Redes, ritmos y mosaicos rurales
Desde niño me preguntaba por qué había rieles olvidados que cruzaban los valles y montañas de Dosquebradas. Visité los fondos de valles cruzados por cristalinas quebradas en los tradicionales paseos familiares de olla y anduve en fincas cafeteras entre surcos sembrados. A pocos metros de la ciudad,...
- Autores:
-
Londoño Gómez, César Augusto
Londoño Gómez, César Augusto
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4684
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/4684
- Palabra clave:
- Urbanismo
Territorio rural
Paisaje cafetero
Arquitectura del paisaje
Modelos morfológicos rurales
Usos y costumbres rurales
Arquitectura - Eje Cafetero (Colombia)
Redes rurales.
Catastro rural
Centros poblados rurales
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_1a5e0253968b92a7fe4d5ce5345a9275 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4684 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Redes, ritmos y mosaicos rurales |
title |
Redes, ritmos y mosaicos rurales |
spellingShingle |
Redes, ritmos y mosaicos rurales Urbanismo Territorio rural Paisaje cafetero Arquitectura del paisaje Modelos morfológicos rurales Usos y costumbres rurales Arquitectura - Eje Cafetero (Colombia) Redes rurales. Catastro rural Centros poblados rurales |
title_short |
Redes, ritmos y mosaicos rurales |
title_full |
Redes, ritmos y mosaicos rurales |
title_fullStr |
Redes, ritmos y mosaicos rurales |
title_full_unstemmed |
Redes, ritmos y mosaicos rurales |
title_sort |
Redes, ritmos y mosaicos rurales |
dc.creator.fl_str_mv |
Londoño Gómez, César Augusto Londoño Gómez, César Augusto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Londoño Gómez, César Augusto Londoño Gómez, César Augusto |
dc.contributor.other.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Seccional Cali |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Urbanismo Territorio rural Paisaje cafetero Arquitectura del paisaje Modelos morfológicos rurales Usos y costumbres rurales Arquitectura - Eje Cafetero (Colombia) Redes rurales. |
topic |
Urbanismo Territorio rural Paisaje cafetero Arquitectura del paisaje Modelos morfológicos rurales Usos y costumbres rurales Arquitectura - Eje Cafetero (Colombia) Redes rurales. Catastro rural Centros poblados rurales |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Catastro rural Centros poblados rurales |
description |
Desde niño me preguntaba por qué había rieles olvidados que cruzaban los valles y montañas de Dosquebradas. Visité los fondos de valles cruzados por cristalinas quebradas en los tradicionales paseos familiares de olla y anduve en fincas cafeteras entre surcos sembrados. A pocos metros de la ciudad, los grandes cultivos cafeteros desaparecían poco a poco y en familia reconstruíamos viejas historias de mis abuelos, recreadas siempre en cafetales, recolectores, veredas, fondas, poblados y cruceros de vías rurales. También, desde entonces, recorrimos en chivas y camperos las pronunciadas lomas hasta llegar a carrileras y cuchillas, donde me dejaba seducir por la grandeza del paisaje cafetero, siempre unido a la ciudad y siempre contiguo a ella. Entrar a montes espesos en el Alto del Nudo o el Alto del Toro y sentir el suave rumor en los guaduales, me hizo entender muy pronto que su presencia en la región formaba parte de una identidad natural transformada en cultural por su presencia en cada muro, cada cerca y cada banca de las fincas cafeteras y muchas casas urbanas. Los guaduales lloran porque tienen alma, como también hay alma en cada cuchilla, colina y montaña cafeteras. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-25T16:40:40Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-25T16:40:40Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-10-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Libro |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv |
9789589883075 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/4684 |
identifier_str_mv |
9789589883075 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/4684 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
