Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá

La presente investigación tuvo como objetivo describir la conducta ejecutiva de niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá. La muestra fue de 30 niños y niñas, de quienes se obtuvo reporte de los maestros mediante el Cuestionario Evaluativo de Problemas del Apre...

Full description

Autores:
Penagos Fajardo, Luz Adriana Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12042
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12042
Palabra clave:
150 - Psicología
Problemas de aprendizaje
Conducta ejecutiva
teoria de la mente
toma de decisiones
Control de impulsos
Rights
closedAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
id SANBUENAV2_17fcd2eedf1d5e8d897afe9ecff1b544
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12042
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
title Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
spellingShingle Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
150 - Psicología
Problemas de aprendizaje
Conducta ejecutiva
teoria de la mente
toma de decisiones
Control de impulsos
title_short Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
title_full Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
title_fullStr Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
title_full_unstemmed Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
title_sort Control de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá
dc.creator.fl_str_mv Penagos Fajardo, Luz Adriana Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Acosta Barreto, María Rocío
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Penagos Fajardo, Luz Adriana Milena
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología
topic 150 - Psicología
Problemas de aprendizaje
Conducta ejecutiva
teoria de la mente
toma de decisiones
Control de impulsos
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Problemas de aprendizaje
Conducta ejecutiva
teoria de la mente
toma de decisiones
Control de impulsos
description La presente investigación tuvo como objetivo describir la conducta ejecutiva de niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá. La muestra fue de 30 niños y niñas, de quienes se obtuvo reporte de los maestros mediante el Cuestionario Evaluativo de Problemas del Aprendizaje (CEPA) y en el Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) de padres y maestros, posteriormente se realizó una evaluación neuropsicológica que incluyó la tarea del Burro Hambriento y dos dilemas morales. Se encontró en la mayoría de los participantes problemas de aprendizaje en matemáticas, adecuada regulación conductual y metacognición a partir de los reportes en el BRIEF; en la toma de decisiones se encontró impulsividad en las respuestas frente a la tarea del burro hambriento y dificultades en el aprendizaje de la tarea. Respecto a la teoría de la mente se evidenció mayor presencia de una implicación emocional y una comprensión abstracta. Además de esto, se concluyeron aspectos neuroanatómicos y de cada proceso analizado frente a los problemas de aprendizaje.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-31T19:18:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-31T19:18:48Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12042
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12042
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Abad Tejada, D. C., Giraldo Henao, C. M., & González Suárez, L. F. (2008). Caracterización neuropsicológica de los trastornos específicos del aprendizaje en una muestra de niños pereiranos. Universidad Católica Popular del Risaralda, Pereira - Risaralda.
American Psychiatric Association (APA). (1996). DSM-IV. Barcelona: Masson.
Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Arlington, VA.
Ardila, A, Rosselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Manual Moderno, México.
Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10, 295-307.
Benavides Delgado, J. & Roncancio Moreno, M. (2009). Conceptos de desarrollo en estudios sobre Teoría de la Mente en las últimas tres décadas. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(2), 297-310.
Bermejo, V., & Blanco, M. (2009). Perfil matemático de los niños con Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas en función de su capacidad lectora. Revista enseñanza de las ciencias, 27(3), 381–392.
Bernal, P., Montaña, J., Acosta, R., & Rojas, Y. (2015). Performance of Children and Adolescents from a School of the City of Sogamoso on a Decision-Making Test. Journal of Pediatrics, 5, 339-347. Doi: 10.4236/ojped.2015.54051.
Bravo, L. (1979) Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA). Estudios pedagógicos. Universidad Austral, 4, 113- 123.
Carboni-Román, A., del Río Grande, D., Capilla, A., Maestú, F. y Ortiz, T. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista de neurología, 42 (Supl 2): S171-S175.
Chan, R., Shum, D., Toulopoulou, T., & Chen, E. (2008). Assessment of executive functions: Review of instruments and identification of critical issues. Archives of Clinical Neuropsychology, 23, 201-216.
Crone, E.A., & Van der Molen, M.W. (2004). Developmental changes in real life decision making: Performance on a gambling task previously shown to depend on the ventromedial prefrontal cortex. Developmental Neuropsychology, 25, 251-79.
De los Reyes Aragón, C., Lewis Harb, S., Mendoza Rebolledo, C., Neira Meza, D., León Jacobus, A. & Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37-49.
Delgado-Mejía, I.D., & Etchepareborda, M.C. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol, 57(1), S95-S103.
Encuesta Nacional de Salud Mental. (2015). Ministerio de salud y protección social y Colciencias. Disponible en: http://www.odc.gov.co/portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/co 031102015-salud_mental_tomoi.pdf
Etchepareborda, M.C. (2002). Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Rev Neurol., 34(1), S13-S23.
Fiuza Asorey, M.J. & Fernández Fernández, M.P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Pirámide, Madrid
García Arias, M.A. (2012). Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid.
García Orza, J, Madrazo Lazcano, M., & Viñals Alvarez, F. (2002). Alteraciones del procesamiento de la escritura la disgrafía superficial. Revista española de neuropsicología, 4(4), 283-300.
García Fernández, T., González-Castro, P., Areces, D., Cueli, M., & Rodríguez Pérez, C. (2014). Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: implicaciones del tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Papeles del Psicólogo, 35(3), 215-223.
Geurts, H. M., Vries, M., & Van den Bergh, S. F.W.M. (2014). Executive Functioning Theory and Autism. En Goldstein, S. & Naglieri, J.A. Handbook of Executive Functioning (pp. 46, 50). New York: Springer
Gioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C., & Kenworthy, L. (2000). Behavior Rating Inventory of Executive Function: BRIEF. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.
Gómez Betancur, L. A., Romero, M. G., Merchán, V., & Aguirre Acevedo, D. C. (2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. Ágora, 10(1), 55-70.
Gordillo León, F., Arana Martínez, J. M., Salvador Cruz, J., & Mestas Hernández, L. (2011). Emoción y toma de decisiones: Teoría y aplicación de la Iowa Gambling task. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 333-353.
Gross-Tsur, V., Manor, O., & Shalev. R. S. (1996). Developmental dyscalculia: prevalence and demographic features. Developmental Medicine & Child Neurology, 38(1), 25– 33. DOI: 10.1111/j.1469-8749.1996.tb15029.x.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill. México.
Hongwanishkul, D., Happaney, K.R., Lee, W.S.C., & Zelazo, P.D. (2010). Assessment of Hot and Cool Executive Function in Young Children: Age-Related Changes and Individual Differences. Developmental Neuropsychology, 28(2), 617-644, DOI: 10.1207/s15326942dn2802_4.
Kosc, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of Learning Disabilities, 7, 159-162.
Marino, J. (2010). Actualización en Tests Neuropsicológicos de Funciones Ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45.
Martínez, M., Henao, G. C., & Gómez, L.A. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Rev. Colombina de Psiquiatría, 38(1), 178-194.
Martínez, L. G., Peña Ortiz, J. V. & Uribe Garzón, S. M. (2015). Intervención psicoeducativa de las funciones ejecutivas en niños de 6 a 11 años en ambiente escolar. Universidad de la Sabana, Bogotá.
Martinic, S., Anaya, M. y Torrendel, C. (2006). Cultura escolar y escuela católica. Primer congreso educación católica. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Mejía, C., & Varela Cifuentes, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe, 32(1), 121-144.
Moreno Montoya, L., Botero Suaza, J.C. Tamayo Arboleda, A.M., & Chaves Castaño, L. (2014). Dimensiones temperamentales y teoría de la mente en niños: un estudio correlacional. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 95-110.
Peterson, E., & Welsh, M.C. (2014). The Development of Hot and Cool Executive Functions in Childhood and Adolescence: Are We Getting Warmer?. En Goldstein, S. & Naglieri, J.A. Handbook of Executive Functioning (pp. 46, 50). New York: Springer
Portellano, J. (2007). Neuropsicología infantil. Síntesis, Madrid.
Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 15, 26-30.
República de Colombia - Congreso de Colombia, Ministerio de la Protección Social (2006). Ley Número 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.
República de Colombia - Ministerio de salud. (1993). Resolución Nº 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.
Rodríguez, C., Álvarez, D., González-Castro, P., García, J. N., Álvarez, L., Núñez, J. C., González, J. A. & Bernardo, A. (2009). TDAH y Dificultades de Aprendizaje en escritura: comorbilidad en base a la Atención y Memoria Operativa. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 181-198.
Rosselli, M., & Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140.
Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno, México.
Ruggieri, V. L. (2013). Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2013; 56, (Supl 1): S13-21.
Slachevsky, A., Pérez, C., Silva, J., Orellana, J., Prenafeta, M. L., Alegría, P., & Peña, M. (2005). Cortex prefrontal y trastornos del comportamiento. Modelos explicativos y métodos de evaluación. Revista chilena de neuropsiquiatría, 43(2), 109-121
Strauss, E., Sherman, E., & Spreen, O. (2006). A Compendium of Neuropsychological Tests: Administration, Norms, and Commentary. Third Edition. New York: Oxford University Press.
Talero, C., Espinosa, A., & Vélez, A. (2005). Dificultad del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurol Colombiana, 21(4): 280-288.
Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., Pelegrín-Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (II). Rev. Neurol., 46(12), 742- 750
Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de neurología, 44(8), 479-489.
Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothetna, 22(2), 227-235.
Zelazo, P. D., Muller, U., Frye, D., & Marcovitch, S. (2003). The development of executive function in early childhood. Monographs of the Society for Research in Child Development, 68(3), Serial No. 274.
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv closedAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_14cb
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 54 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Neuropsicología Clínica
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c576c5e-ee0c-4a1f-87da-82a97bef1c13/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0a41cc21-c18d-48e3-a33d-e69bcd010a34/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a21502c-9871-4930-b120-b08dc7228370/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c61da133-9cd9-4c1c-8dcb-f1bf13bc9988/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6e51118f-261d-4234-9818-48df2746ab92/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5a88dbe84fe688d88574f05f214f9def
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
453859be76903d9518ac94ce714b1ab2
42515cf83a3c49b0d96a25e999c9b7fc
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099246624440320
spelling Acosta Barreto, María Rocío19c567c5-196b-487a-8da1-d41638d85404-1Penagos Fajardo, Luz Adriana Milena1932f907-0466-4fca-be4d-da6020b1cb61-12023-07-31T19:18:48Z2023-07-31T19:18:48Z2016La presente investigación tuvo como objetivo describir la conducta ejecutiva de niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de Bogotá. La muestra fue de 30 niños y niñas, de quienes se obtuvo reporte de los maestros mediante el Cuestionario Evaluativo de Problemas del Aprendizaje (CEPA) y en el Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) de padres y maestros, posteriormente se realizó una evaluación neuropsicológica que incluyó la tarea del Burro Hambriento y dos dilemas morales. Se encontró en la mayoría de los participantes problemas de aprendizaje en matemáticas, adecuada regulación conductual y metacognición a partir de los reportes en el BRIEF; en la toma de decisiones se encontró impulsividad en las respuestas frente a la tarea del burro hambriento y dificultades en el aprendizaje de la tarea. Respecto a la teoría de la mente se evidenció mayor presencia de una implicación emocional y una comprensión abstracta. Además de esto, se concluyeron aspectos neuroanatómicos y de cada proceso analizado frente a los problemas de aprendizaje.This study is aimed to describe the executive behavior in a group of 7 to 13 year old children with learning problems in Bogotá city. It featured a sample of 30 boys and girls, of whom we obtained a report from the teachers by Learning Disabilities Assessment Questionnaire (CEPA) and the Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF) of parents and teachers. Later, a neuropsychological evaluation was made. This evaluation included the Hungry Donkey Task (Colombian adaptation) and the application of two moral dilemmas. It was found that most of participants have learning problems in mathematics, however they have an appropriate behavioral regulation and metacognition in the BRIEF reports. In decision making we found an impulsive component in the answers regarding the Hungry Donkey Task and difficulties in the task learning. Regarding the theory of mind, most of children had an emotional implication and an abstract comprehension, having an adequate empathy related to the situation presented and a good level of comprehension. Neuroanatomical and each process analyzed about learning problems aspects were concluded.MaestríaMagíster en Neuropsicología Clínica54 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12042spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de PsicologíaMaestría en Neuropsicología ClínicaAbad Tejada, D. C., Giraldo Henao, C. M., & González Suárez, L. F. (2008). Caracterización neuropsicológica de los trastornos específicos del aprendizaje en una muestra de niños pereiranos. Universidad Católica Popular del Risaralda, Pereira - Risaralda.American Psychiatric Association (APA). (1996). DSM-IV. Barcelona: Masson.Asociación Americana de Psiquiatría (2013). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-V. Arlington, VA.Ardila, A, Rosselli, M., & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Manual Moderno, México.Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10, 295-307.Benavides Delgado, J. & Roncancio Moreno, M. (2009). Conceptos de desarrollo en estudios sobre Teoría de la Mente en las últimas tres décadas. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(2), 297-310.Bermejo, V., & Blanco, M. (2009). Perfil matemático de los niños con Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas en función de su capacidad lectora. Revista enseñanza de las ciencias, 27(3), 381–392.Bernal, P., Montaña, J., Acosta, R., & Rojas, Y. (2015). Performance of Children and Adolescents from a School of the City of Sogamoso on a Decision-Making Test. Journal of Pediatrics, 5, 339-347. Doi: 10.4236/ojped.2015.54051.Bravo, L. (1979) Cuestionario de Evaluación de Problemas de Aprendizaje (CEPA). Estudios pedagógicos. Universidad Austral, 4, 113- 123.Carboni-Román, A., del Río Grande, D., Capilla, A., Maestú, F. y Ortiz, T. (2006). Bases neurobiológicas de las dificultades de aprendizaje. Revista de neurología, 42 (Supl 2): S171-S175.Chan, R., Shum, D., Toulopoulou, T., & Chen, E. (2008). Assessment of executive functions: Review of instruments and identification of critical issues. Archives of Clinical Neuropsychology, 23, 201-216.Crone, E.A., & Van der Molen, M.W. (2004). Developmental changes in real life decision making: Performance on a gambling task previously shown to depend on the ventromedial prefrontal cortex. Developmental Neuropsychology, 25, 251-79.De los Reyes Aragón, C., Lewis Harb, S., Mendoza Rebolledo, C., Neira Meza, D., León Jacobus, A. & Peña Ortiz, D. (2008). Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 22, 37-49.Delgado-Mejía, I.D., & Etchepareborda, M.C. (2013). Trastornos de las funciones ejecutivas. Diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol, 57(1), S95-S103.Encuesta Nacional de Salud Mental. (2015). Ministerio de salud y protección social y Colciencias. Disponible en: http://www.odc.gov.co/portals/1/publicaciones/pdf/consumo/estudios/nacionales/co 031102015-salud_mental_tomoi.pdfEtchepareborda, M.C. (2002). Detección precoz de la dislexia y enfoque terapéutico. Rev Neurol., 34(1), S13-S23.Fiuza Asorey, M.J. & Fernández Fernández, M.P. (2014). Dificultades de aprendizaje y trastornos del desarrollo. Manual didáctico. Pirámide, MadridGarcía Arias, M.A. (2012). Las funciones ejecutivas cálidas y el rendimiento académico. Memoria para optar al grado de doctor. Universidad Complutense de Madrid.García Orza, J, Madrazo Lazcano, M., & Viñals Alvarez, F. (2002). Alteraciones del procesamiento de la escritura la disgrafía superficial. Revista española de neuropsicología, 4(4), 283-300.García Fernández, T., González-Castro, P., Areces, D., Cueli, M., & Rodríguez Pérez, C. (2014). Funciones ejecutivas en niños y adolescentes: implicaciones del tipo de medidas de evaluación empleadas para su validez en contextos clínicos y educativos. Papeles del Psicólogo, 35(3), 215-223.Geurts, H. M., Vries, M., & Van den Bergh, S. F.W.M. (2014). Executive Functioning Theory and Autism. En Goldstein, S. & Naglieri, J.A. Handbook of Executive Functioning (pp. 46, 50). New York: SpringerGioia, G. A., Isquith, P. K., Guy, S. C., & Kenworthy, L. (2000). Behavior Rating Inventory of Executive Function: BRIEF. Odessa, FL: Psychological Assessment Resources.Gómez Betancur, L. A., Romero, M. G., Merchán, V., & Aguirre Acevedo, D. C. (2010). Confiabilidad de un cuestionario para rastreo de trastorno de aprendizaje (CEPA) en niños en edad escolar. Ágora, 10(1), 55-70.Gordillo León, F., Arana Martínez, J. M., Salvador Cruz, J., & Mestas Hernández, L. (2011). Emoción y toma de decisiones: Teoría y aplicación de la Iowa Gambling task. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(1), 333-353.Gross-Tsur, V., Manor, O., & Shalev. R. S. (1996). Developmental dyscalculia: prevalence and demographic features. Developmental Medicine & Child Neurology, 38(1), 25– 33. DOI: 10.1111/j.1469-8749.1996.tb15029.x.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006) Metodología de la investigación. Cuarta edición. McGraw-Hill. México.Hongwanishkul, D., Happaney, K.R., Lee, W.S.C., & Zelazo, P.D. (2010). Assessment of Hot and Cool Executive Function in Young Children: Age-Related Changes and Individual Differences. Developmental Neuropsychology, 28(2), 617-644, DOI: 10.1207/s15326942dn2802_4.Kosc, L. (1974). Developmental dyscalculia. Journal of Learning Disabilities, 7, 159-162.Marino, J. (2010). Actualización en Tests Neuropsicológicos de Funciones Ejecutivas. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 2(1), 34-45.Martínez, M., Henao, G. C., & Gómez, L.A. (2009). Comorbilidad del trastorno por déficit de atención e hiperactividad con los trastornos específicos del aprendizaje. Rev. Colombina de Psiquiatría, 38(1), 178-194.Martínez, L. G., Peña Ortiz, J. V. & Uribe Garzón, S. M. (2015). Intervención psicoeducativa de las funciones ejecutivas en niños de 6 a 11 años en ambiente escolar. Universidad de la Sabana, Bogotá.Martinic, S., Anaya, M. y Torrendel, C. (2006). Cultura escolar y escuela católica. Primer congreso educación católica. Pontificia Universidad Católica de Chile.Mejía, C., & Varela Cifuentes, V. (2015). Comorbilidad de los trastornos de lectura y escritura en niños diagnosticados con TDAH. Psicología desde el Caribe, 32(1), 121-144.Moreno Montoya, L., Botero Suaza, J.C. Tamayo Arboleda, A.M., & Chaves Castaño, L. (2014). Dimensiones temperamentales y teoría de la mente en niños: un estudio correlacional. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 6(2), 95-110.Peterson, E., & Welsh, M.C. (2014). The Development of Hot and Cool Executive Functions in Childhood and Adolescence: Are We Getting Warmer?. En Goldstein, S. & Naglieri, J.A. Handbook of Executive Functioning (pp. 46, 50). New York: SpringerPortellano, J. (2007). Neuropsicología infantil. Síntesis, Madrid.Quintanar, L., & Solovieva, Y. (2005). Análisis neuropsicológico de los problemas en el aprendizaje escolar. Revista Internacional del Magisterio, 15, 26-30.República de Colombia - Congreso de Colombia, Ministerio de la Protección Social (2006). Ley Número 1090 de 2006 por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones.República de Colombia - Ministerio de salud. (1993). Resolución Nº 008430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud.Rodríguez, C., Álvarez, D., González-Castro, P., García, J. N., Álvarez, L., Núñez, J. C., González, J. A. & Bernardo, A. (2009). TDAH y Dificultades de Aprendizaje en escritura: comorbilidad en base a la Atención y Memoria Operativa. European Journal of Education and Psychology, 2(3), 181-198.Rosselli, M., & Matute, E. (2011). La neuropsicología del desarrollo típico y atípico de las habilidades numéricas. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 11(1), 123-140.Rosselli, M., Matute, E. & Ardila, A. (2010). Neuropsicología del desarrollo infantil. Manual Moderno, México.Ruggieri, V. L. (2013). Empatía, cognición social y trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2013; 56, (Supl 1): S13-21.Slachevsky, A., Pérez, C., Silva, J., Orellana, J., Prenafeta, M. L., Alegría, P., & Peña, M. (2005). Cortex prefrontal y trastornos del comportamiento. Modelos explicativos y métodos de evaluación. Revista chilena de neuropsiquiatría, 43(2), 109-121Strauss, E., Sherman, E., & Spreen, O. (2006). A Compendium of Neuropsychological Tests: Administration, Norms, and Commentary. Third Edition. New York: Oxford University Press.Talero, C., Espinosa, A., & Vélez, A. (2005). Dificultad del aprendizaje de la lectura en las escuelas de una localidad de Bogotá. Acta Neurol Colombiana, 21(4): 280-288.Tirapu-Ustárroz, J., García-Molina, A., Luna-Lario, P., Roig-Rovira, T., Pelegrín-Valero, C. (2008). Modelos de funciones y control ejecutivo (II). Rev. Neurol., 46(12), 742- 750Tirapu-Ustárroz, J., Pérez-Sayes, G., Erekatxo-Bilbao, M. y Pelegrín-Valero, C. (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? Revista de neurología, 44(8), 479-489.Verdejo-García, A., & Bechara, A. (2010). Neuropsicología de las funciones ejecutivas. Psicothetna, 22(2), 227-235.Zelazo, P. D., Muller, U., Frye, D., & Marcovitch, S. (2003). The development of executive function in early childhood. Monographs of the Society for Research in Child Development, 68(3), Serial No. 274.info:eu-repo/semantics/closedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/150 - PsicologíaProblemas de aprendizajeConducta ejecutivateoria de la mentetoma de decisionesControl de impulsosControl de impulsos, toma de decisiones y teoría de la mente en niños de 7 a 13 años de edad con problemas de aprendizaje en la ciudad de BogotáTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALTesis_Luz Adriana Milena Penagos.pdfTesis_Luz Adriana Milena Penagos.pdfapplication/pdf797498https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8c576c5e-ee0c-4a1f-87da-82a97bef1c13/download5a88dbe84fe688d88574f05f214f9defMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0a41cc21-c18d-48e3-a33d-e69bcd010a34/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a21502c-9871-4930-b120-b08dc7228370/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTTesis_Luz Adriana Milena Penagos.pdf.txtTesis_Luz Adriana Milena Penagos.pdf.txtExtracted texttext/plain77717https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c61da133-9cd9-4c1c-8dcb-f1bf13bc9988/download453859be76903d9518ac94ce714b1ab2MD54THUMBNAILTesis_Luz Adriana Milena Penagos.pdf.jpgTesis_Luz Adriana Milena Penagos.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15399https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6e51118f-261d-4234-9818-48df2746ab92/download42515cf83a3c49b0d96a25e999c9b7fcMD5510819/12042oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120422023-08-01 04:02:37.077http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==