 Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista iberoamericana de educación. N.º 34, pp. 31-47. https://rieoei.org/historico/documentos/rie34a02.PDF Canan, S. (2009). Diretrizes nacionais para a formação de professores da educação básica: tensões e limites entre o específico e o pedagógico na formação docente. Tesis doctoral, Universidad do Vale do Rio Dos Sinos – UNISINOS. http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/2089/CananSilviaReginaEducacao.pdf?sequence=1&isAllowed=y Canan, S. (2017). Influencia de los organismos internacionales en las políticas educacionales. ¿Sólo hay intervención cuando hay consentimiento? Editorial Clacso. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16589 Castells, M. (1996). Castells Manuel La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI. http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdf Cárdenas V., y Tovar, C. (2012). Educación superior a distancia-virtual en Colombia: un modelo en construcción. Ponencia. I Congreso Virtual Internacional Sobre innovación, pedagogía y praxis educativa INNOVAGOGÍA, 2012., 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665358 Ceballos, H. (1994). Foucault y el poder. México: Ediciones Coyoacán S.A., Ed.). https://es.slideshare.net/slideshow/ceballos-garibay-h-foucault-y-el-poder-ocr-por-ganz1912pdf-251492792/251492792 Cepal, (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: Renovando las estrategias de la sociedad de la información. Tercera conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2971/1/S2010807_es.pdf Chacón, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia. En revista ASUNTOS, Año 1, No. 2. Centro Internacional de Educación a Distancia. Chan, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED), (48), 1–32. https://doi.org/10.6018/red/48/1 Chao, D. (2019). Problematizaciones, problemas representados y gubernamentalidad. Una propuesta analítica para el estudio de las políticas públicas y el estado. De Prácticas y Discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales, (8), 11. ISSN 2250-6942. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6995351.pdf Claret, A., Salazar, I., Candela, B. y Villa, L. (2017). Estado del arte de la investigación en educación en Colombia: Un caso de los programas de formación doctoral en la nación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (41), 57.71. https://doi.org/10.17227/01203916.6032 Consejo Nacional de Acreditación- CNA (2020). Modelo de acreditación. https://www.cna.gov.co/portal/Modelo-de-Acreditacion/Contexto/402543:Concepto-de-Calidad Comisión Gestora (2018). Primer Cuaderno Académico de la Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal De Educación 2016-2026. https://www.MEN.gov.co/1759/articles-392898_recurso_3.pdf Consejo Nacional de Educación Superior. (2014). Diagnóstico de la educación superior en Colombia. https://www.cesu.edu.co/documentos/diagnostico2014.pdf Corporación Andina de Fomento – CAF (2007). Banco de Desarrollo de América Latina. Colombia, Plan Decenal de Educación 2006-2015: notas de política. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/516/Colombia._Plan_Decenal_de_Educaci%C3%B3n_2006-2015__notas_de_pol%C3%ADtica.pdf?sequence=4&isAllowed=y Cortez, D. y Orozco, G. (2017). Gubernamentalidad, biopolítica y dispositivos en relaciones internacionales. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (26), 210-237. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85448897009 Constitución Política de Colombia, (1991, 7 de julio). Congreso de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 114. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988 Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 51.025. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036690 Decreto 1075 de 2015. (2015, 26 de mayo). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49523. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930 Decreto 1295 de 2010. (2010, 21 de abril). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47687. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1261393 Decreto 5012 de 2009. (2009, 29 de diciembre). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47577. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se determinan las funciones de sus dependencias. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1554818 Decreto 5014 de 2009. (2009, 29 de diciembre). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47577. Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1554890 Decreto 1719 de 1995. (1995, 3 de octubre). Presidencia de la República de Colombia.Diario Oficial No. 42033. Por el cual se dictan normas para la preparación y formulación del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1996 - 2005. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1337008 Decreto 1444 de 1992. (1992, 3 de septiembre). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 40568. Por el cual se dictan disposiciones en materia salarial y prestacional para los empleados públicos docentes de las universidades públicas del orden nacional. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1288142 Decreto 3156 de 1968. (1968, 22 de enero). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 32691. Por el cual se garantice el Fondo universitario Nacional. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036138 Decreto 2586 de 1950. (1950, 11 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No.27383. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103405.html De la Garza, J. (2008). Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Tünnermann (2008) Ed. La educación superior en América Latina y el Caribe : diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp.175-224). Ed. Iesalc-Unesco, PUJ. https://unescoeducacionsuperior.uprrp.edu/wp-content/uploads/2011/11/C.-Tunnermann-2008-La-educaci%C3%B3n-superior-en-America-Latina-y-el-Caribe-diez-anos-despu%C3%A9s-de-la-Conferencia-Mundial-de-1998.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2023, 5 de mayo). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia, Potencia Mundial de la Vida. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026 Departamento Nacional de Planeación. (2023a, 5 de mayo). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.Potencia Mundial de la Vida. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026 Departamento Nacional de Planeación, (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/122018/Bases_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2018-2022.pdf Departamento Nacional de Planeación, (2018). Balance del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_2018_VFinal.pdf Departamento Nacional de Planeación, (2015a). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá D.C. Colombia. DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdf Departamento Nacional de Planeación, (2015b). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%202014-2018%20Bases%20Final.pdf Departamento Nacional de Planeación, (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspx Departamento Nacional de Planeación, (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdf Departamento Nacional de Planeación, (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND%202006-2010/Paginas/PND-2006-2010.aspx Departamento Nacional de Planeación, (2003). Bases del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, 2002-2006. Bogotá D.C. Colombia: DNP /https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdf Departamento Nacional de Planeación, (1998). Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para construir la paz”, 1998-2002. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pastrana2_contexto_cambio.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2019, 30 de agosto). Documento Conpes 3968. Declaración de importancia estratégica del proyecto de desarrollo, masificación y acceso a internet nacional, a través de la fase II de la iniciativa de incentivos a la demanda de acceso a internet. Bogotá D.C. Colombia: DNP ://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3968.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2019, 8 de noviembre). Documento Conpes 3975. Política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2018, 17 de abril). Documento Conpes 3920. Política nacional de explotación de datos (big data). Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2016, 11 de abril). Documento Conpes 3854. Política nacional de seguridad digital. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2013, 16 de septiembre). Conpes 3769. Declaratoria de importancia estratégica de los proyectos “ampliación programa de telecomunicaciones sociales” e “Implementación 800 Tecnocentros Nacional” Bogotá D.C. Colombia : DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3769.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2013, 16 de septiembre). Documento Conpes 3768. Declaratoria de importancia estratégica del proyecto de inversión “Crédito de transferencia de tecnología para producción y distribución de contenidos en educación básica y superior en Colombia”. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3768.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2010, 15 de marzo) Conpes 3650. Importancia estratégica de la estrategia de gobierno en línea. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3650.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2010, 28 de junio). Documento Conpes 3670. Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3670.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2000, 23 de mayo). Documento Conpes 3171. Lineamientos de política en telecomunicaciones sociales 2002 – 2003. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3171.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2009, 25 de marzo). Documento Conpes 3579. Lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones de Colombia. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3579.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2009, 9 de noviembre). Documento Conpes 3620 de 2009. Lineamientos de política para el desarrollo e impulso del comercio electrónico en Colombia. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3620.pdf Departamento Nacional de Planeación. (2000, 9 de febrero). Agenda de Conectividad. Documento Conpes 3072. Bogotá D.C. Colombia: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3072.pdf Deleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis Revista Latinoamericana, 13. https://journals.openedition.org/polis/5509. Deleuze, G. (1990). “Qué es un dispositivo”, en VV. AA, Michel Foucault, filósofo, Gedisa pp 153-163. http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Problematica_Filosofica/9-2_DELEUZE-Que%20es%20un%20dispositivo%20en%20M%20F.pdf Delicia, D. (2011). Estrategias inferenciales en la comprensión del discurso expositivo: En torno a la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüístico cognitivas. Centro de investigaciones de la Facultad de Lenguas – Universidad Nacional de Córdoba. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (ISSN 1885-9089). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3882615 Dias, S. (2008). Cambios y reformas en la educación superior. En Tünnermann (2008) Ed., La educación superior en América Latina y el Caribe : diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp.95-140). Ed. Iesalc-Unesco, PUJ. https://unescoeducacionsuperior.uprrp.edu/wp-content/uploads/2011/11/C.-Tunnermann-2008-La-educaci%C3%B3n-superior-en-America-Latina-y-el-Caribe-diez-anos-despu%C3%A9s-de-la-Conferencia-Mundial-de-1998.pdf Didou, S. (2006). Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. En Unesco (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. (pp.21-32). Iesalc. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/36464.pdf Diez de Velazco, M. (2007). Instituciones de Derecho Internacional Público. XVI Edición. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/527870/mod_resource/content/0/235298729-Instituciones-de-Derecho-Internacional-Publico-Manuel-Diez-de-Velasco-Vallejo.pdf Drucker, P. (1969). La edad de la discontinuidad. Nueva York: Harper & Row. Duart, J., y Sangrá, A. (2005). Aprender en la Virtualidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XV, núm. 28, mayo, 2004, pp. 263-266. https://www.redalyc.org/pdf/145/14502812.pdf Enríquez, P.I. (2015). Los organismos internacionales y su incidencia en el desarrollo latinoamericano: la gravitación del pensamiento y las estrategias del Banco Mundial en las políticas públicas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/33678/ Ensuncho, (2021). El sistema educativo como sistema esencial para el desarrollo y la transformación social. Revista oratores, vol. 14, núm. 9. http://portal.amelica.org/ameli/journal/328/3282848008/html/#redalyc_3282848008_ref18 Estévez, J., Castro-Martínez, J., & Rodríguez Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia: Exposición de modelos de deserción. La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7 (1), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021007 Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En Métodos del análisis crítico del discurso. Ed. Wodak y Meyer, 2003, pp.179-203. Fairclough, N. & Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis. In: T. Van Dijk (Hg.): Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Vol. 2. London: Sage. Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia (RED), 48, 2. https://www.um.es/ead/red/48/fainholc.pdf Fainholc, C., Alemán de la Garza, L., Gómez, M. (2020). Concepto de la calidad de la educación superior virtual desde el análisis del discurso: el caso de las políticas en Colombia. Academia Y Virtualidad, 12(1), 31-47. https://doi.org/10.18359/ravi.3719 Facundo, A. (2003). La educación superior virtual en Colombia. Bogotá: IIESALC- UNESCO https://sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/La-educaci%C3%B3n-superior-virtual-en-Colombia.p Facundo, A. (2006). Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. UNESCO (2006). Ed. IESALC Fernández, M. (2015). Internet, organización en red y educa@ción. Estudio de un caso de buenas prácticas en enseñanza superior. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9925/TD_Fernandez_Navas.pdf?sequence=1 Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Colección investigación cualitativa. Ediciones Morata. Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Editorial Siglo XXI. Foucault, M. (1979). Microfísica do Poder. Madrid, España: Las Ediciones DE, Ed.2002 Foucault, M. (1978). Foucault, M. (1980). Power/knowledge: Selected interviews and other writings. Nueva York: Pantheon. En Revista Austral de Ciencias Sociales, 2016, (30), pp.203-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955901010 Foucault, M. (1982 [1978]). “El polvo y la nube”. En La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, pp. 37-54. Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad (pp.127-162). Ediciones de la Piqueta. Disponible en: http:// www.con-versiones.com.ar/nota0564.htm. Foucault M., (1991). Respuesta a una pregunta, Almagesto, Buenos Aires, pp. 16-17 Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Lección inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Buenos Aires - Argentina: Tusquets Editores. Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa. Foucault, M. (1999). Obras esenciales Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Paidós. Foucault, M. (1999a [1984]). “El cuidado de la verdad. Entrevista con F. Ewald”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós, pp. 369-380. Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica de Argentina https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdf Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires Argentina: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007a). Nacimiento de la Biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica Argentina. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-foucault-seguridad-territorio-poblacion.pdf Foucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. – Siglo XXI Editores. https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdf Freixas Flórez, M.R. (2020). Prácticas reflexivas y adopción de tecnologías digitales en Educación Superior: Un estudio de caso. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Mrfreixas Galvis, Á. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Colombia. Buenos Aires: UNICEF. https://www.researchgate.net/publication/317563128_Las_politicas_TIC_en_los_sistemas_educativos_de_America_Latina_Caso_Colombia García, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei 74: Revista de Filosofía. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdf García A., (1987) Hacia una definición de Educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Abril. Año 4, N.º 18, 4pp. García, M. (2002). Genealogía de la mirada institucional. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria No.9. Universidad de la Mancha. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6995351.pdf García, L.F. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 1977, 1–8. Ministerio de Educación Nacional. (2022). Innovación educativa y transformación digital en educación superior: una apuesta por el futuro del sector. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_22.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2019). Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación, PNDE 2016 -2026. Un camino hacia la calidad y la equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/8589/23516-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y Ministerio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos Educación Distancia Version1, mayo 4 2016 II - Documento de Trabajo. Ministerio de Educación Nacional. (2014). Informe de Gestión 2010-2014 Educación de Calidad: El camino para la prosperidad. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/MEN,%20Informe%20de%20gestion_2010-2014.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.MEN.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos para la Educación Virtual en Colombia. www.calameo.com/books/00187609085e1faa64ca6 Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Revolución Educativa. Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia. Reunión de secretarios. https://www.MEN.gov.co/1621/articles-217596_archivo_pdf_ministra.pdf Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2014). Declaración final de la reunión mundial sobre EPT de 2014. Acuerdo de Mascate (Omán). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228122_spa/PDF/228122spa.pdf.multi Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE . Instituto de Estadística de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000220782&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_f9dab1ec-c22f-4638-8593-abe8273e99fc%3F_%3D220782spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000220782/PDF/220782spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A178%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5D Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior – 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2008b). Segunda Conferencia Regional de Educación Superior - CRES 2008. Rodríguez-Jerez, S.A. (2017). La calidad educativa en Colombia y su proceso de significación: un análisis semiótico. Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5595 Rodríguez, P. (2008) ¿Qué son las sociedades de control? Universidad de Buenos Aires. Rodrigues, T. (2014). Agonismo y genealogía: hacia una analítica. Relaciones internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM No. 24 octubre 2013 - enero 2014 Romero, N. y Villasmil, E. (2018). La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Año 6. N° 7. Enero-Julio 2018 Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20180315060259/05_ROMERO_VILLASMIL_LaGenealogiacomoMetodoHistorico.pdf Heredia R., E. A. (2016). La Teoría del discurso de Laclau y su aplicación al significante “la paz”. Analecta Polit., 6(11), 283–303. Herrera, G. (2017). Panorama histórico, políticas y resistencias: Reestructuración y acreditación de las escuelas normales colombianas. Tesis Doctoral. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8674/1/HerreraCasilimasGloriaElena_2017_PanoramaHistoricoPoliticasResistencias.pdf |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/closedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
closedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
295 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6c0bacc-47dc-4299-a6da-8505f714a650/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8e71e16-b305-4b6f-b1a2-2d2afa806cd1/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32f2d877-39f4-46db-abc9-69f85aa0985c/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91ca23b1-9a87-4fab-9674-01393bd35e40/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ffd891bd-dfc0-4d3f-a06e-05f1b36049ea/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07053dbe-e6c2-4d1b-9a97-987a3a5e7979/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d733163-2fcf-414e-b8a0-fcf06b76a9b0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f987d00-f424-4878-8ba2-e7072b7fca49/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ca1d47628b420347c076ce46b4de2a59 e653f6da25a551519a9f32832a163716 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 84deaf4cb10c5a58d3cd6b30b3ffc039 b927e9aa405adc663cff5c11db902135 4a769bfdf5fb0f8bc9403e54048f6056 d7f774b15bce8531805cf341891af011 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099223997218816 |
spelling |
Erazo Caicedo, Edgar Diegovirtual::3648-1González, Luz MireyaRamírez, Jose DuvánMaldonado, Luis FacundoGrupo de Investigación Alta Dirección, Humanidad-es y el Educar-se (GIADHE) (Cali)2025-04-01T16:14:44Z2025-04-01T16:14:44Z2025DoctoradoDoctor en EducaciónSedes::Cali::Línea de investigación tecnología y desarrollo humano (Cali)295 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/24139spaUniversidad de San Buenaventura - CaliCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónAgamben, G. (2011). “¿Qué es un dispositivo?” Sociológica, 26 (73), 249-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdfÁngel, F. (2007). Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. En Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe 2000-2015. (pp. 56-70). https://www.ses.unam.mx/curso2013/pdf/informe_educacion_superiorAL2007.pdfArboleda, N. y Rama V. (Ed). (2013). La Educación Superior a distancia y virtual en Colombia: de Instituciones de Educación Superior con programas a Distancia y Virtual https://virtualeduca.org/documentos/observatorio/la_educación_superior_a_distancia_y_virtual_en_colombia_nuevas_realidades.pdfAponte, E. (2008) Dinámica de cambio y transformación de la educación superior en el Caribe ante los retos del Siglo XXI: la contribución de la Unesco 1996-2008. En Tünnermann (2008) Ed., La educación superior en América Latina y el Caribe: diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp.479-518). Ed. Iesalc-Unesco, PUJ.Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Programas a Distancia - ACESAD. (2013). Propuesta de modificaciones y adiciones sobre educación superior a distancia para inclusión en la reforma a la Ley 30 de 1992. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341891_archivo_pdf.pdfBanco Mundial (2010). Colombia 2006-2010: Una ventana de oportunidad. Notas de política presentadas por el Banco Mundial. https://documentos.bancomundial.org/es/publication/documents-reports/documentdetail/782761468027627013/colombia-2006-2010-una-ventana-de-oportunidadBanco Mundial (2003). Estudio del Banco Mundial. La educación terciaria en Colombia, preparar el terreno para su reforma. https://documents1.worldbank.org/curated/en/222121468262791160/pdf/2628910spanish010paper.pdfBanco Mundial (2000). La educación superior en países en desarrollo. Peligros y promesas. https://documents1.worldbank.org/curated/en/630041467998505995/pdf/2018210educaci1paises0en0desarrollo.pdfBarboza Barrera, R. A. (2017). Caracterización y viabilidad de la Educación Superior bajo la modalidad virtual y a distancia en Colombia. Tesis de grado, Universidad Piloto de Colombia. http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/2418Betancur, N. (1995). El estado evaluador de la educación superior. Tesis de grado de la Licenciatura en Ciencia Política de la Facultad de Cs. Sociales, Universidad de la República, Uruguay. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/4966/6/TCP_BentancurNicolas.pdfBezerra, M. (2009). Retórica política y reformas de la administración pública en América Latina. Tesis doctoral, Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/18590?show=fullBlanco J. C. (2005). El concepto de sociedad civil. Trabajo de grado, Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110248Bonet de Viola, A. (2015). Consecuencias de la clasificación de los derechos humanos en generaciones con relación a la justiciabilidad de los derechos sociales. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, 46(124), pp. 17-32. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-38862016000100002#num1Britos, MD, (2003). Michel Foucault. Del orden del discurso a una pragmática de lo múltiple. Tópicos, (11). https://www.redalyc.org/pdf/288/28801104.pdfBruner, J. (2003). El sistema de educación terciaria colombiano: problemas y desafíos, (pp.67-80). En estudio del Banco Mundial: La educación terciaria en Colombia. (2003).Burgos, G. (2010). Balance de la Revolución Educativa 2002 – 2010, en Informe de gestión del Ministerio de Educación Nacional durante la jornada Balance de Gobierno 2002 – 2010. Noticias Presidencia de la República, 18/05/2010 recuperado de http://historico.presidencia.gov.co/sp/2010/mayo/18/12182010_i.htmlCalderón, G. & Castells, M. (2003). ¿Es sostenible la globalización en América Latina? Fondo de Cultura Económica de México. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=5748Cajiao, F. (2004). La concertación de la educación en Colombia. Revista iberoamericana de educación. N.