Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019

El ordenamiento territorial tiene como propósito fundamental orientar la ocupación de un territorio específico, materializando una serie de relaciones sociales, económicas y políticas, que suceden a su interior, con el propósito de lograr su desarrollo. Una herramienta fundamental contenidas en los...

Full description

Autores:
Álvarez Pérez, William Alberto
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12716
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12716
Palabra clave:
660 - Ingeniería química
Ordenamiento Territorial
Normas ambientales
Planificación ambiental
Ordenamiento territorial
Modelo de ocupación
Restricciones ambientales
Ocupación adaptativa
Land use planning
Occupation model
Environmental restrictions
Adaptive occupation
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_18c90513ed33240cd86330e340a3638c
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12716
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
title Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
spellingShingle Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
660 - Ingeniería química
Ordenamiento Territorial
Normas ambientales
Planificación ambiental
Ordenamiento territorial
Modelo de ocupación
Restricciones ambientales
Ocupación adaptativa
Land use planning
Occupation model
Environmental restrictions
Adaptive occupation
title_short Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
title_full Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
title_fullStr Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
title_full_unstemmed Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
title_sort Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
dc.creator.fl_str_mv Álvarez Pérez, William Alberto
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Durango Valencia, Claudia Helena
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Álvarez Pérez, William Alberto
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Geoinformática Aplicada (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 660 - Ingeniería química
topic 660 - Ingeniería química
Ordenamiento Territorial
Normas ambientales
Planificación ambiental
Ordenamiento territorial
Modelo de ocupación
Restricciones ambientales
Ocupación adaptativa
Land use planning
Occupation model
Environmental restrictions
Adaptive occupation
dc.subject.other.none.fl_str_mv Ordenamiento Territorial
Normas ambientales
Planificación ambiental
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ordenamiento territorial
Modelo de ocupación
Restricciones ambientales
Ocupación adaptativa
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Land use planning
Occupation model
Environmental restrictions
Adaptive occupation
description El ordenamiento territorial tiene como propósito fundamental orientar la ocupación de un territorio específico, materializando una serie de relaciones sociales, económicas y políticas, que suceden a su interior, con el propósito de lograr su desarrollo. Una herramienta fundamental contenidas en los planes de ordenamiento son los modelos de ocupación territorial, estructurados a partir de información que puede ser expresada de forma espacial y por tanto, gestionada a partir de los Sistemas de Información Geográficos (SIG). En el presente trabajo se plantea una revisión del modelo estratégico de ocupación territorial metropolitano adoptado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial. El planteamiento propuesto está circunscrito a un desarrollo conceptual sobre lo ambiental, que se aborda desde las interacciones propias de una sociedad, con sus complejidades, que ocupa o habita un espacio de soporte natural. Es una relación entre sistemas complejos, abordada desde antecedentes teóricos propuestos en concepciones como ecosistema-cultura, socio ecosistemas o también desde los sistemas socio ecológicos. Con información geográfica disponible en el medio, a partir de estudios desarrollados en años recientes, se establecen una serie de restricciones ambientales que condicionan la ocupación territorial, las cuales deben ser tenidas en cuenta al proponer un modelo de ocupación. Este deberá adaptarse a las condiciones ecosistémicas propias del territorio que se habita, propiciando que las propuestas de desarrollo planteadas por esta sociedad en especial sean sostenibles ambientalmente, evitando de paso, graves problemas que surgen de una inadecuada adaptación en la ocupación del territorio.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-20T20:37:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-20T20:37:25Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv W. Alvarez Pérez., “Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial de 2019”, ​Trabajo de grado especialización​, ​Especialización en Sistemas de Información Geográfica​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2022​
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12716
identifier_str_mv W. Alvarez Pérez., “Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial de 2019”, ​Trabajo de grado especialización​, ​Especialización en Sistemas de Información Geográfica​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2022​
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12716
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.extent.none.fl_str_mv 143 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Sistemas de Información Geográfica
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv W. Alvarez, “Ocupación Territorial y Perspectiva Ambiental. Revisión desde los instrumentos de ordenamiento vigentes en el periodo 2007-2015 en el Valle de Aburrá. [Tesis, Universidad de Manizales]. Repositorio ridum.umanizales.edu.co”, 2020.
A. Duarte, “Estructuración y Estandarización de la Base de Datos Geográfica para el Manejo de Información en Planes de Ordenamiento Territorial. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio repository.udistrital.edu.co”, 2013.
R. Santader Massa, “Profesionales del área ambiental y el uso de un sistema de información geográfica aplicado en sistemas rurales mapuches del centro-sur de Chile”, Ambient. y Desarro., vol. 18, no 34, pp. 13–25, 2014, doi: 10.11144/javeriana.ayd18-34.paau.
S. M. Pardo-garcía, “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la docencia del urbanismo: el caso de España”, Rev. científica Arquit. y Urban., vol. 38, no 2, pp. 63–72, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3768/376852683006.pdf (redalyc.org).
R. Vásquez Jiménez, “Solución Geomática para cuencas hidrográficas. Una aproximación desde los Sistemas Socioecológicos Complejos. [Tesis, Centro de Investigación en Geografía y Geomática]. Repositorio centrogeo.repositorioinstitucional.mx”, 2011.
Consejo de Europa, “Carta Europea de Ordenación del Territorio”, en Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio, 1983, no 1, pp. 1–7, [En línea]. Disponible en: https://www.uco.es/~gt1tomam/master/ot/cartaeuropea1983.pdf (uco.es).
Colombia. Congreso de la República, Ley 388 De 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones.” Bogotá: Diario Oficial No. 43.091, 1997.
Colombia. Congreso de la República, Ley 1454 de 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.” Bogotá: Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011, 2011.
Colombia. Congreso de la República, Ley 1625 de 2013 “Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas.” Bogotá: Diario Oficial 48776 de abril 29 de 2013, 2013.
] Medellín.Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Acuerdo Metropolitano 31 de 2019 “Por medio del cual se adopta el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del Valle de Aburrá”. Medellín: Gaceta Oficial N°4656, 2019.
A. Ángel Maya, El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente, 2a ed., vol. 4, no 9. Bogotá: Ecofondo, 2013.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Politica Nacional De Educacion Ambiental SINA. Bogotá, Colombia: uco.edu.co, 2002.
S. et al., “IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Lectura diferencial de los sistemas socio- ecológicos complejos desde lo social : explorando las bases de la incomprensión de los lenguajes entre ciencias sociales y ciencias”, 2015. doi: 10.13140/2.1.1455.7762.
Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política Nacional Para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Colombia: humboldt.org.co.
S. Joaqui Daza y A. Figueroa Casas, “Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina”, Rev. Ing. Univ. Medellín, vol. 13, no 25, pp. 45–53, 2014, doi: 10.22395/rium.v13n25a3.
I.-A. I. et al., “La evaluación de los servicios de los ecosistemas: una aproximación socioecosisté- mica a la gestión de cuencas hidrográficas”, Talavera de la Reina-España, 2011. [En línea]. Disponible en: https://xdoc.mx/documents/la-evaluacion-de-los-servicios-delos-ecosistemas-5e470141d9da5 (xdoc.mx).
Colombia. Presidencia de la República, Decreto 1449 de 1997 “Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974.” Bogotá: Diario Oficial No. 34827, 1997.
Colombia. Presidencia de la República, Decreto 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.” Bogotá: Diario Oficial N°34243, 2010.
Colombia. Presidencia de la República, Decreto 1076 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.” Bogotá: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015, 2015.
Colombia. Presidencia de la República, Decreto 1807 de 2014 “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.” Bogotá: Diario Oficial 49279 de septiembre 19 de 2014, 2014.
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6637t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84af48f7-e7d3-4dfe-af2a-9bb3df209c48/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f72b7f6a-3745-4d99-84a6-b1d302782422/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/150c324f-f021-4e79-934d-ad4eefe8c998/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3fea5f13-e874-40c2-bce0-07daacbf30c7/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 8548077caa59033e64255d84ef95a172
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
4e815969f6367ca497ba8d52daa06728
46c836619bfd3e7796ff8baec6d81a2c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099229920624640
spelling Durango Valencia, Claudia Helenaa1a5ce20-0765-4601-ab99-76fc540f0e5f-1Álvarez Pérez, William Albertod3170e08-dc30-4745-b161-db3cb7c56150-1Grupo de Investigación Geoinformática Aplicada (Medellín)2023-11-20T20:37:25Z2023-11-20T20:37:25Z2022El ordenamiento territorial tiene como propósito fundamental orientar la ocupación de un territorio específico, materializando una serie de relaciones sociales, económicas y políticas, que suceden a su interior, con el propósito de lograr su desarrollo. Una herramienta fundamental contenidas en los planes de ordenamiento son los modelos de ocupación territorial, estructurados a partir de información que puede ser expresada de forma espacial y por tanto, gestionada a partir de los Sistemas de Información Geográficos (SIG). En el presente trabajo se plantea una revisión del modelo estratégico de ocupación territorial metropolitano adoptado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial. El planteamiento propuesto está circunscrito a un desarrollo conceptual sobre lo ambiental, que se aborda desde las interacciones propias de una sociedad, con sus complejidades, que ocupa o habita un espacio de soporte natural. Es una relación entre sistemas complejos, abordada desde antecedentes teóricos propuestos en concepciones como ecosistema-cultura, socio ecosistemas o también desde los sistemas socio ecológicos. Con información geográfica disponible en el medio, a partir de estudios desarrollados en años recientes, se establecen una serie de restricciones ambientales que condicionan la ocupación territorial, las cuales deben ser tenidas en cuenta al proponer un modelo de ocupación. Este deberá adaptarse a las condiciones ecosistémicas propias del territorio que se habita, propiciando que las propuestas de desarrollo planteadas por esta sociedad en especial sean sostenibles ambientalmente, evitando de paso, graves problemas que surgen de una inadecuada adaptación en la ocupación del territorio.The fundamental purpose of land use planning is to guide the occupation of a specific territory, materializing a series of social, economic and political relationships that take place within it and looking forward to achieve its development. A fundamental tool contained in the zoning plans are the territorial occupation models, which are structured from information that can be expressed spatially and therefore managed from the Geographic Information Systems (GIS). This work presents a review of the strategic model of metropolitan territorial occupation adopted by the Metropolitan Area of the Aburrá Valley in the Metropolitan Strategic Territory Ordering Plan. The approach proposed here is circumscribed to a conceptual development on the environment, which is addressed from the perspective of the interactions that constitute a society —with its complexities— which occupies or inhabits a space of natural support. It is a relationship between complex systems, analyzed from theoretical antecedents proposed in concepts such as ecosystem-culture, socio-ecosystems or also from socio-ecological systems. Using geographical information available in regard to this field of study and based on studies developed in recent years, this work aims to establish a series of environmental restrictions that condition territorial occupation, which must be taken into account when proposing an occupation model. This model must adapt to the ecosystemic conditions of the inhabited territory, favoring that the development proposals presented by this particular society are environmentally sustainable, avoiding in the process serious problems that arise from an inadequate adaptation in the occupation of the territory.EspecializaciónEspecialista en Sistemas de Información GeográficaSedes::Medellín::Línea de investigación medio ambiente y desarrollo territorial (Medellín)143 páginasapplication/pdfW. Alvarez Pérez., “Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial de 2019”, ​Trabajo de grado especialización​, ​Especialización en Sistemas de Información Geográfica​, Universidad de San Buenaventura ​Medellín (Antioquia)​, ​2022​instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12716spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínEspecialización en Sistemas de Información Geográficainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2W. Alvarez, “Ocupación Territorial y Perspectiva Ambiental. Revisión desde los instrumentos de ordenamiento vigentes en el periodo 2007-2015 en el Valle de Aburrá. [Tesis, Universidad de Manizales]. Repositorio ridum.umanizales.edu.co”, 2020.A. Duarte, “Estructuración y Estandarización de la Base de Datos Geográfica para el Manejo de Información en Planes de Ordenamiento Territorial. [Trabajo de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio repository.udistrital.edu.co”, 2013.R. Santader Massa, “Profesionales del área ambiental y el uso de un sistema de información geográfica aplicado en sistemas rurales mapuches del centro-sur de Chile”, Ambient. y Desarro., vol. 18, no 34, pp. 13–25, 2014, doi: 10.11144/javeriana.ayd18-34.paau.S. M. Pardo-garcía, “Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en la docencia del urbanismo: el caso de España”, Rev. científica Arquit. y Urban., vol. 38, no 2, pp. 63–72, 2017, [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3768/376852683006.pdf (redalyc.org).R. Vásquez Jiménez, “Solución Geomática para cuencas hidrográficas. Una aproximación desde los Sistemas Socioecológicos Complejos. [Tesis, Centro de Investigación en Geografía y Geomática]. Repositorio centrogeo.repositorioinstitucional.mx”, 2011.Consejo de Europa, “Carta Europea de Ordenación del Territorio”, en Conferencia Europea de Ministros Responsables de la Ordenación del Territorio, 1983, no 1, pp. 1–7, [En línea]. Disponible en: https://www.uco.es/~gt1tomam/master/ot/cartaeuropea1983.pdf (uco.es).Colombia. Congreso de la República, Ley 388 De 1997 “Por la cual se modifica la Ley 9a de 1989, y la Ley 3a de 1991 y se dictan otras disposiciones.” Bogotá: Diario Oficial No. 43.091, 1997.Colombia. Congreso de la República, Ley 1454 de 2011 “Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones.” Bogotá: Diario Oficial No. 48.115 de 29 de junio de 2011, 2011.Colombia. Congreso de la República, Ley 1625 de 2013 “Por la cual se deroga la Ley Orgánica 128 de 1994 y se expide el Régimen para las Áreas Metropolitanas.” Bogotá: Diario Oficial 48776 de abril 29 de 2013, 2013.] Medellín.Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Acuerdo Metropolitano 31 de 2019 “Por medio del cual se adopta el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del Valle de Aburrá”. Medellín: Gaceta Oficial N°4656, 2019.A. Ángel Maya, El reto de la vida. Ecosistema y Cultura. Una Introducción al Estudio del Medio Ambiente, 2a ed., vol. 4, no 9. Bogotá: Ecofondo, 2013.Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Politica Nacional De Educacion Ambiental SINA. Bogotá, Colombia: uco.edu.co, 2002.S. et al., “IX Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Lectura diferencial de los sistemas socio- ecológicos complejos desde lo social : explorando las bases de la incomprensión de los lenguajes entre ciencias sociales y ciencias”, 2015. doi: 10.13140/2.1.1455.7762.Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Política Nacional Para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Colombia: humboldt.org.co.S. Joaqui Daza y A. Figueroa Casas, “Factores que determinan la resiliencia socio-ecológica para la alta montaña andina”, Rev. Ing. Univ. Medellín, vol. 13, no 25, pp. 45–53, 2014, doi: 10.22395/rium.v13n25a3.I.-A. I. et al., “La evaluación de los servicios de los ecosistemas: una aproximación socioecosisté- mica a la gestión de cuencas hidrográficas”, Talavera de la Reina-España, 2011. [En línea]. Disponible en: https://xdoc.mx/documents/la-evaluacion-de-los-servicios-delos-ecosistemas-5e470141d9da5 (xdoc.mx).Colombia. Presidencia de la República, Decreto 1449 de 1997 “Por el cual se reglamentan parcialmente el inciso 1 del numeral 5 del artículo 56 de la Ley número 135 de 1961 y el Decreto-Ley número 2811 de 1974.” Bogotá: Diario Oficial No. 34827, 1997.Colombia. Presidencia de la República, Decreto 2811 de 1974 “Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente.” Bogotá: Diario Oficial N°34243, 2010.Colombia. Presidencia de la República, Decreto 1076 de 2015 “Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.” Bogotá: Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015, 2015.Colombia. Presidencia de la República, Decreto 1807 de 2014 “Por el cual se reglamenta el artículo 189 del Decreto-ley 019 de 2012 en lo relativo a la incorporación de la gestión del riesgo en los planes de ordenamiento territorial y se dictan otras disposiciones.” Bogotá: Diario Oficial 49279 de septiembre 19 de 2014, 2014.Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-6637t660 - Ingeniería químicaOrdenamiento TerritorialNormas ambientalesPlanificación ambientalOrdenamiento territorialModelo de ocupaciónRestricciones ambientalesOcupación adaptativaLand use planningOccupation modelEnvironmental restrictionsAdaptive occupationModelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALModelo_Ocupacion_Territorial_Alvarez_2022(1).pdfModelo_Ocupacion_Territorial_Alvarez_2022(1).pdfapplication/pdf15227736https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84af48f7-e7d3-4dfe-af2a-9bb3df209c48/download8548077caa59033e64255d84ef95a172MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/f72b7f6a-3745-4d99-84a6-b1d302782422/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTModelo_Ocupacion_Territorial_Alvarez_2022(1).pdf.txtModelo_Ocupacion_Territorial_Alvarez_2022(1).pdf.txtExtracted texttext/plain101536https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/150c324f-f021-4e79-934d-ad4eefe8c998/download4e815969f6367ca497ba8d52daa06728MD53THUMBNAILModelo_Ocupacion_Territorial_Alvarez_2022(1).pdf.jpgModelo_Ocupacion_Territorial_Alvarez_2022(1).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7259https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3fea5f13-e874-40c2-bce0-07daacbf30c7/download46c836619bfd3e7796ff8baec6d81a2cMD5410819/12716oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/127162024-09-03 10:04:34.236https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K