282 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Arquitectura, Arte y Diseño |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Arquitectura |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
–– Aguilar, A. (1993). La Construcció del l’espai rural al Baix Empordà, l’anàlisi de les transformacions del territori com a base per a la definició de criteris d’ordenació. Tesis doctoral Universitat Politècnica de Catalunya, Departament de Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Aguilar, A. (1997). “La construcció de l’espai rural. Una metodologia d’anàlisi constructiva del territori rural a la recerca de criteris per a la seva ordenació”. En: Documents d’Anàlisi Geogràfica, No. 31. Universitat Autònoma de Barcelona: Departament de Geografia, Universitat de Girona: Secció de Geografia, Barcelona. –– Almenar, C. (1925). Consultor métrico-decimal. Caracas: Tipografía Americana. –– Aprile-Gniset, Jacques (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Taller Gráficos- Banco Popular. –– Eizaguirre, X. (1990). Los componentes formales del territorio rural. Los modelos de estructuras agrarias en el espacio metropolitano de Barcelona. La Masía como modelo de colonización en Torrello. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Eizaguirre, X. (1985). “Hipótesis de entendimiento territorial: sus elementos formales”. En: Estudios Territoriales, No. 18, Barcelona. –– Eizaguirre, X. et all. (1987). L’Espai Rural. Plan del Espacio Rural Metropolitano. Barcelona: Corporación Metropolitana de Barcelona. –– Eizaguirre, X. (2001). La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa. Barcelona: Ed. UPC. –– Friede, J. (1963). Los quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República. –– Gallego, M. (1998). “Urbanismo en el medio rural”. En: Urbanismo No. 3. Madrid: Revista del Colegio Oficial de Arquitectura de Madrid (COAM). –– Gilbank, G. (1974). Introduction à la géographie générale de l’agriculture. Paris: Masson et Cie. Ed. –– Gil, P. (2001). La ruta cultural del café. Aranzazu-Salamina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Arquitectura. –– Gilhodes, P. (1993). “Crisis cafetera: expresiones recientes”. En: Política cafetera, Estado y sociedad colombiana. Pereira: Fondo Editorial Fundación Espiral. –– JUNG, Jacques. La ordenación del espacio rural: una ilusión económica. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1972. Título original: L’aménagement de l’espace rural. Une illusion économique. Calmann-Lévy, Paris, 1971. –– Lebeau, R. (1979). Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Barcelona: Ed. Vicens-Vives. –– Valencia Llano, Albeiro. Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Biblioteca de Autores Caldenses, Manizales, Imprenta Departamental, 1994, pp. 401. Fuentes conceptuales y metodológicas secundarias –– Abercrombie, P. (1936). Planeamiento de la ciudad y el campo. Madrid: Espasa-Calpe. –– Barba, R. (1987). L’abstracció del territori. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, Barcelona. –– Boudeville, J. (1968). L’univers rural et la planification. París: Presses Universitaires de France. –– Brison, J. (1980). “A pie de Cali a Medellín en 1890”. En: Las maravillas de Colombia. Bogotá. Forja. –– Dematteis, G. (2002). Progetto implicito. Il contributo della geografia umana alle scienze del territorio. Milán: Ed. Franco Angeli. –– Farcy, H. (1975). L’espace rural. Presses Universitaires de France, París. –– Folch, R. (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Barcelona: Colección Territorio y Gobierno: Visiones. Diputació de Barcelona. –– Font, C. y Vilanova, J. (1999). La construcció del territori metropolità. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona. Barcelona: Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona. –– García, C. (1997). Léxico popular del café en Antioquia. Medellín: Fomento editorial, literario y bibliotecas. –– Gilbank, G. (1974). Introduction à la géographie générale de l’agriculture. París: Masson et Cie. Ed. –– Gregotti, V. (1972). El Territorio de la arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. –– Kayser, B. (1958). Campagnes et villes de la cote d’Azur. Essai sur les conséquences du développement urbain. Mónaco: Editions du Rocher. –– Kayser, B. (1996). Ils ont choisi la campagne. París: Ed. de l’Aube. –– Kayser, B. (1990). La renaissance rurale. Sociologie des campagnes du monde occidental. París: Armand Colin. –– Lebeau, R. (1983). Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Barcelona: Ed. Vicens-Vives. –– Martínez de san Vicente, I. (1994). La construcción del territorio de las colonias de la Central Argentine Land Company. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Mendras, H. (1995). Les sociétés paysannes. Éléments pour une théorie de la paysannerie. París: Gallimard. –– Monclús, F. (1984). Colonizzazione agricola e urbanistica rurale nel secolo XX in Spagna. Milán: La esperienza dell’instituto nazionale di colonizzazione. –– Oyón, J. (1985). Colonias agrícolas y poblados de colonización. Arquitectura y vivienda rural en España. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Parsons, J. (1979) La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá, Ed. Carlos Valencia. (La primera edición fue publicada y traducida al castellano por la Academia Colombiana de Historia en 1950. Título original: Antioqueño colonization in western Colombia). –– Sabaté, J. (2002). “En la identidad del territorio está su alternativa”. En: OP Ingeniería y territorio. No. 60, Barcelona. –– Sabaté, J. y Schuster, M. (2001). Projectant l’eix del Llobregat. Paisatge cultural i desenvolupament regional. Universitat Politècnica de Catalunya, Massachusetts Institute of Technology, Barcelona. –– Secchi, B. (1965). Análisis de las estructuras territoriales. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. –– Solà-Morales, M de. (1969). Sobre metodología urbanística. Algunas consideraciones. Monografía Nº 5, ETSAB, Departamento de Urbanística, Barcelona. –– Uribe, H. (1977). “Zoqueo de cafetales”. En: Avances Técnicos Cenicafé, No. 66. –– Uribe, F. (2002). Pereira Historia de una ciudad. Pereira: Ed. Papiro. (La primera edición fue publicad en 1963, con ocasión del primer centenario de la ciudad. Ed. Kelly, Bogotá). –– Bauer, G. y Roux, J. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. París: Editions du Seuil. –– Blunden, J. y Curry, N. (1987). The changing countryside. Londres: Christopher Helm. –– Boeri, S. y Lanzani, A. (1992). “Gli orizzonti della città diffusa“. En: Revista Casabella No. 67. Milán. –– Borbonet, A. (1996). La masia. Barcelona: Ed. Columna. –– Costa, J. (1980). L’ordenació del territori i l’arquitectura en comarques densament poblades. Primeres Jornades Agràries del Maresme. Collegi Oficial d’Arquitectes de Catalunya, La Gaia. –– Cherry, G. y Rogers, A. (1996). Rural change and planning. England and Wales in the Twentieth Century. Londres: E & FN Spon. –– Español, J. (1997). Nuevas dinámicas del territorio. Curso Internacional de Urbanismo. –– Font, A. (1997). “Anatomía de una metrópoli discontinua: la Barcelona metropolitana”. En: Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, No. 26. –– Gentile, G. (1978). La pianificazione nelle aree non urbane. Venezia: Cluva. –– Gilg, A. (1979). Countryside planning. Yearbook volume. Londres: Methuen & Co. Ltd. –– Hoskings, W. (1981). The making of english landscape. Middlesex, Harmondsworth. –– Indovina, F. (1990). La città diffusa. Daest, VeneciaI: UAV. –– Infussi, F. (1990). “Un caso di urbanizzazione diffusa nel nord del Portogallo”. En: Urbanística No. 101. –– Jaramillo, J. (1963). Historia de Pereira (1863-1963). Pereira: Club Rotario de Pereira. –– Jaramillo, H. (1995). Pereira. Espíritu de libertad. Pereira: Editorial Papiro. –– Le Corbusier, Ch. (1964). El urbanismo de los tres asentamientos humanos. Buenos Aires: Poseidón. –– Lovejoy, D. (1973). Land use & landscape planning. Aylesbury: Leonard Hill Books. –– Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de España. (1979). El espacio rural y el fenómeno urbano hacia un planeamiento activo. Madrid. –– Nárdiz, C. (2002). “La transformación de un territorio de lugares en un territorio de redes”. En: OP Ingeniería y Territorio. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, No. 60, Barcelona. –– Ortega, N. (1979). Política agraria y dominación del espacio. Orígenes, caracterización y resultados de la política de colonización planteada en la España posterior a la guerra civil. 1939-1976. Madrid: Ayusi. –– Ortiz, J. La regulación normativa del suelo no urbanizable en la legislación de las comunidades autónomas. Asociación de Geógrafos Profesionales de Andalucía. Tomado de www.agpa.arrakis.es/go/bole/regulación.html –– Precedo, A. (2003). “La ciudad en el territorio: nuevas redes, nuevas realidades” En: La ciudad, nuevos procesos, nuevas respuestas. Asociación de geógrafos españoles. Grupo de geografía urbana. Universidad de León, secretariado de publicaciones y medios audiovisuales. –– Principado de Asturias. Ley 4/1989, del 21 de julio, de ordenación agraria y desarrollo rural, Oviedo, 1989. –– Principado de Asturias. Ley 6/1990, del 20 de diciembre, sobre edificación y usos en el medio rural, Oviedo, 1990. –– Racionero, L. (1986). Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Madrid: Alianza Editorial. –– Ronner, H. y Jhaveri, L. (1987). Complete Work 1935-1974. Boston: Birkhäuser. –– Secchi, B. (2001). “La práctica actual de la proyectación territorial”. En: La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa, Barcelona. –– Stanghellini, S. (1983). Urbanistica per le zone agricole. Roma: Edizioni delle Autonomie. –– Vicente, J. et all. (1995). La Ciutat difusa i les perifèries, experiències de planificació i gestió. Actes de les II Jornades de Geografia i Urbanisme. Universitat de Girona, Departament de Geografia, Història i Història de l’Art, Girona. –– Aprile-Gniset, J. (1991). La ciudad colombiana. Prehispánica, de conquista e indiana. Bogotá: Ed. Talleres Gráficos Banco Popular. –– Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Ed. Talleres Gráficos Banco Popular. –– Bischoff et all. (2000). Pequeñas poblaciones de la región cafetera del centro de Colombia: desarrollo, polos económicos y patrimonio. Manizales: Ed. Andina. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, USB, 711 L847r |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40265b91-d609-4f0a-83f5-dfdf6ff3c3df/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c45166dd-545c-408d-9460-0719062793f3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ca534ef-a1ff-49e5-b229-d655f5f41554/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/54bc39d3-62cc-44ee-8c14-a1e0a70f3f97/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c8801cdfcead0b826cb1b6eb52fa0ba1 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 5d282a89bfa64b0db7c2cad68c6e758b 155d4874884ea711be28cdfef11f9a3c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099267277193216 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaLondoño Gómez, César Augustoa4cb7fc6-a3ea-42f7-b88e-b9412f3711b5-1 Londoño Gómez, César Augustovirtual::4201-1Universidad de San Buenaventura - Seccional Calivirtual::4199-12017-10-25T16:40:40Z2017-10-25T16:40:40Z20162017-10-24Desde niño me preguntaba por qué había rieles olvidados que cruzaban los valles y montañas de Dosquebradas. Visité los fondos de valles cruzados por cristalinas quebradas en los tradicionales paseos familiares de olla y anduve en fincas cafeteras entre surcos sembrados. A pocos metros de la ciudad, los grandes cultivos cafeteros desaparecían poco a poco y en familia reconstruíamos viejas historias de mis abuelos, recreadas siempre en cafetales, recolectores, veredas, fondas, poblados y cruceros de vías rurales. También, desde entonces, recorrimos en chivas y camperos las pronunciadas lomas hasta llegar a carrileras y cuchillas, donde me dejaba seducir por la grandeza del paisaje cafetero, siempre unido a la ciudad y siempre contiguo a ella. Entrar a montes espesos en el Alto del Nudo o el Alto del Toro y sentir el suave rumor en los guaduales, me hizo entender muy pronto que su presencia en la región formaba parte de una identidad natural transformada en cultural por su presencia en cada muro, cada cerca y cada banca de