Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión

Este documento presenta de otra manera y sucintamente la hipótesis de la investigación Universidad: dirección global, gestión local, la cual centra su interés en mostrar otras posibilidades de emergencia de lo que se denomina dirección de esta universidad, como institución que presta un servicio púb...

Full description

Autores:
Molina Gómez, Carlos Alberto
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4465
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4465
Palabra clave:
Educación superior - Investigaciones
Educación - Investigaciones
Investigación educativa - Colombia
Universidad - Cultura corporativa
Dirección administrativa
Cultura corporativa
Administración universitaria
Relación universidad
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_1ab93eea90f44f2c5ee8404207a35911
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4465
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
title Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
spellingShingle Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
Educación superior - Investigaciones
Educación - Investigaciones
Investigación educativa - Colombia
Universidad - Cultura corporativa
Dirección administrativa
Cultura corporativa
Administración universitaria
Relación universidad
title_short Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
title_full Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
title_fullStr Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
title_full_unstemmed Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
title_sort Entre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestión
dc.creator.fl_str_mv Molina Gómez, Carlos Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Molina Gómez, Carlos Alberto
dc.subject.spa.fl_str_mv Educación superior - Investigaciones
Educación - Investigaciones
Investigación educativa - Colombia
Universidad - Cultura corporativa
topic Educación superior - Investigaciones
Educación - Investigaciones
Investigación educativa - Colombia
Universidad - Cultura corporativa
Dirección administrativa
Cultura corporativa
Administración universitaria
Relación universidad
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Dirección administrativa
Cultura corporativa
Administración universitaria
Relación universidad
description Este documento presenta de otra manera y sucintamente la hipótesis de la investigación Universidad: dirección global, gestión local, la cual centra su interés en mostrar otras posibilidades de emergencia de lo que se denomina dirección de esta universidad, como institución que presta un servicio público de educación en una visible y discutible convergencia entre la forma de ser managerialista propia del mundo industrial y de la producción (en general de la empresa y corporación privada capitalista) y ethos utilitarista de la burocracia que organiza académicamente y gestiona la universidad.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-11
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-30T18:07:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-30T18:07:16Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-09-28
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 978-958-8785-88-2
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4465
identifier_str_mv 978-958-8785-88-2
url http://hdl.handle.net/10819/4465
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 109 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – Agamben, G. (2011, mayo-agosto). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. (Trad. R. Fuentes de la edición en francés: Giorgio A., 2007, Qu’est-ce qu’un dispositif? París: Payot & Rivages. p. 256). – Albano, S. (2007). Michel Foucault: Glosario epistemológico. Buenos Aires: Quadrata. – Ardila, M. (1996, abril-junio). Estados Unidos-América Latina: ¿hacia una mayor cooperación? Colombia Internacional, 34, 10-17. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view. php/232/view.php – Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930- 1954: escritos no reunidos e inéditos de Hannah Arendt. Madrid: Caparrós. – Badiou, A. (2009). El siglo. Buenos Aires: Manantial. – Botero C., C. A. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. OEI: Revista Iberoamericana de Educación, 36(2). Recuperado de http://www.rieoei.org/edu_val19.htm 98 Referencias – Bricall, J. M. (1998, enero 13). La universidad debería funcionar como un holding. El País (España). Recuperado de http://elpais.com/diario/1998/01/13/ sociedad/884646019_850215.html – Brunner, J. J. (2005, 23 de agosto). Tendencias internacionales en educación superior. Chile: Educarchile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/Portal. Base/Web/VerContenido.aspx?ID=72783 – Brunner, J. J. y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/ BDigital/44129.pdf – Buitrago R., H. (2002). Joseph K. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Revista Nova et Vetera, 47. Edición 49. – ________. (2010, abril 26). War of worlds. [Mensaje en un blog]. Archaic Consciousness. Recuperado de http://archaicconsciousness.blogspot. com/2010_04_01_archive.html – Buitrago R., H. (2012). El trágico doble vínculo de la techne de Martin Heidegger. [Mensaje en un blog]. Archaic Consciousness. Recuperado de http://archaicconsciousness. blogspot.com/ – Burnham, J. (1960). The Managerial Revolution. EE.UU: Bloomington, Indiana University Press. Serie: A Midland Book, MB23. – Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Recuperado de http://es.scribd. com/doc/11414155/Castro-Edgardo-El-Vocabulario- de-Mfoucault – Central Intelligence Agency. (2007, Apr 14). Origins of the Congress for Cultural Freedom, 1949-50. Cultural Cold War. EE.UU.: Autor. Recuperado de https:// www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/ csi-publications/csi-studies/studies/ 95unclass/Warner.html – Chanlat, J. F. (2004). Ciencias sociales y administración. En defensa de una antropología general (Trad.). L. E. Arango. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. – Cromme, G. (2000, octubre). Mesa Redonda Europea de Industrialistas. En Corporate Europe Observatory, ‘European Business Summit: Consolidating Corporate Power’. Corporate Europe Observer, 7. Recuperado de http://archive.corporateeurope.org/observer7/ ebs.html – Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos. – ________. (1996). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones. Valencia: Pre-textos. – ________. (2012). ¿Qué es un dispositivo? En Contribución a la guerra en curso. Madrid: Errata Naturae. – Desarrolla todo el potencial de tu talento humano! (s.f.). Universidades corporativas. Recuperado de http://www.universidades-corporativas.com/ – Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Biblos. – Doctrina Zhdánov. (2016). Wikipedia. Recuperado de 100 Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Zhd%C3%A-1nov – Drucker, P. F. (1983). El cambiante mundo del directivo. Barcelona: Grijalbo. – ________. (1989, 21 de octubre). The futures that have already happened. The Economist. From the archive: Peter Drucker’s 1990s. Recuperado de http:// www.economist.com/node/14898793 – ________. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma. – ________. (1998, noviembre). The Future That Has Already Happened. The Futurist Magazine, 32(8), 16-18. Recuperado de http://iranscope.ghandchi. com/Anthology/Drucker-Future.htm – Eco, U. (2010). El cementerio de Praga. España: Lumen. p. 71. – Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. – Espinosa L., A. (2009, 29 de abril). Empresarios y mejoramiento de la gestión de la educación. Dinero. Recuperado de www.dinero.com/edicion-impresa/ columnistas/empresarios-mejoramiento-gestion- educacion_59275.aspx – European Institute for Progressive Cultural Policies (EIPCP). (s.f.). Proyecto Crear mundos (Trad. M. Expósito). eipcp.net. Recuperado de http://eipcp.net/ projects/creatingworlds/files/about-es – Ezra Pound. (2016, 27 de mayo). Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ezra_Pound – Ezra Pound. (s.f.). Biografías y vidas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/ pound.htm – Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder (Trads. J. Varela y F. Álvarez). Madrid: La Piqueta. – ________. (1985). Verdad y poder. Diálogo con M. Fontana. En Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza. – ________. (1999). La escritura de sí. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. 3. Barcelona: Paidós Ibérica. – ________. (2000). Poderes y estrategias. En Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/38701766/FOUCAULT-MICHEL-Un-dialogo-sobre- el-poder-y-otras-conversaciones-1981 – ________. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. – ________. (2012). M. Foucault. Conversación sin complejos con el filósofo que analiza las “estructuras del poder” (Entrevista con Jerry Bauer, 1978). En El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Argentina: Siglo XXI. – Galcerán H., M. (2003). El discurso oficial sobre la universidad. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 36, 11-32. Recuperado de http://firgoa.usc. es/drupal/files/Galceran.pdf – ________. (2008). ¿Tiene la Universidad algún interés para el capital? Madrid: diagonalperiodico. net. Recuperado de https://www.diagonalperiodico. net/saberes/tiene-la-universidad-algun-interes-para-capital.html – ________. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory y Universidad Nómada (Comps.), La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Colección Mapas 28. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/bitstr eam/001/313/8/978-84-96453-55-5.pdf – Galcerán, M., Barchiesi, F., Bousquet, M., Edu-Factory, Ferreiro B., X. Herreros, T., ... Williams, J. (2010). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños. – García F., L. (2010). Michel Foucault: Arqueología y Genealogía [Mensaje en un blog]. Luis García Fanlo. Recuperado de http://luisgarciafanlo.blogspot. com/2010/01/michel-foucault-arqueologia-y.html – García N., A. (1985). La crisis de la universidad. La universidad en el proceso de la sociedad colombiana. Bogotá: Plaza & Janés. – Giarracca, N. (2006). Prefacio. En B. de Sousa Santos, La universidad popular del siglo XXI. Colección Transformación global. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global. Recuperado de http://www.extension.edu.uy/ sites/extension.edu.uy/files/la_universidad_popular_ sxxi_boaventura_de_sousa_santos_cap1.pdf – Goig, R. (2007, 27 de junio). La universidad corporativa gana terreno en las empresas. Madrid: Ex pansión & Empleo. Recuperado de http://archivo. expansionyempleo.com/2007/06/27/desarrollo_ de_carrera/1010099.html – Gutiérrez S., F. - IEPRI (1996, noviembre-diciembre). Colombia. Notas sobre la crisis. Nueva Sociedad, 146,16-28. Recuperado de http://www.nuso.org/ upload/articulos/2544_1.pdf – Herrera C., M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia. La república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26, 97-124 Recuperado de http:// www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/ rce26_06ensa.pdf – Hirtt, N. (2003). Los nuevos amos de la escuela: el negocio de la enseñanza. Madrid: Minor Network. – Jirón P., M. (2008, junio). La institución de la modalidad de educación tecnológica en Colombia: una mirada. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 9-22. – Johnstone, D. y Experton, W. (1998). The Financing and Management of Higher Education. Washington, DC: World Bank. – Kaczynski, T. (1995). Text of Unabomber Manifesto. The New York Times. Recuperado de https://partners. nytimes.com/library/national/unabom-manifesto-1. html – Kaczynski, T. (s.f.). The Coming Revolution. En Technology Slavery: The Collected Writings of Theodore J. Kaczynski, A.k.a “The Unabomber”. Recuperado de http://theanarchistlibrary.org/library/ted-kaczynski- the-coming-revolution#fn1 – La Universidad de la Hamburguesa. (Hamburger University McDonald’s). (2007, 26 de junio). Directo al paladar. Gastronomía y Cía. Recuperado de http://www.directoalpaladar.com/otros/la-universidad- de-la-hamburguesa-hamburger-university- mcdonalds – Lazzarato, M. (1994, primavera). El «ciclo» de la producción inmaterial. Derive Approdi, 4. – ________. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades del control. Colección mapas. Madrid: Traficantes de sueños. – Lemm, V. y Vatter, M. (2009). Introducción a dossier Biopolítica y Filosofía. Revista de Ciencia Política, 29(1), 127-132. Recuperado de http://www.scielo.cl/ scielo.php?pid=S0718-090X2009000100006&script= sci_arttext – Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona: Anthropos. – Lunes 26 de marzo de 1945. (s.f). Recibió diploma. México: Historia de Hermosillo. Recuperado de http://www.historiadehermosillo.com/htdocs/efemerides/ efemar/26-03-2004.htm – Mágicas ruinas. (s.f.). Publicidad 1945. Recuperado de http://www.magicasruinas.com.ar/publicidad/ piepubli590.htm – Mantegazza, R. (2006). El olor del humo: Auschwitz y la pedagogía del exterminio. Barcelona: Anthropos. – Marsi, L. (2007, otoño). El pensamiento “economicista”, base ideológica del modelo neoliberal. Revista Electrónica Historia Actual Online, 14, 175-190. Recuperado de http://www.historia-actual.org/Publicaciones/ index.php/haol/article/view/228/216 – Martínez B., A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello. – ________. (2012, 15-17 de noviembre). Universidad, formación y evaluación en tiempos de encrucijada. Ponencia presentada en el 5 Encuentro de Educación y Desarrollo Humano. Sujetos y políticas del desarrollo humano. Miradas plurales en educación superior. Mesa “Evaluación de los aprendizajes en educación superior”. Universidad de San Buenaventura Cali. – Martínez B., A. y Orozco T., J. H. (2010, septiembre- diciembre). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Educación y Pedagogía, 22(58), 103-119. – Mejía M., J. (1994, octubre-diciembre). La educación superior en Colombia. Revista de la Educación Superior, 23(92), 69-124. Recuperado de http:// publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista92_ S2A2ES.pdf – Monge, Y. (2013, 5 de marzo). El mapa del horror nazi se ensancha. El País (España). Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/04/actualidad/ 1362429770_809101.html – Narodowski, M. (2010). Cuasimonopolios escolares: lo que el viento nunca se llevó. Educación y Pedagogía, 22(58), 29-36. – Organización Mundial del Comercio (OMC). (s.f.). Acuerdo de Marrakech: Anexo 1A. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt de 1947). Notas y disposiciones suplementarias al artículo XVII párrafo 2. Recuperado de https://www.wto. org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_01_s.htm – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE). (2011). Gestión de establecimientos de educación superior. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/imhe/47007468.pdf – Peña G., C. (2007). Prólogo. En J. Brunner y D. Uribe, Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: UDP. – Santos M., E. (2005, abril). La misión Kemmerer. Colombia: Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango - Biblioteca Virtual. Credencial Historia, edición 184. Recuperado de http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2005/ mision.htm – Saramago, J. (2000). La caverna. Madrid: Alfaguara. – Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama. pp. 11-26, 297-363. – Sisto C., V. (2005). Flexibilización laboral de la docencia universitaria y la gest(ac)ión de la universidad sin órganos. Un análisis desde la subjetividad laboral del docente en condiciones de precariedad. En B. Levy y P. Gentilli (Comps.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Argentina: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu. ar/ar/libros/lbecas/espacio/Campos.pdf – ________. (2007, octubre). Managerialismo y trivialización de la universidad. Nómadas, 27, 8-21 Recuperado de http://www.psiucv.cl/wp-content/ uploads/2012/11/1-MANAGERIALISMO-c.pdf – Skilbeck, M. (2001). The University Challenged: A Review of International Trends and Issues with Particular Relevance to Ireland. Dublin: Higher Education Authority. p. 7. Recuperado de http:// www.iua.ie/publication/view/executive-summary- the-university-challenged-a-review-of-international- trends-and-issues-with-particular-reference- to-ireland/ – Sousa Santos, B. de (2006). La universidad popular del siglo XXI. Colección Transformación Global. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global. Recuperado de http:// www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/ files/la_universidad_popular_sxxi_boaventura_ de_sousa_santos_cap1.pdf – Stein, G. (2000). Peter Drucker (II): Sobre empresa y sociedad. Cuadernos Empresa y Humanismo. Cuaderno 74. España: Instituto Empresa y Humanismo. Universidad de Navarra. pp. 3-50. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/3999 – Tedesco, J. C. (1996, noviembre-diciembre). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad, 146, 74-89. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2548_1. pdf – The Brains Business. (2005, septiembre 10-16). The Economist. Suplemento especial, 14-16. Recuperado de http://www.economist.com/node/4339960 – Theodore Kaczynski. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Kaczynski – Toffler, A. (1970). El “shock” del futuro. Barcelona: Plaza & Janes. Recuperado de https://pciucr.files. wordpress.com/2011/03/toffler-alvin-el-shockdel- futuro.pdf – Unesco. (1998, octubre 5-9). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y acción. Informe final. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior. París: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/ 0011/001163/116345s.pdf – Unidos por los Derechos Humanos. (s.f.). Preámbulo. En Documento Oficial de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://es.humanrights.com/what-are-humanrights/ universal-declaration-of-human-rights/ preamble.html – Unión Fenosa. (2002, 28 de octubre). Unión Fenosa reúne a las principales universidades corporativas europeas. Madrid: Acceso. Recuperado de http:// www.acceso.com/es_ES/notas-de-prensa/union-fenosa- reune-a-las-principales-universidades-corporativas- europeas/8451/ – Uvalic-Trumbic, S. (2007, enero-marzo). Orientar en los nuevos espacios de la educación superior. ¿Cuál es el papel de la Unesco? Carta Informativa del IIPE, 25(1), 8. Recuperado de http://unesdoc. Entre ovejas anda el lobo... 109unesco.org/images/0019/001928/192899s.pdf – Varghese, N. V. (2007, enero-marzo). Educación superior y desarrollo. Carta Informativa del IIPE, 25(1), 1,3. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/ 0019/001928/192899s.pdf – Vásquez, A. (2005). Edward Hopper y el ocaso del sueño americano. Madrid: Homines.com. Recuperado de http://www.homines.com/arte_xx/hopper_ ocaso_americano/index.htm – Woicke, P. (1999). Discurso introductorio. En Conferencia Opportunités d’investissement dans l’enseignement privé des pays en développement, llevada a cabo en Washington. Recuperado de http://www. stes.es/socio/nico/preambulo.html – Zarifian, P. (1999). Mutación de los sistemas productivos y competencias profesionales: la producción industrial de servicio. El modelo de la competencia y sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales. Montevideo: Cinterfor.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 378.0072 M722e
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba348b61-2d9e-45da-9e79-199f4c877201/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b78080ae-b612-4416-a7a2-11c31b2f8b46/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1aed79d9-2a04-4a9d-b999-a0bc9b239436/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91deebdc-706f-451e-bf4c-1f570d49f5e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cad81bf7894ac36a8b3a4ff65ff06583
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
cfd3ecd2b7391a7c6f80ae6552478316
9e7f8270940b014211c601def47700f5
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099206326616064
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMolina Gómez, Carlos Alberto0e28e1af-9aae-4ba2-b9e8-875013a9b15b-12017-09-30T18:07:16Z2017-09-30T18:07:16Z2016-112017-09-28Este documento presenta de otra manera y sucintamente la hipótesis de la investigación Universidad: dirección global, gestión local, la cual centra su interés en mostrar otras posibilidades de emergencia de lo que se denomina dirección de esta universidad, como institución que presta un servicio público de educación en una visible y discutible convergencia entre la forma de ser managerialista propia del mundo industrial y de la producción (en general de la empresa y corporación privada capitalista) y ethos utilitarista de la burocracia que organiza académicamente y gestiona la universidad.Universidad de San Buenaventura - Calipdf109 páginasRecurso en lineaapplication/pdf978-958-8785-88-2http://hdl.handle.net/10819/4465spaUniversidad de San BuenaventuraEducaciónCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– Agamben, G. (2011, mayo-agosto). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. (Trad. R. Fuentes de la edición en francés: Giorgio A., 2007, Qu’est-ce qu’un dispositif? París: Payot & Rivages. p. 256). – Albano, S. (2007). Michel Foucault: Glosario epistemológico. Buenos Aires: Quadrata. – Ardila, M. (1996, abril-junio). Estados Unidos-América Latina: ¿hacia una mayor cooperación? Colombia Internacional, 34, 10-17. Recuperado de http://colombiainternacional.uniandes.edu.co/view. php/232/view.php – Arendt, H. (2005). Ensayos de comprensión 1930- 1954: escritos no reunidos e inéditos de Hannah Arendt. Madrid: Caparrós. – Badiou, A. (2009). El siglo. Buenos Aires: Manantial. – Botero C., C. A. (2005). La formación de valores en la historia de la educación colombiana. OEI: Revista Iberoamericana de Educación, 36(2). Recuperado de http://www.rieoei.org/edu_val19.htm 98 Referencias – Bricall, J. M. (1998, enero 13). La universidad debería funcionar como un holding. El País (España). Recuperado de http://elpais.com/diario/1998/01/13/ sociedad/884646019_850215.html – Brunner, J. J. (2005, 23 de agosto). Tendencias internacionales en educación superior. Chile: Educarchile. Recuperado de http://www.educarchile.cl/Portal. Base/Web/VerContenido.aspx?ID=72783 – Brunner, J. J. y Uribe, D. (2007). Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales. Recuperado de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/ BDigital/44129.pdf – Buitrago R., H. (2002). Joseph K. Escuela Superior de Administración Pública ESAP. Revista Nova et Vetera, 47. Edición 49. – ________. (2010, abril 26). War of worlds. [Mensaje en un blog]. Archaic Consciousness. Recuperado de http://archaicconsciousness.blogspot. com/2010_04_01_archive.html – Buitrago R., H. (2012). El trágico doble vínculo de la techne de Martin Heidegger. [Mensaje en un blog]. Archaic Consciousness. Recuperado de http://archaicconsciousness. blogspot.com/ – Burnham, J. (1960). The Managerial Revolution. EE.UU: Bloomington, Indiana University Press. Serie: A Midland Book, MB23. – Castro, E. (2004). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Recuperado de http://es.scribd. com/doc/11414155/Castro-Edgardo-El-Vocabulario- de-Mfoucault – Central Intelligence Agency. (2007, Apr 14). Origins of the Congress for Cultural Freedom, 1949-50. Cultural Cold War. EE.UU.: Autor. Recuperado de https:// www.cia.gov/library/center-for-the-study-of-intelligence/ csi-publications/csi-studies/studies/ 95unclass/Warner.html – Chanlat, J. F. (2004). Ciencias sociales y administración. En defensa de una antropología general (Trad.). L. E. Arango. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. – Cromme, G. (2000, octubre). Mesa Redonda Europea de Industrialistas. En Corporate Europe Observatory, ‘European Business Summit: Consolidating Corporate Power’. Corporate Europe Observer, 7. Recuperado de http://archive.corporateeurope.org/observer7/ ebs.html – Deleuze, G. (1996). Conversaciones 1972-1990. Valencia: Pre-textos. – ________. (1996). Post-scriptum sobre las sociedades de control. En Conversaciones. Valencia: Pre-textos. – ________. (2012). ¿Qué es un dispositivo? En Contribución a la guerra en curso. Madrid: Errata Naturae. – Desarrolla todo el potencial de tu talento humano! (s.f.). Universidades corporativas. Recuperado de http://www.universidades-corporativas.com/ – Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Buenos Aires: Biblos. – Doctrina Zhdánov. (2016). Wikipedia. Recuperado de 100 Referencias http://es.wikipedia.org/wiki/Doctrina_Zhd%C3%A-1nov – Drucker, P. F. (1983). El cambiante mundo del directivo. Barcelona: Grijalbo. – ________. (1989, 21 de octubre). The futures that have already happened. The Economist. From the archive: Peter Drucker’s 1990s. Recuperado de http:// www.economist.com/node/14898793 – ________. (1994). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Norma. – ________. (1998, noviembre). The Future That Has Already Happened. The Futurist Magazine, 32(8), 16-18. Recuperado de http://iranscope.ghandchi. com/Anthology/Drucker-Future.htm – Eco, U. (2010). El cementerio de Praga. España: Lumen. p. 71. – Escobar, A. (2007). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. – Espinosa L., A. (2009, 29 de abril). Empresarios y mejoramiento de la gestión de la educación. Dinero. Recuperado de www.dinero.com/edicion-impresa/ columnistas/empresarios-mejoramiento-gestion- educacion_59275.aspx – European Institute for Progressive Cultural Policies (EIPCP). (s.f.). Proyecto Crear mundos (Trad. M. Expósito). eipcp.net. Recuperado de http://eipcp.net/ projects/creatingworlds/files/about-es – Ezra Pound. (2016, 27 de mayo). Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Ezra_Pound – Ezra Pound. (s.f.). Biografías y vidas. Recuperado de http://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/ pound.htm – Foucault, M. (1979). Microfísica del Poder (Trads. J. Varela y F. Álvarez). Madrid: La Piqueta. – ________. (1985). Verdad y poder. Diálogo con M. Fontana. En Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza. – ________. (1999). La escritura de sí. En Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales, vol. 3. Barcelona: Paidós Ibérica. – ________. (2000). Poderes y estrategias. En Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza. Recuperado de http://es.scribd.com/ doc/38701766/FOUCAULT-MICHEL-Un-dialogo-sobre- el-poder-y-otras-conversaciones-1981 – ________. (2010). La arqueología del saber. México: Siglo XXI. – ________. (2012). M. Foucault. Conversación sin complejos con el filósofo que analiza las “estructuras del poder” (Entrevista con Jerry Bauer, 1978). En El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Argentina: Siglo XXI. – Galcerán H., M. (2003). El discurso oficial sobre la universidad. Logos. Anales del Seminario de Metafísica, 36, 11-32. Recuperado de http://firgoa.usc. es/drupal/files/Galceran.pdf – ________. (2008). ¿Tiene la Universidad algún interés para el capital? Madrid: diagonalperiodico. net. Recuperado de https://www.diagonalperiodico. net/saberes/tiene-la-universidad-algun-interes-para-capital.html – ________. (2010). La educación universitaria en el centro del conflicto. En Edu-Factory y Universidad Nómada (Comps.), La universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Colección Mapas 28. Madrid: Traficantes de Sueños. Recuperado de http://libros.metabiblioteca.org/bitstr eam/001/313/8/978-84-96453-55-5.pdf – Galcerán, M., Barchiesi, F., Bousquet, M., Edu-Factory, Ferreiro B., X. Herreros, T., ... Williams, J. (2010). La Universidad en conflicto. Capturas y fugas en el mercado global del saber. Madrid: Traficantes de Sueños. – García F., L. (2010). Michel Foucault: Arqueología y Genealogía [Mensaje en un blog]. Luis García Fanlo. Recuperado de http://luisgarciafanlo.blogspot. com/2010/01/michel-foucault-arqueologia-y.html – García N., A. (1985). La crisis de la universidad. La universidad en el proceso de la sociedad colombiana. Bogotá: Plaza & Janés. – Giarracca, N. (2006). Prefacio. En B. de Sousa Santos, La universidad popular del siglo XXI. Colección Transformación global. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global. Recuperado de http://www.extension.edu.uy/ sites/extension.edu.uy/files/la_universidad_popular_ sxxi_boaventura_de_sousa_santos_cap1.pdf – Goig, R. (2007, 27 de junio). La universidad corporativa gana terreno en las empresas. Madrid: Ex pansión & Empleo. Recuperado de http://archivo. expansionyempleo.com/2007/06/27/desarrollo_ de_carrera/1010099.html – Gutiérrez S., F. - IEPRI (1996, noviembre-diciembre). Colombia. Notas sobre la crisis. Nueva Sociedad, 146,16-28. Recuperado de http://www.nuso.org/ upload/articulos/2544_1.pdf – Herrera C., M. C. (1993). Historia de la educación en Colombia. La república liberal y la modernización de la educación: 1930-1946. Revista Colombiana de Educación, 26, 97-124 Recuperado de http:// www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/ rce26_06ensa.pdf – Hirtt, N. (2003). Los nuevos amos de la escuela: el negocio de la enseñanza. Madrid: Minor Network. – Jirón P., M. (2008, junio). La institución de la modalidad de educación tecnológica en Colombia: una mirada. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 16(1), 9-22. – Johnstone, D. y Experton, W. (1998). The Financing and Management of Higher Education. Washington, DC: World Bank. – Kaczynski, T. (1995). Text of Unabomber Manifesto. The New York Times. Recuperado de https://partners. nytimes.com/library/national/unabom-manifesto-1. html – Kaczynski, T. (s.f.). The Coming Revolution. En Technology Slavery: The Collected Writings of Theodore J. Kaczynski, A.k.a “The Unabomber”. Recuperado de http://theanarchistlibrary.org/library/ted-kaczynski- the-coming-revolution#fn1 – La Universidad de la Hamburguesa. (Hamburger University McDonald’s). (2007, 26 de junio). Directo al paladar. Gastronomía y Cía. Recuperado de http://www.directoalpaladar.com/otros/la-universidad- de-la-hamburguesa-hamburger-university- mcdonalds – Lazzarato, M. (1994, primavera). El «ciclo» de la producción inmaterial. Derive Approdi, 4. – ________. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades del control. Colección mapas. Madrid: Traficantes de sueños. – Lemm, V. y Vatter, M. (2009). Introducción a dossier Biopolítica y Filosofía. Revista de Ciencia Política, 29(1), 127-132. Recuperado de http://www.scielo.cl/ scielo.php?pid=S0718-090X2009000100006&script= sci_arttext – Luhmann, N. (1995). Poder. Barcelona: Anthropos. – Lunes 26 de marzo de 1945. (s.f). Recibió diploma. México: Historia de Hermosillo. Recuperado de http://www.historiadehermosillo.com/htdocs/efemerides/ efemar/26-03-2004.htm – Mágicas ruinas. (s.f.). Publicidad 1945. Recuperado de http://www.magicasruinas.com.ar/publicidad/ piepubli590.htm – Mantegazza, R. (2006). El olor del humo: Auschwitz y la pedagogía del exterminio. Barcelona: Anthropos. – Marsi, L. (2007, otoño). El pensamiento “economicista”, base ideológica del modelo neoliberal. Revista Electrónica Historia Actual Online, 14, 175-190. Recuperado de http://www.historia-actual.org/Publicaciones/ index.php/haol/article/view/228/216 – Martínez B., A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos, Convenio Andrés Bello. – ________. (2012, 15-17 de noviembre). Universidad, formación y evaluación en tiempos de encrucijada. Ponencia presentada en el 5 Encuentro de Educación y Desarrollo Humano. Sujetos y políticas del desarrollo humano. Miradas plurales en educación superior. Mesa “Evaluación de los aprendizajes en educación superior”. Universidad de San Buenaventura Cali. – Martínez B., A. y Orozco T., J. H. (2010, septiembre- diciembre). Políticas de escolarización en tiempos de multitud. Educación y Pedagogía, 22(58), 103-119. – Mejía M., J. (1994, octubre-diciembre). La educación superior en Colombia. Revista de la Educación Superior, 23(92), 69-124. Recuperado de http:// publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista92_ S2A2ES.pdf – Monge, Y. (2013, 5 de marzo). El mapa del horror nazi se ensancha. El País (España). Recuperado de http://cultura.elpais.com/cultura/2013/03/04/actualidad/ 1362429770_809101.html – Narodowski, M. (2010). Cuasimonopolios escolares: lo que el viento nunca se llevó. Educación y Pedagogía, 22(58), 29-36. – Organización Mundial del Comercio (OMC). (s.f.). Acuerdo de Marrakech: Anexo 1A. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (Gatt de 1947). Notas y disposiciones suplementarias al artículo XVII párrafo 2. Recuperado de https://www.wto. org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47_01_s.htm – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE). (2011). Gestión de establecimientos de educación superior. Recuperado de http://www.oecd.org/edu/imhe/47007468.pdf – Peña G., C. (2007). Prólogo. En J. Brunner y D. Uribe, Mercados universitarios: el nuevo escenario de la educación superior. Chile: UDP. – Santos M., E. (2005, abril). La misión Kemmerer. Colombia: Banco de la República. Biblioteca Luis Ángel Arango - Biblioteca Virtual. Credencial Historia, edición 184. Recuperado de http://www.banrepcultural. org/blaavirtual/revistas/credencial/abril2005/ mision.htm – Saramago, J. (2000). La caverna. Madrid: Alfaguara. – Sennet, R. (2009). El artesano. Barcelona: Anagrama. pp. 11-26, 297-363. – Sisto C., V. (2005). Flexibilización laboral de la docencia universitaria y la gest(ac)ión de la universidad sin órganos. Un análisis desde la subjetividad laboral del docente en condiciones de precariedad. En B. Levy y P. Gentilli (Comps.), Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Argentina: Clacso. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu. ar/ar/libros/lbecas/espacio/Campos.pdf – ________. (2007, octubre). Managerialismo y trivialización de la universidad. Nómadas, 27, 8-21 Recuperado de http://www.psiucv.cl/wp-content/ uploads/2012/11/1-MANAGERIALISMO-c.pdf – Skilbeck, M. (2001). The University Challenged: A Review of International Trends and Issues with Particular Relevance to Ireland. Dublin: Higher Education Authority. p. 7. Recuperado de http:// www.iua.ie/publication/view/executive-summary- the-university-challenged-a-review-of-international- trends-and-issues-with-particular-reference- to-ireland/ – Sousa Santos, B. de (2006). La universidad popular del siglo XXI. Colección Transformación Global. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) - Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Programa de Estudios sobre Democracia y Transformación Global. Recuperado de http:// www.extension.edu.uy/sites/extension.edu.uy/ files/la_universidad_popular_sxxi_boaventura_ de_sousa_santos_cap1.pdf – Stein, G. (2000). Peter Drucker (II): Sobre empresa y sociedad. Cuadernos Empresa y Humanismo. Cuaderno 74. España: Instituto Empresa y Humanismo. Universidad de Navarra. pp. 3-50. Recuperado de http://dadun.unav.edu/handle/10171/3999 – Tedesco, J. C. (1996, noviembre-diciembre). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Nueva Sociedad, 146, 74-89. Recuperado de http://www.nuso.org/upload/articulos/2548_1. pdf – The Brains Business. (2005, septiembre 10-16). The Economist. Suplemento especial, 14-16. Recuperado de http://www.economist.com/node/4339960 – Theodore Kaczynski. (s.f.). Wikipedia. Recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Kaczynski – Toffler, A. (1970). El “shock” del futuro. Barcelona: Plaza & Janes. Recuperado de https://pciucr.files. wordpress.com/2011/03/toffler-alvin-el-shockdel- futuro.pdf – Unesco. (1998, octubre 5-9). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Visión y acción. Informe final. Compendio de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior. París: Autor. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/ 0011/001163/116345s.pdf – Unidos por los Derechos Humanos. (s.f.). Preámbulo. En Documento Oficial de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://es.humanrights.com/what-are-humanrights/ universal-declaration-of-human-rights/ preamble.html – Unión Fenosa. (2002, 28 de octubre). Unión Fenosa reúne a las principales universidades corporativas europeas. Madrid: Acceso. Recuperado de http:// www.acceso.com/es_ES/notas-de-prensa/union-fenosa- reune-a-las-principales-universidades-corporativas- europeas/8451/ – Uvalic-Trumbic, S. (2007, enero-marzo). Orientar en los nuevos espacios de la educación superior. ¿Cuál es el papel de la Unesco? Carta Informativa del IIPE, 25(1), 8. Recuperado de http://unesdoc. Entre ovejas anda el lobo... 109unesco.org/images/0019/001928/192899s.pdf – Varghese, N. V. (2007, enero-marzo). Educación superior y desarrollo. Carta Informativa del IIPE, 25(1), 1,3. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/ 0019/001928/192899s.pdf – Vásquez, A. (2005). Edward Hopper y el ocaso del sueño americano. Madrid: Homines.com. Recuperado de http://www.homines.com/arte_xx/hopper_ ocaso_americano/index.htm – Woicke, P. (1999). Discurso introductorio. En Conferencia Opportunités d’investissement dans l’enseignement privé des pays en développement, llevada a cabo en Washington. Recuperado de http://www. stes.es/socio/nico/preambulo.html – Zarifian, P. (1999). Mutación de los sistemas productivos y competencias profesionales: la producción industrial de servicio. El modelo de la competencia y sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales. Montevideo: Cinterfor.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 378.0072 M722eBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEducación superior - InvestigacionesEducación - InvestigacionesInvestigación educativa - ColombiaUniversidad - Cultura corporativaDirección administrativaCultura corporativaAdministración universitariaRelación universidadEntre ovejas anda el lobo. Guerra: otra forma de gestiónLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALEntre_ovejas_anda_el_lobo.pdfEntre_ovejas_anda_el_lobo.pdfapplication/pdf704150https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ba348b61-2d9e-45da-9e79-199f4c877201/downloadcad81bf7894ac36a8b3a4ff65ff06583MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b78080ae-b612-4416-a7a2-11c31b2f8b46/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEntre_ovejas_anda_el_lobo.pdf.txtEntre_ovejas_anda_el_lobo.pdf.txtExtracted texttext/plain174682https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1aed79d9-2a04-4a9d-b999-a0bc9b239436/downloadcfd3ecd2b7391a7c6f80ae6552478316MD53THUMBNAILEntre_ovejas_anda_el_lobo.pdf.jpgEntre_ovejas_anda_el_lobo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9673https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/91deebdc-706f-451e-bf4c-1f570d49f5e2/download9e7f8270940b014211c601def47700f5MD5410819/4465oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/44652023-04-12 15:13:38.867http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==