Examinación fisioterapéutica de la Tenosinovitis de Quervain en un centro de rehabilitación de Cartagena

Introducción: La tenosinovitis de Quervain (TQ) es una patología musculoesquelética frecuente ocasionada por movimientos repetitivos, que genera dolor, limitación de movilidad articular y alteración de la funcionalidad. Respecto al proceso de evaluación, se considera que los métodos utilizados no so...

Full description

Autores:
Saco Oviedo, Mariana
Salom Muñoz, Ray David
Ayala Ortiz, Juan Pablo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/24181
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/24181
Palabra clave:
610 - Medicina y salud::615 - Farmacología y terapéutica
Tesis - fisioterapia
Tenosinovitis de Quervain
Enfermedad de Quervain
Movimientos articulares
Lesiones de la mano
Manos - rehabilitación
Enfermedad de Quervain
Fisioterapeutas
Dolor
Rango del movimiento articular
Kinesiofobia
De Quervain's disease
Physiotherapists
Pain
Joint range of motion
Kinesiophobia
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Introducción: La tenosinovitis de Quervain (TQ) es una patología musculoesquelética frecuente ocasionada por movimientos repetitivos, que genera dolor, limitación de movilidad articular y alteración de la funcionalidad. Respecto al proceso de evaluación, se considera que los métodos utilizados no son suficientes para una detección oportuna y precisa, debido a que las técnicas o pruebas en la actualidad están siendo confundidos entre sí y por otro lado no es una valoración completa. Objetivo: Caracterizar la examinación fisioterapéutica de la TQ en adultos de Cartagena. Métodos: Fue un estudio de corte transversal realizado en un centro de rehabilitación en Cartagena, sometidos a una examinación fisioterapéutica que incluía dolor, rango de movimiento, extensibilidad de nervio radial, fuerza prensil, funcionalidad y Kinesiofobia. Resultados: Contó con la participación de 15 usuarios con promedio de edad de 44 años, quienes trabajaban en oficios varios, oficinas y maquinaria pesada. El 93% de la población tenía más de 6 meses con los síntomas, el 60% con afección en la extremidad derecha, la mayoría con fuerza prensil disminuida, el 78% presentó retracción en el nervio radial, y el 67 % presentaron fobia moderada al moverse. Conclusión: la patología puede irradiarse hacia toda la extremidad superior desencadenando afecciones mayores para quienes la padecen, interfiriendo así en el desempeño de algunas actividades de la vida diaria de los participantes.