las fincas cafeteras y muchas casas urbanas. Los guaduales lloran porque tienen alma, como también hay alma en cada cuchilla, colina y montaña cafeteras.Universidad de San Buenaventura - Calipdf282 páginasRecurso en lineaapplication/pdf9789589883075http://hdl.handle.net/10819/4684spaUniversidad de San BuenaventuraArquitectura, Arte y DiseñoArquitecturaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2–– Aguilar, A. (1993). La Construcció del l’espai rural al Baix Empordà, l’anàlisi de les transformacions del territori com a base per a la definició de criteris d’ordenació. Tesis doctoral Universitat Politècnica de Catalunya, Departament de Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Aguilar, A. (1997). “La construcció de l’espai rural. Una metodologia d’anàlisi constructiva del territori rural a la recerca de criteris per a la seva ordenació”. En: Documents d’Anàlisi Geogràfica, No. 31. Universitat Autònoma de Barcelona: Departament de Geografia, Universitat de Girona: Secció de Geografia, Barcelona. –– Almenar, C. (1925). Consultor métrico-decimal. Caracas: Tipografía Americana. –– Aprile-Gniset, Jacques (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Taller Gráficos- Banco Popular. –– Eizaguirre, X. (1990). Los componentes formales del territorio rural. Los modelos de estructuras agrarias en el espacio metropolitano de Barcelona. La Masía como modelo de colonización en Torrello. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Eizaguirre, X. (1985). “Hipótesis de entendimiento territorial: sus elementos formales”. En: Estudios Territoriales, No. 18, Barcelona. –– Eizaguirre, X. et all. (1987). L’Espai Rural. Plan del Espacio Rural Metropolitano. Barcelona: Corporación Metropolitana de Barcelona. –– Eizaguirre, X. (2001). La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa. Barcelona: Ed. UPC. –– Friede, J. (1963). Los quimbayas bajo la dominación española. Bogotá: Banco de la República. –– Gallego, M. (1998). “Urbanismo en el medio rural”. En: Urbanismo No. 3. Madrid: Revista del Colegio Oficial de Arquitectura de Madrid (COAM). –– Gilbank, G. (1974). Introduction à la géographie générale de l’agriculture. Paris: Masson et Cie. Ed. –– Gil, P. (2001). La ruta cultural del café. Aranzazu-Salamina. Manizales: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Arquitectura. –– Gilhodes, P. (1993). “Crisis cafetera: expresiones recientes”. En: Política cafetera, Estado y sociedad colombiana. Pereira: Fondo Editorial Fundación Espiral. –– JUNG, Jacques. La ordenación del espacio rural: una ilusión económica. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1972. Título original: L’aménagement de l’espace rural. Une illusion économique. Calmann-Lévy, Paris, 1971. –– Lebeau, R. (1979). Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Barcelona: Ed. Vicens-Vives. –– Valencia Llano, Albeiro. Colonización, fundaciones y conflictos agrarios. Biblioteca de Autores Caldenses, Manizales, Imprenta Departamental, 1994, pp. 401. Fuentes conceptuales y metodológicas secundarias –– Abercrombie, P. (1936). Planeamiento de la ciudad y el campo. Madrid: Espasa-Calpe. –– Barba, R. (1987). L’abstracció del territori. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura, Barcelona. –– Boudeville, J. (1968). L’univers rural et la planification. París: Presses Universitaires de France. –– Brison, J. (1980). “A pie de Cali a Medellín en 1890”. En: Las maravillas de Colombia. Bogotá. Forja. –– Dematteis, G. (2002). Progetto implicito. Il contributo della geografia umana alle scienze del territorio. Milán: Ed. Franco Angeli. –– Farcy, H. (1975). L’espace rural. Presses Universitaires de France, París. –– Folch, R. (2003). El territorio como sistema. Conceptos y herramientas de ordenación. Barcelona: Colección Territorio y Gobierno: Visiones. Diputació de Barcelona. –– Font, C. y Vilanova, J. (1999). La construcció del territori metropolità. Morfogènesi de la regió urbana de Barcelona. Barcelona: Mancomunitat de Municipis de l’Àrea Metropolitana de Barcelona. –– García, C. (1997). Léxico popular del café en Antioquia. Medellín: Fomento editorial, literario y bibliotecas. –– Gilbank, G. (1974). Introduction à la géographie générale de l’agriculture. París: Masson et Cie. Ed. –– Gregotti, V. (1972). El Territorio de la arquitectura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. –– Kayser, B. (1958). Campagnes et villes de la cote d’Azur. Essai sur les conséquences du développement urbain. Mónaco: Editions du Rocher. –– Kayser, B. (1996). Ils ont choisi la campagne. París: Ed. de l’Aube. –– Kayser, B. (1990). La renaissance rurale. Sociologie des campagnes du monde occidental. París: Armand Colin. –– Lebeau, R. (1983). Grandes modelos de estructuras agrarias en el mundo. Barcelona: Ed. Vicens-Vives. –– Martínez de san Vicente, I. (1994). La construcción del territorio de las colonias de la Central Argentine Land Company. Tesis doctoral. Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Mendras, H. (1995). Les sociétés paysannes. Éléments pour une théorie de la paysannerie. París: Gallimard. –– Monclús, F. (1984). Colonizzazione agricola e urbanistica rurale nel secolo XX in Spagna. Milán: La esperienza dell’instituto nazionale di colonizzazione. –– Oyón, J. (1985). Colonias agrícolas y poblados de colonización. Arquitectura y vivienda rural en España. Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori, Barcelona. –– Parsons, J. (1979) La colonización antioqueña en el occidente de Colombia. Bogotá, Ed. Carlos Valencia. (La primera edición fue publicada y traducida al castellano por la Academia Colombiana de Historia en 1950. Título original: Antioqueño colonization in western Colombia). –– Sabaté, J. (2002). “En la identidad del territorio está su alternativa”. En: OP Ingeniería y territorio. No. 60, Barcelona. –– Sabaté, J. y Schuster, M. (2001). Projectant l’eix del Llobregat. Paisatge cultural i desenvolupament regional. Universitat Politècnica de Catalunya, Massachusetts Institute of Technology, Barcelona. –– Secchi, B. (1965). Análisis de las estructuras territoriales. Barcelona: Ed. Gustavo Gili. –– Solà-Morales, M de. (1969). Sobre metodología urbanística. Algunas consideraciones. Monografía Nº 5, ETSAB, Departamento de Urbanística, Barcelona. –– Uribe, H. (1977). “Zoqueo de cafetales”. En: Avances Técnicos Cenicafé, No. 66. –– Uribe, F. (2002). Pereira Historia de una ciudad. Pereira: Ed. Papiro. (La primera edición fue publicad en 1963, con ocasión del primer centenario de la ciudad. Ed. Kelly, Bogotá). –– Bauer, G. y Roux, J. (1976). La rurbanisation ou la ville éparpillée. París: Editions du Seuil. –– Blunden, J. y Curry, N. (1987). The changing countryside. Londres: Christopher Helm. –– Boeri, S. y Lanzani, A. (1992). “Gli orizzonti della città diffusa“. En: Revista Casabella No. 67. Milán. –– Borbonet, A. (1996). La masia. Barcelona: Ed. Columna. –– Costa, J. (1980). L’ordenació del territori i l’arquitectura en comarques densament poblades. Primeres Jornades Agràries del Maresme. Collegi Oficial d’Arquitectes de Catalunya, La Gaia. –– Cherry, G. y Rogers, A. (1996). Rural change and planning. England and Wales in the Twentieth Century. Londres: E & FN Spon. –– Español, J. (1997). Nuevas dinámicas del territorio. Curso Internacional de Urbanismo. –– Font, A. (1997). “Anatomía de una metrópoli discontinua: la Barcelona metropolitana”. En: Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, No. 26. –– Gentile, G. (1978). La pianificazione nelle aree non urbane. Venezia: Cluva. –– Gilg, A. (1979). Countryside planning. Yearbook volume. Londres: Methuen & Co. Ltd. –– Hoskings, W. (1981). The making of english landscape. Middlesex, Harmondsworth. –– Indovina, F. (1990). La città diffusa. Daest, VeneciaI: UAV. –– Infussi, F. (1990). “Un caso di urbanizzazione diffusa nel nord del Portogallo”. En: Urbanística No. 101. –– Jaramillo, J. (1963). Historia de Pereira (1863-1963). Pereira: Club Rotario de Pereira. –– Jaramillo, H. (1995). Pereira. Espíritu de libertad. Pereira: Editorial Papiro. –– Le Corbusier, Ch. (1964). El urbanismo de los tres asentamientos humanos. Buenos Aires: Poseidón. –– Lovejoy, D. (1973). Land use & landscape planning. Aylesbury: Leonard Hill Books. –– Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de España. (1979). El espacio rural y el fenómeno urbano hacia un planeamiento activo. Madrid. –– Nárdiz, C. (2002). “La transformación de un territorio de lugares en un territorio de redes”. En: OP Ingeniería y Territorio. Revista del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, No. 60, Barcelona. –– Ortega, N. (1979). Política agraria y dominación del espacio. Orígenes, caracterización y resultados de la política de colonización planteada en la España posterior a la guerra civil. 