Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.

El objetivo principal del presente trabajo es el diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas. Se utilizó la herramienta del edublog como el ambiente...

Full description

Autores:
Nieves Orjuela, Adriana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21624
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/21624
Palabra clave:
370 - Educación
Ambiente de aprendizaje
ambiente de aprendizaje virtual
interfaz
diseño instruccional
modelo pedagógico
edublog
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_17db04a630a92d7ffb7754663e512731
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/21624
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
title Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
spellingShingle Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
370 - Educación
Ambiente de aprendizaje
ambiente de aprendizaje virtual
interfaz
diseño instruccional
modelo pedagógico
edublog
title_short Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
title_full Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
title_fullStr Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
title_full_unstemmed Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
title_sort Diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.
dc.creator.fl_str_mv Nieves Orjuela, Adriana
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zambrano Castro, Martin Germán
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Nieves Orjuela, Adriana
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Ambiente de aprendizaje
ambiente de aprendizaje virtual
interfaz
diseño instruccional
modelo pedagógico
edublog
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Ambiente de aprendizaje
ambiente de aprendizaje virtual
interfaz
diseño instruccional
modelo pedagógico
edublog
description El objetivo principal del presente trabajo es el diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas. Se utilizó la herramienta del edublog como el ambiente de aprendizaje
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-15T20:37:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-15T20:37:43Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/21624
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/21624
dc.relation.references.none.fl_str_mv Ausubel, D. P. (1963), Teoría del aprendizaje significativo; [en línea] consultado el 25/02/2013http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pd
Area, m. & Adell, J. (2009). e-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. en j. De pablos. Tecnología educativa. la formación del profesorado en la era de internet. (Capítulo 14, pp. 391-424). Málaga: ediciones aljibe.
APARICIO, J. (2010). El Weblog como herramienta de aprendizaje y trabajo en la enseñanza secundaria. Análisis de sus resultados como experiencia pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 4, 1-11.
Aznar, V. & Soto, J. (2010). Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista De Investigación En Educación, Nº 7, 83-90. Recuperado en http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/81/70
Berger, C. & Kam, R. (1996). Definitions of Instructional Design. Adapted from “Training and Instructional Design”. Applied Research Laboratory, Penn State University. Disponible en: http://www.umich.edu/~ed626/define.html
Breve historia de los blogs. (2012). Monetizar un Blog. Recuperado el 5 de mayo 2016, en http://www.monetizarunblog.com/historia-de-los-blogs/
Bohórquez, E. (2008). el blog como recurso educativo. Recuperado 29 mayo 2016, en http://://edutec.rediris.es/revelec2/revelec26/ issn 1135-9250.
Bonilla, C. & Rodriguez, S. (1997). más allá del dilema de los métodos. la investigación en ciencias sociales. Recuperado 29 mayo 2016, en http://Bonilla c, & Rodríguez s. más allá del dilema de los métodos. la investigación en ciencias sociales. 3° ed. Santafé de Bogotá, ediciones uniandes,1997.
Brioli, C., Amaro, R., & García, I. (2011). Metodológico para el Diseño Instruccional de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). Recuperado 26 mayo 2016, en http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_Vol12_n2_2011/10_art._3_referencia Carmen y Rosa Amaro.pdf.
Brown, J. & Collins, A. (1998). Situated cognition and the culture of learning. Educational researcher (1st ed., pp. 18.32.42). Recuperado en http://www.umsl.edu/~wilmarthp/modla-links2011/Situated-Cognition.pdf
Brousseau, G (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos aires: libro zorzal.
Bruner J. S. (1969). The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Caraballo C. (s/f). Un modelo de diseño instruccional para entornos virtuales de aprendizaje. manuscrito no publicado. Universidad nacional experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.
Castañeda, L. & Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (1st ed., Pp 11-12-13.). Marfil.
Cook.t. (1986). métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.
CUERVA, J. (2007). La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales. En Observatorio Tecnológico de Educación, Instituto de Tecnologías Educativas (ITE).
Cunningham, D.J. (1991). Assessing constructions and constructing assessments: a dialogue. Educational Technology. mayo (pp. 13-17).
Chan, M. Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales Revista Digital Universitaria, 8. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/nov_art68.pdf.
Díaz-Barriga, TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Ries.universia.net. Recuperado 29 mayo 2016, en https://ries.universia.net/article/download/105/291
Díaz-Barriga, f. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. tecnología y comunicación educativa.
Díaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Recuperado 29 mayo 2016, en http://www.redalyc.org/pdf/2991/299128588003.pdf
Duarte, J. (s/f) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. http://cvonline.uaeh.edu.mx
Elstein, S. Nuevas Tecnologías Y Educación. Unrc.edu.ar. Recuperado 29 mayo 2016, en https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/Elstein.htm.
Gisbert, M. (1999). Las tecnologías de la información y la comunicación como favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y formación permanente, Universidad Rovira y Virgili. Revista Educar. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn25p53.pdf.
González, O., y Flores, M. (2000). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Editorial Trillas.
González, R., García, F. E. y Gonzalo, N. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. En Relada 5, pp. 248-256
Gualoto, m. (Dakota del Norte). Recuperado 24 mayo en: https: //grupotau.wikispaces.com /.../Revista digital + + + entornos de + aprend ...
Gros, B. & Silva, J. La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación (ISSN: 1681-5653), Pág. 6-7.
Jaramillo, P., Castellanos, S., Castañeda, C., & Ordóñez, C. (2004). Características de los ambientes de aprendizaje que se generan en el aula de informática. Recuperado 25 mayo 2016 en http://ribiecol.org/embebidas/congreso/2006/ponencias/trabajos/25/PonenciaCongresoRIBIEmay2.pdf.
Herrera, M. A. (2006). consideraciones para el diseño de ambientes virtuales (México). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326herrera.pdf.
Husen, t.; Postlethwaite, T.N. (1989). Enciclopedia internacional de la educación, vol. 1. Madrid, ministerio de educación y ciencia/ed. Vicens-Vives.
Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. (2007). Educando el portal de la educación dominicana. Recuperado de: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/importancia-de-las-tic-en-el-proceso-de-enseanzaaprendizaje/
Importancia de las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. (2009). Educando.edu.do. Consultado el 24 de mayo de 2016.
JOU, Bibiana, (2009). Blogs ¿para qué? Revista de didáctica ELE, 8, 1-12.
Kearsley, G. (2000). online teaching. Canadá Wadsworth.
Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado 27 mayo 2016, en http://www.uv.es/bellochc/MainPage.wiki
LÓPEZ RAYÓN, ESCALERA, LEDESMA (2002). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Instituto Politécnico Nacional, Presimposio Virtual SOMECE http://www.somece.org.mx/virtual2002.
Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Cide.edu.co. Recuperado29 mayo 2016, en http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/download/64/53
Ministerio de educación nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf.pdf.
Munari, A. (1999). Jean Piaget (1896-1980). Recuperado 29 mayo 2016, en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006
NAJAR, O. (2010). TIC Y EDUCACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos. Recuperado el 23 mayo 2016, de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/RLE3259_Najar.pdf
Orantes, A. (1980). Modelos y teorías en diseño de instrucción. revista de Pedagogía, (14), 63-92.
Palomo, R. Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). “las TIC como agente de innovación educativa.
Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. España: Limpergraf.
Piedrahita, F. (2009). El porqué de las TIC en la educación. Eduteka.
Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación. Docencia universitaria 2(2) 41-55. (Sadpro), Universidad Central de Venezuela. ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? - Productos del portal. Colombiaaprende.edu.co. Recuperado 29 mayo 2016, en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article288989.html
Raichvarg. D. (1994). La educación relativa al ambiente: algunas dificultades para la puesta en marcha”. En: memorias seminario internacional. la dimensión ambiental y la escuela. Santafé de Bogotá, serie documentos especiales MEN. pp. 2-28
Reigeluth, C. M. (1987). The search for meaningful reform: A third-wave educational system. Journal of Instructional Development, 10(4), 3-14.
Reigeluth, Ch. M. (2000). ¿en qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando? en reigeluth, ch. m. (ed.). Diseño de la instrucción. teorías y modelos, pp. 15-40. Madrid: Santillana.
Rodríguez, G. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología.
Revista Iberoamericana De Educación, 18.
Rúgeles, P., Mora, B., y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes Educativos Mediados por las TIC. Revista Lasallista De Investigación, 12 (2). Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/872
Ryan, s. Scott, b., Freeman, h. y Patel, d. (2002). the virtual university, London: Kogan page
Spiro, R.J. y Jehng, j. (1990). Cognitive flexibility and hypertext. theory and technology for the non-linear and multidimensional traverse of complex subject matter. d. nix & r. spiro (eds). cognition, education and multimedia, (pp. 24-33). Hillsdale, Nj: Erlbaum.
Silva, H. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (Eva). Barcelona: Uoc.
Salinas, J. AGuaded, J CABERO, J. (2006). Tecnologías para la Educación. Alianza Editorial. Madrid, pp 183-205
SALMON, G. (2000). E-moderating: The key to teaching and learning online, London: KoganPage.
Sierra H. (2007). Modelo pedagógico humanista. Servicios académicos virtuales. recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/unvportal/articles/articlesviewer.do?reqcode=viewdetails&idarticle=5
Tellez, N (s/f). Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. Uaeh.edu.mx. Recuperado 25 mayo 2016, en http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html
Toffler, Alvin H. Las guerras del futuro. Plaza y Janés. Barcelona, 1994.
Ventajas y desventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje. Ambientes virtuales de aprendizaje. recuperado del: http://ambvirtualesaprendizaje.wordpress.com/ava/ventajas-ydesventajas/
UNESCO: La Educación encierra un tesoro. Santillana Editores/UNESCO. Madrid, 1996
Weller, M. (2002). Delivering learning on the net. England: London page.
Zañartu C, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. N 28, año V. Consultado el 10 de abril del 2005, en http://contexto-educativo. com.ar/2003/4/nota-02.htm.
Zea, C., Atuesta, M., Montoya, J., & Urrego, I. (2000). Ambientes de aprendizaje colaborativo una respuesta a los nuevos retos de la educación. Recuperado29 mayo 2016, en http://Zea,C Atuesta, M.R.; González, m. (2000). Informática y escuela: un enfoque global. Medellín: editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 80 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Docencia mediada por las TIC
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6a033ed-ad7a-49d4-9cbd-7da7363b063d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/412ab4f9-dff1-4dfe-bb86-8be588ae1723/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac49a4dd-6daf-4ad2-b34f-c8b392073963/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8736ee8-5aac-4f98-8e7a-36a1b4f6e852/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c3a364e-312a-4f7c-a168-d1c5c2f2c890/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38b4b2b3-4f0f-47a0-bc8b-f2a20fe26557/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6f851ff-7ba1-48a0-a487-3d1cec503cfb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72e4cc7d-4202-45f8-a82e-ed4cb047ba7f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv be3618a93a6ee99919ce079c44f79b9e
4ff54fc912200c4240722d43ba910000
d38e9e4c6aac3f2dc2d1d9ce9067edbb
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
71c246a48578064d3eb2f85a37f1b1e2
e6ecd9d2b70d011556cb9e7a5336dc07
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099260170993664
spelling Zambrano Castro, Martin Germán99e664d6-6a89-454d-a768-582a8af0a48b-1Nieves Orjuela, Adriana68c79cac-5a8f-4ac4-9983-97ff926e38fe-12024-08-15T20:37:43Z2024-08-15T20:37:43Z2016El objetivo principal del presente trabajo es el diseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas. Se utilizó la herramienta del edublog como el ambiente de aprendizajeThe main objective of this work is the design and application of a learning environment based on ICT, which favors the autonomous teaching-learning processes of social sciences in the 8th grade of the Atenas district school. The edublog tool was used as the learning environment.PregradoEspecialista en Docencia mediada por las TIC80 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/21624Universidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáEspecialización en Docencia mediada por las TICAusubel, D. P. (1963), Teoría del aprendizaje significativo; [en línea] consultado el 25/02/2013http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdArea, m. & Adell, J. (2009). e-learning: enseñar y aprender en espacios virtuales. en j. De pablos. Tecnología educativa. la formación del profesorado en la era de internet. (Capítulo 14, pp. 391-424). Málaga: ediciones aljibe.APARICIO, J. (2010). El Weblog como herramienta de aprendizaje y trabajo en la enseñanza secundaria. Análisis de sus resultados como experiencia pedagógica. Revista Iberoamericana de Educación, 53, 4, 1-11.Aznar, V. & Soto, J. (2010). Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista De Investigación En Educación, Nº 7, 83-90. Recuperado en http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/viewFile/81/70Berger, C. & Kam, R. (1996). Definitions of Instructional Design. Adapted from “Training and Instructional Design”. Applied Research Laboratory, Penn State University. Disponible en: http://www.umich.edu/~ed626/define.htmlBreve historia de los blogs. (2012). Monetizar un Blog. Recuperado el 5 de mayo 2016, en http://www.monetizarunblog.com/historia-de-los-blogs/Bohórquez, E. (2008). el blog como recurso educativo. Recuperado 29 mayo 2016, en http://://edutec.rediris.es/revelec2/revelec26/ issn 1135-9250.Bonilla, C. & Rodriguez, S. (1997). más allá del dilema de los métodos. la investigación en ciencias sociales. Recuperado 29 mayo 2016, en http://Bonilla c, & Rodríguez s. más allá del dilema de los métodos. la investigación en ciencias sociales. 3° ed. Santafé de Bogotá, ediciones uniandes,1997.Brioli, C., Amaro, R., & García, I. (2011). Metodológico para el Diseño Instruccional de Entornos Virtuales de Enseñanza y Aprendizaje (EVEA). Recuperado 26 mayo 2016, en http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_Vol12_n2_2011/10_art._3_referencia Carmen y Rosa Amaro.pdf.Brown, J. & Collins, A. (1998). Situated cognition and the culture of learning. Educational researcher (1st ed., pp. 18.32.42). Recuperado en http://www.umsl.edu/~wilmarthp/modla-links2011/Situated-Cognition.pdfBrousseau, G (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos aires: libro zorzal.Bruner J. S. (1969). The process of education. Cambridge, MA: Harvard University Press.Caraballo C. (s/f). Un modelo de diseño instruccional para entornos virtuales de aprendizaje. manuscrito no publicado. Universidad nacional experimental Simón Rodríguez, Caracas, Venezuela.Castañeda, L. & Adell, J. (2013). Entornos personales de aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (1st ed., Pp 11-12-13.). Marfil.Cook.t. (1986). métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Ediciones Morata.CUERVA, J. (2007). La nueva Web social: blogs, wikis, RSS y marcadores sociales. En Observatorio Tecnológico de Educación, Instituto de Tecnologías Educativas (ITE).Cunningham, D.J. (1991). Assessing constructions and constructing assessments: a dialogue. Educational Technology. mayo (pp. 13-17).Chan, M. Tendencias en el diseño educativo para entornos de aprendizaje digitales Revista Digital Universitaria, 8. Obtenido de http://www.revista.unam.mx/vol.5/num10/art68/nov_art68.pdf.Díaz-Barriga, TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Ries.universia.net. Recuperado 29 mayo 2016, en https://ries.universia.net/article/download/105/291Díaz-Barriga, f. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado. tecnología y comunicación educativa.Díaz-Barriga, A. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Recuperado 29 mayo 2016, en http://www.redalyc.org/pdf/2991/299128588003.pdfDuarte, J. (s/f) Ambientes de Aprendizaje una Aproximación Conceptual. Revista Iberoamericana de Educación. http://cvonline.uaeh.edu.mxElstein, S. Nuevas Tecnologías Y Educación. Unrc.edu.ar. Recuperado 29 mayo 2016, en https://www.unrc.edu.ar/publicar/cde/Elstein.htm.Gisbert, M. (1999). Las tecnologías de la información y la comunicación como favorecedoras de los procesos de autoaprendizaje y formación permanente, Universidad Rovira y Virgili. Revista Educar. Recuperado de: http://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn25p53.pdf.González, O., y Flores, M. (2000). El trabajo docente: enfoques innovadores para el diseño de un curso. México: Editorial Trillas.González, R., García, F. E. y Gonzalo, N. (2011). Los edublogs como herramienta facilitadora en comunidades virtuales de aprendizaje. En Relada 5, pp. 248-256Gualoto, m. (Dakota del Norte). Recuperado 24 mayo en: https: //grupotau.wikispaces.com /.../Revista digital + + + entornos de + aprend ...Gros, B. & Silva, J. La formación del profesorado como docente en los espacios virtuales de aprendizaje. Revista Iberoamericana De Educación (ISSN: 1681-5653), Pág. 6-7.Jaramillo, P., Castellanos, S., Castañeda, C., & Ordóñez, C. (2004). Características de los ambientes de aprendizaje que se generan en el aula de informática. Recuperado 25 mayo 2016 en http://ribiecol.org/embebidas/congreso/2006/ponencias/trabajos/25/PonenciaCongresoRIBIEmay2.pdf.Herrera, M. A. (2006). consideraciones para el diseño de ambientes virtuales (México). Recuperado de http://www.rieoei.org/deloslectores/1326herrera.pdf.Husen, t.; Postlethwaite, T.N. (1989). Enciclopedia internacional de la educación, vol. 1. Madrid, ministerio de educación y ciencia/ed. Vicens-Vives.Importancia de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje. (2007). Educando el portal de la educación dominicana. Recuperado de: http://www.educando.edu.do/articulos/docente/importancia-de-las-tic-en-el-proceso-de-enseanzaaprendizaje/Importancia de las TIC en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. (2009). Educando.edu.do. Consultado el 24 de mayo de 2016.JOU, Bibiana, (2009). Blogs ¿para qué? Revista de didáctica ELE, 8, 1-12.Kearsley, G. (2000). online teaching. Canadá Wadsworth.Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado 27 mayo 2016, en http://www.uv.es/bellochc/MainPage.wikiLÓPEZ RAYÓN, ESCALERA, LEDESMA (2002). Ambientes Virtuales de Aprendizaje, Instituto Politécnico Nacional, Presimposio Virtual SOMECE http://www.somece.org.mx/virtual2002.Martínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Cide.edu.co. Recuperado29 mayo 2016, en http://www.cide.edu.co/ojs/index.php/silogismo/article/download/64/53Ministerio de educación nacional. (2004). Estándares básicos de competencias en ciencias naturales y ciencias sociales. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles81033_archivo_pdf.pdf.Munari, A. (1999). Jean Piaget (1896-1980). Recuperado 29 mayo 2016, en http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300006NAJAR, O. (2010). TIC Y EDUCACIÓN Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en los procesos educativos. Recuperado el 23 mayo 2016, de http://www.adeepra.org.ar/congresos/Congreso%20IBEROAMERICANO/TICEDUCACION/RLE3259_Najar.pdfOrantes, A. (1980). Modelos y teorías en diseño de instrucción. revista de Pedagogía, (14), 63-92.Palomo, R. Ruiz, J. y Sánchez, J. (2006). “las TIC como agente de innovación educativa.Perkins, D. (1992). La escuela inteligente. España: Limpergraf.Piedrahita, F. (2009). El porqué de las TIC en la educación. Eduteka.Polo, M. (2001). El diseño instruccional y las tecnologías de la información y la comunicación. Docencia universitaria 2(2) 41-55. (Sadpro), Universidad Central de Venezuela. ¿Qué es un ambiente de aprendizaje? - Productos del portal. Colombiaaprende.edu.co. Recuperado 29 mayo 2016, en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/w3-article288989.htmlRaichvarg. D. (1994). La educación relativa al ambiente: algunas dificultades para la puesta en marcha”. En: memorias seminario internacional. la dimensión ambiental y la escuela. Santafé de Bogotá, serie documentos especiales MEN. pp. 2-28Reigeluth, C. M. (1987). The search for meaningful reform: A third-wave educational system. Journal of Instructional Development, 10(4), 3-14.Reigeluth, Ch. M. (2000). ¿en qué consiste la teoría de diseño educativo y cómo se está transformando? en reigeluth, ch. m. (ed.). Diseño de la instrucción. teorías y modelos, pp. 15-40. Madrid: Santillana.Rodríguez, G. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una mirada desde la Educación en Tecnología.Revista Iberoamericana De Educación, 18.Rúgeles, P., Mora, B., y Metaute, P. (2015). El rol del estudiante en los ambientes Educativos Mediados por las TIC. Revista Lasallista De Investigación, 12 (2). Obtenido de http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/rldi/article/view/872Ryan, s. Scott, b., Freeman, h. y Patel, d. (2002). the virtual university, London: Kogan pageSpiro, R.J. y Jehng, j. (1990). Cognitive flexibility and hypertext. theory and technology for the non-linear and multidimensional traverse of complex subject matter. d. nix & r. spiro (eds). cognition, education and multimedia, (pp. 24-33). Hillsdale, Nj: Erlbaum.Silva, H. (2011). Diseño y moderación de entornos virtuales de aprendizaje (Eva). Barcelona: Uoc.Salinas, J. AGuaded, J CABERO, J. (2006). Tecnologías para la Educación. Alianza Editorial. Madrid, pp 183-205SALMON, G. (2000). E-moderating: The key to teaching and learning online, London: KoganPage.Sierra H. (2007). Modelo pedagógico humanista. Servicios académicos virtuales. recuperado de: http://www.virtual.unal.edu.co/unvportal/articles/articlesviewer.do?reqcode=viewdetails&idarticle=5Tellez, N (s/f). Ensayo sobre el diseño de ambientes de aprendizaje. Uaeh.edu.mx. Recuperado 25 mayo 2016, en http://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.htmlToffler, Alvin H. Las guerras del futuro. Plaza y Janés. Barcelona, 1994.Ventajas y desventajas de los ambientes virtuales de aprendizaje. Ambientes virtuales de aprendizaje. recuperado del: http://ambvirtualesaprendizaje.wordpress.com/ava/ventajas-ydesventajas/UNESCO: La Educación encierra un tesoro. Santillana Editores/UNESCO. Madrid, 1996Weller, M. (2002). Delivering learning on the net. England: London page.Zañartu C, L. M. (2003). Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. N 28, año V. Consultado el 10 de abril del 2005, en http://contexto-educativo. com.ar/2003/4/nota-02.htm.Zea, C., Atuesta, M., Montoya, J., & Urrego, I. (2000). Ambientes de aprendizaje colaborativo una respuesta a los nuevos retos de la educación. Recuperado29 mayo 2016, en http://Zea,C Atuesta, M.R.; González, m. (2000). Informática y escuela: un enfoque global. Medellín: editorial Universidad Pontificia Bolivariana.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónAmbiente de aprendizajeambiente de aprendizaje virtualinterfazdiseño instruccionalmodelo pedagógicoedublogDiseño y aplicación de un ambiente de aprendizaje basado en TIC, que favorezca los procesos de enseñanza- aprendizaje autónomo de las ciencias sociales en el curso 8° del colegio distrital Atenas.Trabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALDiseño_aplicación_ambiente_Nieves_2016.pdfDiseño_aplicación_ambiente_Nieves_2016.pdfapplication/pdf2163841https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6a033ed-ad7a-49d4-9cbd-7da7363b063d/downloadbe3618a93a6ee99919ce079c44f79b9eMD51Formato_autorización_publicación_repositorio_USBColFormato_autorización_publicación_repositorio_USBColapplication/pdf455710https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/412ab4f9-dff1-4dfe-bb86-8be588ae1723/download4ff54fc912200c4240722d43ba910000MD52TEXTDiseño_aplicación_ambiente_Nieves_2016.pdf.txtDiseño_aplicación_ambiente_Nieves_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain101585https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ac49a4dd-6daf-4ad2-b34f-c8b392073963/downloadd38e9e4c6aac3f2dc2d1d9ce9067edbbMD55Formato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.txtFormato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c8736ee8-5aac-4f98-8e7a-36a1b4f6e852/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILDiseño_aplicación_ambiente_Nieves_2016.pdf.jpgDiseño_aplicación_ambiente_Nieves_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11586https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1c3a364e-312a-4f7c-a168-d1c5c2f2c890/download71c246a48578064d3eb2f85a37f1b1e2MD56Formato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.jpgFormato_autorización_publicación_repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14749https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/38b4b2b3-4f0f-47a0-bc8b-f2a20fe26557/downloade6ecd9d2b70d011556cb9e7a5336dc07MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e6f851ff-7ba1-48a0-a487-3d1cec503cfb/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/72e4cc7d-4202-45f8-a82e-ed4cb047ba7f/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD5410819/21624oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/216242024-08-16 04:33:07.616http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K