º 34, pp. 31-47. https://rieoei.org/historico/documentos/rie34a02.PDFCanan, S. (2009). Diretrizes nacionais para a formação de professores da educação básica: tensões e limites entre o específico e o pedagógico na formação docente. Tesis doctoral, Universidad do Vale do Rio Dos Sinos – UNISINOS. http://www.repositorio.jesuita.org.br/bitstream/handle/UNISINOS/2089/CananSilviaReginaEducacao.pdf?sequence=1&isAllowed=yCanan, S. (2017). Influencia de los organismos internacionales en las políticas educacionales. ¿Sólo hay intervención cuando hay consentimiento? Editorial Clacso. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/16589Castells, M. (1996). Castells Manuel La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 México siglo XXI. http://herzog.economia.unam.mx/lecturas/inae3/castellsm.pdfCárdenas V., y Tovar, C. (2012). Educación superior a distancia-virtual en Colombia: un modelo en construcción. Ponencia. I Congreso Virtual Internacional Sobre innovación, pedagogía y praxis educativa INNOVAGOGÍA, 2012., 14. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4665358Ceballos, H. (1994). Foucault y el poder. México: Ediciones Coyoacán S.A., Ed.). https://es.slideshare.net/slideshow/ceballos-garibay-h-foucault-y-el-poder-ocr-por-ganz1912pdf-251492792/251492792Cepal, (2010). Las TIC para el crecimiento y la igualdad: Renovando las estrategias de la sociedad de la información. Tercera conferencia ministerial sobre la sociedad de la información de América Latina y el Caribe. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2971/1/S2010807_es.pdfChacón, F. (1997). Un nuevo paradigma para la educación corporativa a distancia. En revista ASUNTOS, Año 1, No. 2. Centro Internacional de Educación a Distancia.Chan, M. E. (2016). La virtualización de la educación superior en América Latina: entre tendencias y paradigmas. Revista de Educación a Distancia (RED), (48), 1–32. https://doi.org/10.6018/red/48/1Chao, D. (2019). Problematizaciones, problemas representados y gubernamentalidad. Una propuesta analítica para el estudio de las políticas públicas y el estado. De Prácticas y Discursos Universidad Nacional del Nordeste Centro de Estudios Sociales, (8), 11. ISSN 2250-6942. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6995351.pdfClaret, A., Salazar, I., Candela, B. y Villa, L. (2017). Estado del arte de la investigación en educación en Colombia: Un caso de los programas de formación doctoral en la nación. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (41), 57.71. https://doi.org/10.17227/01203916.6032Consejo Nacional de Acreditación- CNA (2020). Modelo de acreditación. https://www.cna.gov.co/portal/Modelo-de-Acreditacion/Contexto/402543:Concepto-de-CalidadComisión Gestora (2018). Primer Cuaderno Académico de la Comisión Gestora del Plan Nacional Decenal De Educación 2016-2026. https://www.MEN.gov.co/1759/articles-392898_recurso_3.pdfConsejo Nacional de Educación Superior. (2014). Diagnóstico de la educación superior en Colombia. https://www.cesu.edu.co/documentos/diagnostico2014.pdfCorporación Andina de Fomento – CAF (2007). Banco de Desarrollo de América Latina. Colombia, Plan Decenal de Educación 2006-2015: notas de política. https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/516/Colombia._Plan_Decenal_de_Educaci%C3%B3n_2006-2015__notas_de_pol%C3%ADtica.pdf?sequence=4&isAllowed=yCortez, D. y Orozco, G. (2017). Gubernamentalidad, biopolítica y dispositivos en relaciones internacionales. Eidos: Revista de Filosofía de la Universidad del Norte, (26), 210-237. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85448897009Constitución Política de Colombia, (1991, 7 de julio). Congreso de la República de Colombia. Gaceta Constitucional No. 114. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Constitucion/1687988Decreto 1330 de 2019. (2019, 25 de julio). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 51.025. Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015 -Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036690Decreto 1075 de 2015. (2015, 26 de mayo). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 49523. Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/30019930Decreto 1295 de 2010. (2010, 21 de abril). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47687. Por el cual se reglamenta el registro calificado de que trata la Ley 1188 de 2008 y la oferta y desarrollo de programas académicos de educación superior. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1261393Decreto 5012 de 2009. (2009, 29 de diciembre). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47577. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se determinan las funciones de sus dependencias. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1554818Decreto 5014 de 2009. (2009, 29 de diciembre). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 47577. Por el cual se modifica la estructura del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación ICFES, y se dictan otras disposiciones. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1554890Decreto 1719 de 1995. (1995, 3 de octubre). Presidencia de la República de Colombia.Diario Oficial No. 42033. Por el cual se dictan normas para la preparación y formulación del Plan Nacional de Desarrollo Educativo 1996 - 2005. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1337008Decreto 1444 de 1992. (1992, 3 de septiembre). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 40568. Por el cual se dictan disposiciones en materia salarial y prestacional para los empleados públicos docentes de las universidades públicas del orden nacional. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1288142Decreto 3156 de 1968. (1968, 22 de enero). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No. 32691. Por el cual se garantice el Fondo universitario Nacional. https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30036138Decreto 2586 de 1950. (1950, 11 de agosto). Presidencia de la República de Colombia. Diario Oficial No.27383. Por el cual se crea el Instituto Colombiano de Especialización Técnica en el Exterior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-103405.htmlDe la Garza, J. (2008). Evaluación y acreditación de la educación superior en América Latina y el Caribe. En Tünnermann (2008) Ed. La educación superior en América Latina y el Caribe : diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp.175-224). Ed. Iesalc-Unesco, PUJ. https://unescoeducacionsuperior.uprrp.edu/wp-content/uploads/2011/11/C.-Tunnermann-2008-La-educaci%C3%B3n-superior-en-America-Latina-y-el-Caribe-diez-anos-despu%C3%A9s-de-la-Conferencia-Mundial-de-1998.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2023, 5 de mayo). Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026. Colombia, Potencia Mundial de la Vida. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026Departamento Nacional de Planeación. (2023a, 5 de mayo). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.Potencia Mundial de la Vida. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://www.dnp.gov.co/plan-nacional-desarrollo/pnd-2022-2026Departamento Nacional de Planeación, (2019). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://www.sic.gov.co/sites/default/files/documentos/122018/Bases_Plan_Nacional_de_Desarrollo_2018-2022.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (2018). Balance del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Pacto por Colombia, pacto por la equidad. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_2018_VFinal.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (2015a). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá D.C. Colombia. DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd%202014-2018%20tomo%201%20internet.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (2015b). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Todos por un nuevo país. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND%202014-2018%20Bases%20Final.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND-2010-2014/Paginas/Plan-Nacional-De-2010-2014.aspxDepartamento Nacional de Planeación, (2011). Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 “Prosperidad para Todos”. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Bases%20PND%202010-2014%20Versi%C3%B3n%205%2014-04-2011%20completo.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 “Estado Comunitario: Desarrollo para Todos”. Bogotá D.C. Colombia : DNP https://www.dnp.gov.co/Plan-Nacional-de-Desarrollo/PND%202006-2010/Paginas/PND-2006-2010.aspxDepartamento Nacional de Planeación, (2003). Bases del Plan Nacional de Desarrollo “Hacia un Estado Comunitario”, 2002-2006. Bogotá D.C. Colombia: DNP /https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pnd.pdfDepartamento Nacional de Planeación, (1998). Plan Nacional de Desarrollo “Cambio para construir la paz”, 1998-2002. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/pnd/pastrana2_contexto_cambio.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2019, 30 de agosto). Documento Conpes 3968. Declaración de importancia estratégica del proyecto de desarrollo, masificación y acceso a internet nacional, a través de la fase II de la iniciativa de incentivos a la demanda de acceso a internet. Bogotá D.C. Colombia: DNP ://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3968.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2019, 8 de noviembre). Documento Conpes 3975. Política nacional para la transformación digital e inteligencia artificial. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3975.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2018, 17 de abril). Documento Conpes 3920. Política nacional de explotación de datos (big data). Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3920.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2016, 11 de abril). Documento Conpes 3854. Política nacional de seguridad digital. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3854.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2013, 16 de septiembre). Conpes 3769. Declaratoria de importancia estratégica de los proyectos “ampliación programa de telecomunicaciones sociales” e “Implementación 800 Tecnocentros Nacional” Bogotá D.C. Colombia : DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3769.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2013, 16 de septiembre). Documento Conpes 3768. Declaratoria de importancia estratégica del proyecto de inversión “Crédito de transferencia de tecnología para producción y distribución de contenidos en educación básica y superior en Colombia”. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3768.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2010, 15 de marzo) Conpes 3650. Importancia estratégica de la estrategia de gobierno en línea. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3650.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2010, 28 de junio). Documento Conpes 3670. Lineamientos de política para la continuidad de los programas de acceso y servicio universal a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3670.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2000, 23 de mayo). Documento Conpes 3171. Lineamientos de política en telecomunicaciones sociales 2002 – 2003. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/CONPES/Econ%C3%B3micos/3171.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2009, 25 de marzo). Documento Conpes 3579. Lineamientos para implementar el proyecto satelital de comunicaciones de Colombia. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3579.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2009, 9 de noviembre). Documento Conpes 3620 de 2009. Lineamientos de política para el desarrollo e impulso del comercio electrónico en Colombia. Bogotá D.C. Colombia: DNP https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3620.pdfDepartamento Nacional de Planeación. (2000, 9 de febrero). Agenda de Conectividad. Documento Conpes 3072. Bogotá D.C. Colombia: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3072.pdfDeleuze, G. (2006). Post-scriptum sobre las sociedades de control. Polis Revista Latinoamericana, 13. https://journals.openedition.org/polis/5509.Deleuze, G. (1990). “Qué es un dispositivo”, en VV. AA, Michel Foucault, filósofo, Gedisa pp 153-163. http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/Problematica_Filosofica/9-2_DELEUZE-Que%20es%20un%20dispositivo%20en%20M%20F.pdfDelicia, D. (2011). Estrategias inferenciales en la comprensión del discurso expositivo: En torno a la adquisición y desarrollo de las habilidades lingüístico cognitivas. Centro de investigaciones de la Facultad de Lenguas – Universidad Nacional de Córdoba. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada (ISSN 1885-9089). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3882615Dias, S. (2008). Cambios y reformas en la educación superior. En Tünnermann (2008) Ed., La educación superior en América Latina y el Caribe : diez años después de la Conferencia Mundial de 1998 (pp.95-140). Ed. Iesalc-Unesco, PUJ. https://unescoeducacionsuperior.uprrp.edu/wp-content/uploads/2011/11/C.-Tunnermann-2008-La-educaci%C3%B3n-superior-en-America-Latina-y-el-Caribe-diez-anos-despu%C3%A9s-de-la-Conferencia-Mundial-de-1998.pdfDidou, S. (2006). Internacionalización de la educación superior y provisión transnacional de servicios educativos en América Latina: del voluntarismo a las elecciones estratégicas. En Unesco (2006). Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior. (pp.21-32). Iesalc. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/36464.pdfDiez de Velazco, M. (2007). Instituciones de Derecho Internacional Público. XVI Edición. https://edisciplinas.usp.br/pluginfile.php/527870/mod_resource/content/0/235298729-Instituciones-de-Derecho-Internacional-Publico-Manuel-Diez-de-Velasco-Vallejo.pdfDrucker, P. (1969). La edad de la discontinuidad. Nueva York: Harper & Row.Duart, J., y Sangrá, A. (2005). Aprender en la Virtualidad. Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. XV, núm. 28, mayo, 2004, pp. 263-266. https://www.redalyc.org/pdf/145/14502812.pdfEnríquez, P.I. (2015). Los organismos internacionales y su incidencia en el desarrollo latinoamericano: la gravitación del pensamiento y las estrategias del Banco Mundial en las políticas públicas. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/33678/Ensuncho, (2021). El sistema educativo como sistema esencial para el desarrollo y la transformación social. Revista oratores, vol. 14, núm. 9. http://portal.amelica.org/ameli/journal/328/3282848008/html/#redalyc_3282848008_ref18Estévez, J., Castro-Martínez, J., & Rodríguez Granobles, H. (2015). La educación virtual en Colombia: Exposición de modelos de deserción. La educación virtual en Colombia: exposición de modelos de deserción. Apertura, 7 (1), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68838021007Fairclough, N. (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en ciencias sociales. En Métodos del análisis crítico del discurso. Ed. Wodak y Meyer, 2003, pp.179-203.Fairclough, N. & Wodak, R. (1997). Critical discourse analysis. In: T. Van Dijk (Hg.): Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. Vol. 2. London: Sage.Fainholc, B. (2016). Presente y futuro latinoamericano de la enseñanza y el aprendizaje en entornos virtuales referidos a educación universitaria. Revista de Educación a Distancia (RED), 48, 2. https://www.um.es/ead/red/48/fainholc.pdfFainholc, C., Alemán de la Garza, L., Gómez, M. (2020). Concepto de la calidad de la educación superior virtual desde el análisis del discurso: el caso de las políticas en Colombia. Academia Y Virtualidad, 12(1), 31-47. https://doi.org/10.18359/ravi.3719Facundo, A. (2003). La educación superior virtual en Colombia. Bogotá: IIESALC- UNESCO https://sapiencia.gov.co/wp-content/uploads/2017/07/La-educaci%C3%B3n-superior-virtual-en-Colombia.pFacundo, A. (2006). Antecedentes, situación y perspectivas de la educación superior virtual en América Latina y el Caribe. Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005.La metamorfosis de la educación superior. UNESCO (2006). Ed. IESALCFernández, M. (2015). Internet, organización en red y educa@ción. Estudio de un caso de buenas prácticas en enseñanza superior. Tesis doctoral, Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9925/TD_Fernandez_Navas.pdf?sequence=1Flick, U. (2015). El diseño de la investigación cualitativa. Colección investigación cualitativa. Ediciones Morata.Foucault, M. (1969). La arqueología del saber. Editorial Siglo XXI.Foucault, M. (1979). Microfísica do Poder. Madrid, España: Las Ediciones DE, Ed.2002Foucault, M. (1978). Foucault, M. (1980). Power/knowledge: Selected interviews and other writings. Nueva York: Pantheon. En Revista Austral de Ciencias Sociales, 2016, (30), pp.203-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45955901010Foucault, M. (1982 [1978]). “El polvo y la nube”. En La imposible prisión: debate con Michel Foucault. Barcelona: Anagrama, pp. 37-54.Foucault, M. (1984). El juego de Michel Foucault. En Saber y verdad (pp.127-162). Ediciones de la Piqueta. Disponible en: http:// www.con-versiones.com.ar/nota0564.htm.Foucault M., (1991). Respuesta a una pregunta, Almagesto, Buenos Aires, pp. 16-17Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Lección inaugural en el Collège de France pronunciada el 2 de diciembre de 1970. Buenos Aires - Argentina: Tusquets Editores.Foucault, M. (1996). La verdad y las formas jurídicas. Editorial Gedisa.Foucault, M. (1999). Obras esenciales Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Paidós.Foucault, M. (1999a [1984]). “El cuidado de la verdad. Entrevista con F. Ewald”. En Estética, ética y hermenéutica. Obras Esenciales. Volumen III. Barcelona: Paidós, pp. 369-380.Foucault, M. (2001). Defender la Sociedad. Fondo de Cultura Económica de Argentina https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-FOUCAULT-DEFENDER-LA-SOCIEDAD.pdfFoucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población: curso en el Collège de France: 1977-1978. Buenos Aires Argentina: Fondo de Cultura Económica. Foucault, M. (2007a). Nacimiento de la Biopolítica: curso en el Collège de France: 1978-1979. Fondo de Cultura Económica Argentina. https://www.uv.mx/tipmal/files/2016/10/M-foucault-seguridad-territorio-poblacion.pdfFoucault, M. (2007). Historia de la sexualidad. – Siglo XXI Editores. https://seminariolecturasfeministas.files.wordpress.com/2012/01/foucault_michel-historia_de_la_sexualidad_i_la_voluntad_de_saber.pdfFreixas Flórez, M.R. (2020). Prácticas reflexivas y adopción de tecnologías digitales en Educación Superior: Un estudio de caso. Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia – UNED. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-MrfreixasGalvis, Á. (2014). Las políticas TIC en los sistemas educativos de América Latina: Caso Colombia. Buenos Aires: UNICEF. https://www.researchgate.net/publication/317563128_Las_politicas_TIC_en_los_sistemas_educativos_de_America_Latina_Caso_ColombiaGarcía, L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei 74: Revista de Filosofía. http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/fanlo74.pdfGarcía A., (1987) Hacia una definición de Educación a Distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Abril. Año 4, N.º 18, 4pp.García, M. (2002). Genealogía de la mirada institucional. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria No.9. Universidad de la Mancha. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6995351.pdfGarcía, L.F. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei: Revista de Filosofía, 1977, 1–8.Ministerio de Educación Nacional. (2022). Innovación educativa y transformación digital en educación superior: una apuesta por el futuro del sector. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_22.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2019). Estrategia de Monitoreo y Evaluación del Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-392916_recurso_1.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2017). Plan Nacional Decenal de Educación, PNDE 2016 -2026. Un camino hacia la calidad y la equidad. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-392871_recurso_1.pdf https://repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/handle/123456789/8589/23516-1.pdf?sequence=1&isAllowed=yMinisterio de Educación Nacional. (2016). Lineamientos Educación Distancia Version1, mayo 4 2016 II - Documento de Trabajo.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Informe de Gestión 2010-2014 Educación de Calidad: El camino para la prosperidad. http://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/archivos/MEN,%20Informe%20de%20gestion_2010-2014.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia. https://www.MEN.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2010). Lineamientos para la Educación Virtual en Colombia. www.calameo.com/books/00187609085e1faa64ca6Ministerio de Educación Nacional. (2010a). Revolución Educativa. Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia. Reunión de secretarios. https://www.MEN.gov.co/1621/articles-217596_archivo_pdf_ministra.pdfOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2014). Declaración final de la reunión mundial sobre EPT de 2014. Acuerdo de Mascate (Omán). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000228122_spa/PDF/228122spa.pdf.multiOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2011). Clasificación Internacional Normalizada de la Educación CINE . Instituto de Estadística de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/in/documentViewer.xhtml?v=2.1.196&id=p::usmarcdef_0000220782&file=/in/rest/annotationSVC/DownloadWatermarkedAttachment/attach_import_f9dab1ec-c22f-4638-8593-abe8273e99fc%3F_%3D220782spa.pdf&locale=es&multi=true&ark=/ark:/48223/pf0000220782/PDF/220782spa.pdf#%5B%7B%22num%22%3A178%2C%22gen%22%3A0%7D%2C%7B%22name%22%3A%22XYZ%22%7D%2Cnull%2Cnull%2C0%5DOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2009). Conferencia Mundial sobre Educación Superior – 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo.Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO, (2008b). Segunda Conferencia Regional de Educación Superior - CRES 2008.Rodríguez-Jerez, S.A. (2017). La calidad educativa en Colombia y su proceso de significación: un análisis semiótico. Tesis doctoral, Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5595Rodríguez, P. (2008) ¿Qué son las sociedades de control? Universidad de Buenos Aires.Rodrigues, T. (2014). Agonismo y genealogía: hacia una analítica. Relaciones internacionales. Grupo de Estudios de Relaciones Internacionales (GERI) – UAM No. 24 octubre 2013 - enero 2014Romero, N. y Villasmil, E. (2018). La Genealogía como método histórico-filosófico para el estudio de la cultura organizacional pública. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico. Año 6. N° 7. Enero-Julio 2018 Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Venezuela/ceshc-unermb/20180315060259/05_ROMERO_VILLASMIL_LaGenealogiacomoMetodoHistorico.pdfHeredia R., E. A. (2016). La Teoría del discurso de Laclau y su aplicación al significante “la paz”. Analecta Polit., 6(11), 283–303.Herrera, G. (2017). Panorama histórico, políticas y resistencias: Reestructuración y acreditación de las escuelas normales colombianas. Tesis Doctoral. Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/8674/1/HerreraCasilimasGloriaElena_2017_PanoramaHistoricoPoliticasResistencias.pdfinfo:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEducación superior - Innovaciones - ColombiaEducación virtual - AprendizajePolíticas públicas370 - EducaciónDiscursoInternational OrganizationsPublic PoliciesEducación superior virtual 2000-2015 : análisis genealógico-arqueológico de los discursos internacionales UNESCO y Banco Mundial, y las políticas públicas en educación y tecnología en ColombiaTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublication0000-0003-4450-0245virtual::3648-10000-0002-5113-62107f1a3171-5d0b-454a-bf26-40f88b03c760virtual::3648-17f1a3171-5d0b-454a-bf26-40f88b03c760virtual::3648-1665c4e97-0c0d-43e2-b350-af98b0c2fae3ORIGINALEducacion_Superior_Virtual_Gonzalez_2025.pdfEducacion_Superior_Virtual_Gonzalez_2025.pdfapplication/pdf5601656https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b6c0bacc-47dc-4299-a6da-8505f714a650/downloadca1d47628b420347c076ce46b4de2a59MD5331-03-2025 Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf31-03-2025 Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf215590https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d8e71e16-b305-4b6f-b1a2-2d2afa806cd1/downloade653f6da25a551519a9f32832a163716MD54CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/32f2d877-39f4-46db-abc9-69f85aa0985c/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91ca23b1-9a87-4fab-9674-01393bd35e40/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD56TEXTEducacion_Superior_Virtual_Gonzalez_2025.pdf.txtEducacion_Superior_Virtual_Gonzalez_2025.pdf.txtExtracted texttext/plain102292https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ffd891bd-dfc0-4d3f-a06e-05f1b36049ea/download84deaf4cb10c5a58d3cd6b30b3ffc039MD5731-03-2025 Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txt31-03-2025 Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7465https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07053dbe-e6c2-4d1b-9a97-987a3a5e7979/downloadb927e9aa405adc663cff5c11db902135MD59THUMBNAILEducacion_Superior_Virtual_Gonzalez_2025.pdf.jpgEducacion_Superior_Virtual_Gonzalez_2025.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7118https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2d733163-2fcf-414e-b8a0-fcf06b76a9b0/download4a769bfdf5fb0f8bc9403e54048f6056MD5831-03-2025 Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpg31-03-2025 Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15214https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4f987d00-f424-4878-8ba2-e7072b7fca49/downloadd7f774b15bce8531805cf341891af011MD51010819/24139oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/241392025-06-09 11:23:37.226http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |