Modelo de ocupación territorial adaptativo considerando información ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá entre los años 2015 al 2020 y el modelo adoptado por el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial del 2019
El ordenamiento territorial tiene como propósito fundamental orientar la ocupación de un territorio específico, materializando una serie de relaciones sociales, económicas y políticas, que suceden a su interior, con el propósito de lograr su desarrollo. Una herramienta fundamental contenidas en los...
- Autores:
-
Álvarez Pérez, William Alberto
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12716
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/12716
- Palabra clave:
- 660 - Ingeniería química
Ordenamiento Territorial
Normas ambientales
Planificación ambiental
Ordenamiento territorial
Modelo de ocupación
Restricciones ambientales
Ocupación adaptativa
Land use planning
Occupation model
Environmental restrictions
Adaptive occupation
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | El ordenamiento territorial tiene como propósito fundamental orientar la ocupación de un territorio específico, materializando una serie de relaciones sociales, económicas y políticas, que suceden a su interior, con el propósito de lograr su desarrollo. Una herramienta fundamental contenidas en los planes de ordenamiento son los modelos de ocupación territorial, estructurados a partir de información que puede ser expresada de forma espacial y por tanto, gestionada a partir de los Sistemas de Información Geográficos (SIG). En el presente trabajo se plantea una revisión del modelo estratégico de ocupación territorial metropolitano adoptado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá en el Plan Estratégico Metropolitano de Ordenamiento Territorial. El planteamiento propuesto está circunscrito a un desarrollo conceptual sobre lo ambiental, que se aborda desde las interacciones propias de una sociedad, con sus complejidades, que ocupa o habita un espacio de soporte natural. Es una relación entre sistemas complejos, abordada desde antecedentes teóricos propuestos en concepciones como ecosistema-cultura, socio ecosistemas o también desde los sistemas socio ecológicos. Con información geográfica disponible en el medio, a partir de estudios desarrollados en años recientes, se establecen una serie de restricciones ambientales que condicionan la ocupación territorial, las cuales deben ser tenidas en cuenta al proponer un modelo de ocupación. Este deberá adaptarse a las condiciones ecosistémicas propias del territorio que se habita, propiciando que las propuestas de desarrollo planteadas por esta sociedad en especial sean sostenibles ambientalmente, evitando de paso, graves problemas que surgen de una inadecuada adaptación en la ocupación del territorio. |
---|