1939-1976. Madrid: Ayusi. –– Ortiz, J. La regulación normativa del suelo no urbanizable en la legislación de las comunidades autónomas. Asociación de Geógrafos Profesionales de Andalucía. Tomado de www.agpa.arrakis.es/go/bole/regulación.html –– Precedo, A. (2003). “La ciudad en el territorio: nuevas redes, nuevas realidades” En: La ciudad, nuevos procesos, nuevas respuestas. Asociación de geógrafos españoles. Grupo de geografía urbana. Universidad de León, secretariado de publicaciones y medios audiovisuales. –– Principado de Asturias. Ley 4/1989, del 21 de julio, de ordenación agraria y desarrollo rural, Oviedo, 1989. –– Principado de Asturias. Ley 6/1990, del 20 de diciembre, sobre edificación y usos en el medio rural, Oviedo, 1990. –– Racionero, L. (1986). Sistemas de ciudades y ordenación del territorio. Madrid: Alianza Editorial. –– Ronner, H. y Jhaveri, L. (1987). Complete Work 1935-1974. Boston: Birkhäuser. –– Secchi, B. (2001). “La práctica actual de la proyectación territorial”. En: La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa, Barcelona. –– Stanghellini, S. (1983). Urbanistica per le zone agricole. Roma: Edizioni delle Autonomie. –– Vicente, J. et all. (1995). La Ciutat difusa i les perifèries, experiències de planificació i gestió. Actes de les II Jornades de Geografia i Urbanisme. Universitat de Girona, Departament de Geografia, Història i Història de l’Art, Girona. –– Aprile-Gniset, J. (1991). La ciudad colombiana. Prehispánica, de conquista e indiana. Bogotá: Ed. Talleres Gráficos Banco Popular. –– Aprile-Gniset, J. (1992). La ciudad colombiana. Siglo XIX y siglo XX. Bogotá: Ed. Talleres Gráficos Banco Popular. –– Bischoff et all. (2000). Pequeñas poblaciones de la región cafetera del centro de Colombia: desarrollo, polos económicos y patrimonio. Manizales: Ed. Andina.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 711 L847rBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraUrbanismoTerritorio ruralPaisaje cafeteroArquitectura del paisajeModelos morfológicos ruralesUsos y costumbres ruralesArquitectura - Eje Cafetero (Colombia)Redes rurales.Catastro ruralCentros poblados ruralesRedes, ritmos y mosaicos ruralesLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33Publicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001478767virtual::4201-10000-0002-6192-4835virtual::4201-1https://orcid.org/0000-0002-6192-4835virtual::4201-1134c65a1-2769-4474-b8f9-1edf0ef85d05virtual::4201-1134c65a1-2769-4474-b8f9-1edf0ef85d05virtual::4201-1c68e6e53-6093-4c7c-b69f-313ffae3d2b8virtual::4199-1c68e6e53-6093-4c7c-b69f-313ffae3d2b8virtual::4199-1ORIGINAL9789589883075.pdf9789589883075.pdfapplication/pdf48406724https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/40265b91-d609-4f0a-83f5-dfdf6ff3c3df/downloadc8801cdfcead0b826cb1b6eb52fa0ba1MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c45166dd-545c-408d-9460-0719062793f3/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT9789589883075.pdf.txt9789589883075.pdf.txtExtracted texttext/plain608706https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6ca534ef-a1ff-49e5-b229-d655f5f41554/download5d282a89bfa64b0db7c2cad68c6e758bMD53THUMBNAIL9789589883075.pdf.jpg9789589883075.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14155https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/54bc39d3-62cc-44ee-8c14-a1e0a70f3f97/download155d4874884ea711be28cdfef11f9a3cMD5410819/4684oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46842025-06-24 09:48:19.506http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |