Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana

El objetivo de esta investigación gira en torno a la experiencia de la maternidad dentro de un contexto de violencia ininterrumpida, por medio del análisis del contexto y mecanismos de supervivencia y adaptación al entorno en la costa colombiana. La metodología de corte cualitativo, tuvo como princi...

Full description

Autores:
Mattos Meza, Dimayda
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22146
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22146
https://doi.org/10.21500/23825014.3595
Palabra clave:
Maternidad
Violencia urbana
Paz
Conflicto armado
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desplazamiento
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_198dd83e1097eb1cd824bbf943cd5fd9
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22146
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
title Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
spellingShingle Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
Maternidad
Violencia urbana
Paz
Conflicto armado
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desplazamiento
title_short Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
title_full Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
title_fullStr Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
title_full_unstemmed Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
title_sort Requisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbana
dc.creator.fl_str_mv Mattos Meza, Dimayda
dc.contributor.author.eng.fl_str_mv Mattos Meza, Dimayda
dc.subject.spa.fl_str_mv Maternidad
Violencia urbana
Paz
Conflicto armado
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desplazamiento
topic Maternidad
Violencia urbana
Paz
Conflicto armado
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Desplazamiento
description El objetivo de esta investigación gira en torno a la experiencia de la maternidad dentro de un contexto de violencia ininterrumpida, por medio del análisis del contexto y mecanismos de supervivencia y adaptación al entorno en la costa colombiana. La metodología de corte cualitativo, tuvo como principales técnicas de recolección de información la indagación y análisis de fuentes documentales, y la realización e interpretación de entrevistas semiestructuradas, tomando como objeto de estudio a madres (cinco) residentes en el barrio El Pozón de Cartagena de Indias – Colombia, uno de los territorios más violentos de la ciudad y de mayor asentamiento de población víctima del conflicto armado. Los principales resultados permiten hacer una construcción espacio-temporal del entorno actual de residencia, las principales causas de las problemáticas padecidas y las alternativas de mejora a partir de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdos de Paz Verdadera en Colombia.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-06-22T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:10Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-06-22T00:00:00Z
2024-09-06T20:27:10Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-06-22
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.21500/23825014.3595
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2382-5014
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/22146
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.21500/23825014.3595
identifier_str_mv 10.21500/23825014.3595
2382-5014
url https://hdl.handle.net/10819/22146
https://doi.org/10.21500/23825014.3595
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3595/2873
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3595/3385
dc.relation.citationedition.eng.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2018 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 58
dc.relation.citationissue.eng.fl_str_mv 1
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 44
dc.relation.citationvolume.eng.fl_str_mv 5
dc.relation.ispartofjournal.eng.fl_str_mv Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Aguilar, A., y López, F. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México: Las desventajas acumuladas. EURE (Santiago), 42(125), 5-29 Aguilar, T. (2001). Violencia simbólica en los medios de comunicación: los casos de violencia intrafamiliar y la cobertura de la prensa escrita costarricense. Medicina Legar de Costa Rica, 18(2), 47-56. Ávila, M. G. (2004). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Taurus Pensamiento. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092/08 Departamento Nacional de Planeación. (2011). Documento Conpes 3700. Galarza, E., Cobo, R., y Esquembre, M. (2016). Medios y violencia sexual contra la mujer. Revista Latinoamericana de Comunicación Social, (71), 818-832. Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press. Guzmán, Á. (2011). Sociología y violencia urbana en Colombia. En X Congreso Nacional de Sociología. Cali, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, México: Mc Graw Hill. Marx, K. (1971). El capital (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica. Meertens, D. (1995). Las mujeres y la violencia: conflictos rurales y sus efectos diferenciados por género. In Seminario-taller “Estrategias y acciones para la paz en Colombia: la paz: miradas de esperanza”. Sasaima, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48828/ Méndez Méndez, N., y Casas-Casas, A. (2017). Capital social y territorio: Una aproximación multi-métodos a los aspectos microsociales del cambio social en contextos subregionales. Economía y Región, 11(2), 45-80. Organización de las Naciones Unidas (2017a). Paz, justicia e instituciones sólidas: por qué es importante. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ Organización de las Naciones Unidas (2017b). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ PNUD. (2003). Violencia urbana contra la mujer: análisis del problema desde la perspectiva de género. Quito, Ecuador. Programa regional Ciudades Seguras. (2008). Avance y resultados. Bogotá, Colombia Rodríguez-Gómez, D., y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC Segura, N., y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, (148), 30-43. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Teoría de la modernización. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/teoria_de_la_modernizacion USAID, OIM, y UARIV. (s.f.). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF Weber, A. (1929). Theory of the Location of Industries. Chicago, Estados Unidos: Universidad de Chicago
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
dc.publisher.eng.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3595
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2839b0df-2c37-461c-8446-aba77a19ad4f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e1e76f2561beccbaacc1ddc0ecd4728a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099228463104000
spelling Mattos Meza, Dimayda2d90271d-7f8a-47c3-9e39-5aa4745944092018-06-22T00:00:00Z2024-09-06T20:27:10Z2018-06-22T00:00:00Z2024-09-06T20:27:10Z2018-06-22El objetivo de esta investigación gira en torno a la experiencia de la maternidad dentro de un contexto de violencia ininterrumpida, por medio del análisis del contexto y mecanismos de supervivencia y adaptación al entorno en la costa colombiana. La metodología de corte cualitativo, tuvo como principales técnicas de recolección de información la indagación y análisis de fuentes documentales, y la realización e interpretación de entrevistas semiestructuradas, tomando como objeto de estudio a madres (cinco) residentes en el barrio El Pozón de Cartagena de Indias – Colombia, uno de los territorios más violentos de la ciudad y de mayor asentamiento de población víctima del conflicto armado. Los principales resultados permiten hacer una construcción espacio-temporal del entorno actual de residencia, las principales causas de las problemáticas padecidas y las alternativas de mejora a partir de la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los Acuerdos de Paz Verdadera en Colombia.application/pdftext/html10.21500/23825014.35952382-5014https://hdl.handle.net/10819/22146https://doi.org/10.21500/23825014.3595spaUniversidad de San Buenaventurahttps://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3595/2873https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/download/3595/3385Núm. 1 , Año 2018 : Revista Internacional de Cooperación y Desarrollo581445Revista Internacional de Cooperación y DesarrolloAguilar, A., y López, F. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México: Las desventajas acumuladas. EURE (Santiago), 42(125), 5-29 Aguilar, T. (2001). Violencia simbólica en los medios de comunicación: los casos de violencia intrafamiliar y la cobertura de la prensa escrita costarricense. Medicina Legar de Costa Rica, 18(2), 47-56. Ávila, M. G. (2004). Organización de Estados Iberoamericanos. Recuperado de http://www.oei.es/historico/salactsi/mgonzalez5.htm Centro Nacional de Memoria Histórica. (2011). Mujeres y guerra: víctimas y resistentes en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Taurus Pensamiento. Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional. Corte Constitucional de Colombia. (2008). Auto 092/08 Departamento Nacional de Planeación. (2011). Documento Conpes 3700. Galarza, E., Cobo, R., y Esquembre, M. (2016). Medios y violencia sexual contra la mujer. Revista Latinoamericana de Comunicación Social, (71), 818-832. Giddens, A. (1994). The consequences of modernity. Stanford, CA: Stanford University Press. Guzmán, Á. (2011). Sociología y violencia urbana en Colombia. En X Congreso Nacional de Sociología. Cali, Colombia. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, México: Mc Graw Hill. Marx, K. (1971). El capital (Vol. I). México: Fondo de Cultura Económica. Meertens, D. (1995). Las mujeres y la violencia: conflictos rurales y sus efectos diferenciados por género. In Seminario-taller “Estrategias y acciones para la paz en Colombia: la paz: miradas de esperanza”. Sasaima, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/48828/ Méndez Méndez, N., y Casas-Casas, A. (2017). Capital social y territorio: Una aproximación multi-métodos a los aspectos microsociales del cambio social en contextos subregionales. Economía y Región, 11(2), 45-80. Organización de las Naciones Unidas (2017a). Paz, justicia e instituciones sólidas: por qué es importante. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ Organización de las Naciones Unidas (2017b). Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. Recuperado de http://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/ PNUD. (2003). Violencia urbana contra la mujer: análisis del problema desde la perspectiva de género. Quito, Ecuador. Programa regional Ciudades Seguras. (2008). Avance y resultados. Bogotá, Colombia Rodríguez-Gómez, D., y Valldeoriola, J. (1996). Metodología de la investigación. Barcelona: UOC Segura, N., y Meertens, D. (1997). Desarraigo, género y desplazamiento interno en Colombia. Nueva Sociedad, (148), 30-43. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Teoría de la modernización. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/teoria_de_la_modernizacion USAID, OIM, y UARIV. (s.f.). Mujeres y conflicto armado. Recuperado de https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF Weber, A. (1929). Theory of the Location of Industries. Chicago, Estados Unidos: Universidad de Chicagoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://revistas.usb.edu.co/index.php/Cooperacion/article/view/3595MaternidadViolencia urbanaPazConflicto armadoObjetivos de Desarrollo SostenibleDesplazamientoRequisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbanaRequisitos para la paz y las sociedades más justas. Madres desplazadas del conflicto armado en Colombia residentes en entornos de violencia urbanaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionPublicationOREORE.xmltext/xml2686https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2839b0df-2c37-461c-8446-aba77a19ad4f/downloade1e76f2561beccbaacc1ddc0ecd4728aMD5110819/22146oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/221462024-09-06 15:27:10.62https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.com