La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho

Las autoras, Bustamante-Ambuila, presentan en esta obra su interés por comprender el papel del Derecho frente a la problemática de la violencia contra la mujer y en este sentido conocer qué herramientas jurídicas existen, tanto en el escenario interno como en el externo, para perfilar posibles aseso...

Full description

Autores:
Bustamante Arango, Diana Marcela
Ambuila Valencia, Liliana
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4539
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4539
Palabra clave:
Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Ley 294 de 1996
Ley 575 de 2000
Ley 1257 de 2008
Derechos de la mujer
Derechos de la mujer - Colombia
Derechos humanos (derecho internacional)
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_1722fcad5d329b98a52ab15313a9d3b1
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4539
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
title La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
spellingShingle La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Ley 294 de 1996
Ley 575 de 2000
Ley 1257 de 2008
Derechos de la mujer
Derechos de la mujer - Colombia
Derechos humanos (derecho internacional)
title_short La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
title_full La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
title_fullStr La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
title_full_unstemmed La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
title_sort La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derecho
dc.creator.fl_str_mv Bustamante Arango, Diana Marcela
Ambuila Valencia, Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Bustamante Arango, Diana Marcela
Ambuila Valencia, Liliana
dc.subject.spa.fl_str_mv Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Ley 294 de 1996
Ley 575 de 2000
Ley 1257 de 2008
Derechos de la mujer
topic Violencia contra la mujer
Delitos contra la mujer
Ley 294 de 1996
Ley 575 de 2000
Ley 1257 de 2008
Derechos de la mujer
Derechos de la mujer - Colombia
Derechos humanos (derecho internacional)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Derechos de la mujer - Colombia
Derechos humanos (derecho internacional)
description Las autoras, Bustamante-Ambuila, presentan en esta obra su interés por comprender el papel del Derecho frente a la problemática de la violencia contra la mujer y en este sentido conocer qué herramientas jurídicas existen, tanto en el escenario interno como en el externo, para perfilar posibles asesorías en ese campo; así como los principales obstáculos que concurren en torno a la eficacia del corpus normativo en la instancia interna. En consecuencia, la obra intenta responder varios interrogantes dinamizadores como ¿Qué relación existe entre la violencia contra la mujer y las prácticas jurídicas? ¿Cuál ha sido la dinámica en la construcción del régimen internacional de los derechos humanos de las mujeres? ¿Cómo el derecho internacional ha permeado el derecho nacional? ¿Qué instancias internacionales se ocupan de la promoción y protección de los derechos humanos de la mujer? ¿Qué precedentes jurisprudenciales existen sobre el problema de violencia contra la mujer en las Cortes Internacionales? Y de manera más específica ¿cuál es la percepción de las mujeres usuarias de centros de atención estatales y no estatales sobre sus derechos como mujeres, en la ciudad de Santiago de Cali? Como hipótesis de trabajo se expone que las prácticas jurídicas se encargaron de legalizar la violencia como práctica social, y como consecuencia de la discriminación creada se viven episodios de violencia contra la mujer como expresión de esa violencia directa; en este sentido existe una contradicción entre el deber ser del Derecho y la invisibilización de los derechos humanos de la mujer.
publishDate 2010
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2010
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-14T00:45:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-14T00:45:41Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-11
dc.type.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Libro
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.isbn.none.fl_str_mv 9789588436494
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4539
identifier_str_mv 9789588436494
url http://hdl.handle.net/10819/4539
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 208 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv – ALEXY, Robert (2008). El concepto y la naturaleza del derecho (traducción de Carlos Bernal Pulido), Madrid: Marcial Pons, pp. 47, 48, 65, 66 (p. 98). – Amnistía Internacional (2004). Hacer los derechos realidades. Campaña para combatir la violencia contra las mujeres; pp.3, 4 (p.29). – BAYEFSKY, Anne F. (1990). El principio de igualdad o no discriminación en el Derecho Internacional. Publicado en Human Rights Journal, Volumen 11, No. 1-2, pp. 1-34, en el link de la Comisión Nacional de Género. Recuperado de http://www.ramajudicial.gov.co:7777/csj_portal/jsp/Frames/index.jsp?id seccion=1028&idpagina=null&idsitio=6. Abril 2010. – BERISTAIN, Carlos (2008). Diálogos sobre la reparación, experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Tomo 1. San José de Costa Rica: IIDH, pp. 72, 73, 75, 84, 86,87, 88, 91 (p. 678). – Tomo 2, pp. 11, 13, 14 (p. 783). – BETANCOURT M., Gilma Alicia (2009). Género e historia. Cali: Unidad de Artes Gráficas. Centro de Estudios de Género. Universidad del Valle, pp. 16, 29 (p.61). – BOBBIO, Norberto (1997). Teoría general del derecho (traducción de José Fernández Santillán), segunda reimpresión de la segunda edición. Bogotá: Temis, pp. 21, 23 y 25. – BOTERO U., Darío (2000). La voluntad de poder de Nietzsche. Bogotá: Unilibros. 3ª ed. p. 61 (p. 301). – (2001).Teoría social del derecho. Bogotá: Unilibros. 3ª edición, pp. 84, 185 (p. 205). – BULL, Hedley (2005). La sociedad anárquica (traducción de Martín Cortés) Madrid: Ed. Catarata. p. 191 (p.370). – BUSCHIAZZO D., Liliana (2003). El estado precario. Argentina: longseller. p. 38 (p. 94). – BUSTAMANTE A., Diana Marcela (2009). El principio pro homine como paradigma interpretativo del orden jurídico internacional y nacional, en La investigación jurídica y socio jurídica en Colombia, avances y resultados de investigación. Compiladores: Carlos Mario Molina y Ricardo Zuluaga, UPJ, ACOFADE, USB, Santiago de Cali, p. 40. – CARCEDO, Ana; MONSERRAT, Sagot. Feminicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata, 1990-1999, editado por Isis Internacional, http://www.isis.cl/temas/vi/reflex8.htm página consultada abril 2008. – Ley marco de violencia doméstica: la soga al cuello, www.isis.cl/temas/vi/ doc/SobreleymarcodeVIFCostaRica.doc, página web consultada abril 2008. – CONWAY, Susan (et. al.) (1998). El concepto de género, en ¿Qué son los estudios de mujeres? Marysa Navarrado y Catharine R. Stimpson, (compiladoras). Argentina: Fondo de cultura económica, p. 177 (p. 327). – CHARLESWORTH, Hilary (1994). ¿Qué son los derechos humanos internacionales de la mujer? En: Derechos Humanos de la Mujer, Compiladora Rebecca J. Cook. Bogotá: Profamilia, p. 56. – Corporación Humanas (Junio 2008). La situación de las mujeres víctimas de violencias de género en el sistema penal acusatorio. Serie de Acceso a la Justicia. Bogotá, pp. 98,99. – ESPINOSA G., Marta Leticia (2009). Informe del Observatorio Social. Observatorio de Violencia Intrafamiliar OVF. Cali: Secretaria de Salud. Recuperado de http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones.php?id=3436. Octubre 2010. – FAJARDO, Luis Alfonso (et. al.) (2008). Los invisibles y la lucha por el Derecho en Colombia, Una mirada desde las Casas de Justicia. Bogotá: Universidad Santo Tomás, p. 99 (p. 333). – FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, José Santiago (1998). La construcción del sujeto en la narrativa de Jean Rhys: After leaving Mr. Mackenzie, Voyage in the dark y Wide Cargazo Sea. Departamento de Filología Moderna, Facultad de Universidad de Alcalá de Henares, en la obra Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 6, 177-193, Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/ fll/11330392/articulos/EIUC9898110177A.PDF mayo 2008. – FOUCAULT, Michel (1969). La arqueología del saber (traducción de Aurelio Garzón del Camino). México: Siglo XXI, pp. 8, 40, 41 (p. 355). – GALTUNG, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz, Guernika Gogoratuz, p. 15. Recuperado de http://pdf. escueladepaz.efaber.net/publication/sample_chapter/68/RG06_cap_I.pdf septiembre 2008 (versión electrónica del primera capítulo no hay datos del traductor). – _______ (1969) citado por Jáuregui Balenciaga, Inmaculada. Mujer y violencia, Nómadas, enero-junio, número 13, Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de www.redalyc.uaemex.mx, p. 2. – GALVIS, María Clara (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá: Corporación Humanas, p. 43. – GARGALLO, Francesca (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá: desdeabajo, p. 27, (p. 217). – GÓMEZ D., Nieves (2009). Peritaje psicosocial por violaciones a derechos humanos. Guatemala: F&G Editores, p. 36. – HABERMAS, Jürgen (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. (pdf, sin datos de la traducción). – IBARRA M., María Eugenia (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Cali: Artes Gráficas del Valle. Pp. 57, 215. (p. 238). – JARAMILLO, Isabel Cristina (2004). La crítica feminista al derecho. En: Género y teoría del derecho. Bogotá: ediciones uniandes, pp. 41, 42, 43, 52 (p. 177) – JÁUREGUI B., Inmaculada (2006). Mujer y violencia. Revista Nómadas, enero-junio, número 13, Universidad Complutense de Madrid, Recuperada www.redalyc.uaemex.mx, p. 2, octubre 2008. – JIMÉNEZ DE A., Eduardo (1994). Manual de Derecho Internacional Público. Compilador Max Sorensen. (Revisión y adiciones a la edición en español Bernardo Sepúlveda). México: Fondo de Cultura Económica, p. 530 (p. 819). – KEOHANE, Robert & NYE, Josehp (1998). Poder e Interdependencia. (Traducción de Cristina Piña). Argentina: Latinoamericano, pp. 35, 37. – KRIEGER, Peter (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Primavera, año/vol XXVI, número 084, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, pp. 179-188. Recuperado,http://redalyc. uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=deconstructivismo&rbArt=rbArt. Marzo 2010. – LEÓN- ESCRIBANO, Carmen Rosa (2007). Violencia y género en América Latina. Instituto para la Enseñanza del Desarrollo Sostenible (IEPADES), Pensamiento Iberoamericano No. 2, p. 9, Recuperado de www.dialnet. unirioja.es/ – LOMELLIN, C. (s.f.). Breve historia de la protección de los derechos humanos de las mujeres en el sistema interamericano. Recuperado de www.iidh.ed.cr/.../ derechosmujer/docs/.../breve%20historia%20si. Septiembre del 2010. – LÓPEZ C., Martha (Abril-Junio de 1998). La exclusión minoritaria y la apuesta diferencial de ciudadanía. Boletín del Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”, Nova & Vetera, Número 31. ISSN 0123-2614, ESAP, p. 61. – LÓPEZ M., Diego Eduardo (2004). Presentación del libro Género y teoría del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, p. 22 (p. 177). – LUNA, Lola G. (2003). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/ view/99005/146925, octubre 2008. – MCCARTHY, Thomas (1988). La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos. P. 117 (pdf, sin datos de la traducción). – MONÁRREZ F., Julia (2007). Las asesinadas en Ciudad Juárez, un análisis del feminicidio serial de 1993 a 2001. En: Miradas Feministas sobre las mexicanas del siglo XX, Martha Lamas (coordinadora). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 238, 245, 246, 250 (p. 443). – MOTTA G., Nancy (2009). Territorios de poder y violencia: el cuerpo de la mujer. Ponencia presentada en Cátedra Abierta-Archivo histórico de Cali, en el ciclo de conferencias de Historia, Género y Mujer, Alcaldía de Cali, junio 10, Centro Cultural de Cali, pp. 2, 3. – OMS (2003). Informe Mundial sobre violencia y salud. OPS. Washington D.C: Etienne G. Dug (et. al) (editores), p. 5. – PARODY, Gina. Intervención en la Comisión I del Senado, Proyecto de Ley Número 171 de 2006 Senado, Situación Internacional, Recuperado de www.ginaparody.com/temas/senado/proyectos/mujer.htm, página consultada junio de 2008, página consultada junio de 2008. – PAZ M., Gonzalo Rodrigo (et. al.) (2002). Protección de los Derechos Humanos. Cali: Universidad Santiago de Cali, p. 73 (p. 420). – PNUD, Colombia, Objetivos del Milenio, Pobreza – Colombia Presidente más optimista que estadísticas, Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=a-b020104--&x=19704, consultado 20 de noviembre de 2009. – POSSO, Jeanny Lucero (2009). Género y economía. Módulo 8, Escuela de Formación en Género para la incidencia de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali, Centro de Estudios de Género. Cali: Editorial Artes Gráficas, Universidad del Valle, p. 21 (p. 30). – RADFORD Jill (et. al.) (1992). Femicide: The politics of woman killing. NY: Twayne Publishers. Recuperado de www.pinn.net/~sunshine/main.html. Septiembre 2010 – RICH, Adriene. Epígrafe citado por Gabriela Castellanos y Mery Cruz (2009) En: Lenguaje, currículo y género. Cali: Unidad de Artes Gráficas. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, p. 17. – RUBIN, Gayle (1998). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En: ¿Qué son los estudios de mujeres? Compiladoras Marysa Navarro (et. al.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p. 33 (p.226). – RUÍZ, Alicia (2000). La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres. En: El Derecho en el género y el género en el Derecho, Haydée Birgin (compiladora). Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 21-24. – SAU, Victoria (1998). Ser mujer. El fin de una imagen tradicional. Citado en Monárrez Fragoso Julia. (2007). Las asesinadas en Ciudad Juárez, un análisis del feminicidio serial de 1993 a 2001. En: Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX, Martha Lamas (coordinadora). México: Fondo de Cultura Económica, p. 252 (p. 443). – VALENCIA R., Hernán (2005). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Bogotá: Temis. 3ª edición, p. 76. – RAMELLI, Alejandro. Traducción libre de Sentencias de Tribunales Penales Internacionales (material de clase fotocopiado). – ROSSENAU, James N. (1997). Cambio y complejidad. En: Revista Análisis Político. No. 32, septiembre-diciembre. IEPRI. Bogotá: Unal, pp.105-120. – SAMPSON, Antony (2001). Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: Violencia, guerra y paz, una mirada desde las ciencias humanas. Cali: Editorial Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, p. 71 (p.463). – SCOTT, Joan (1996). El género como una categoría útil para el análisis histórico. En: Monárrez Fragoso, Julia. (2007) Las asesinadas en Ciudad Juárez, un análisis del feminicidio serial de 1993 a 2001. En: Miradas Feministas sobre las mexicanas del siglo XX, Martha Lamas (coordinadora). México: Fondo de Cultura Económica, p. 250 (p. 443). – SLEDZIEWSKI, Elisabeth G. (1994). Revolución Francesa. El giro, en la obra colectiva: Historia de las mujeres. Volumen 7. Madrid: Taurus, p. 48 (sin datos de la traducción). – TEUBNER, Gunter (1990). El derecho como sujeto epistémico: hacía una epistemología constructivista del derecho. (Traducción de Carlos Gómez-Jara Díez), p. 544. Recuperado en www.cervantesvirtual.com/servlet/.../doxa25_17.pdf. Octubre 2008. – TOMASEVSKI, Katarina (2004). Los derechos de las mujeres: de la prohibición a la eliminación de la discriminación. UASB-DIGITAL, Repositorio Institucional del Organismo Académico de la Comunidad Andina, CAN, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, p. 2, Recuperado de http:// hdl.handle.net/10644/684. Abril 2009. – WEST, Robin (2004). Género y teoría del derecho. (Traducción Pedro Lama Lama). Bogotá: ediciones Uniandes, pp. 158, 159 (p. 177). – Women´s Link Worldwide (2010). Crímenes de género en el Derecho Penal Internacional. Argentina, pp. 6, 11, 13, 16 (p. 59). – ZABALA, Begoña (2009). El feminismo frente al Derecho. En: Revista Viento Sur. Número 104/Julio. p. 76 (pp. 74-82). Páginas web consultadas – ACNUR- Consejería Presidencial para la Equidad de Género (2008). Directriz de atención integral a la población desplazada con enfoque de género. Recuperado de http://equidad.presidencia.gov.co/rss/nota.aspx?id=38. Marzo 2010. – Amnistía Internacional. 3. Diligencia Debida: un instrumento para el cambio. Recuperado de http://www.amnesty.org/es. Marzo 2010. – Caracol Radio, Violencia contra la mujer aumenta en Colombia, Recuperado www.caracolradio.com/nota.aspx?id=612681. Agosto 17 de 2008. – Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual y de Violencia Intrafamiliar, Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones. php?id=3713 página consultada marzo 2008. – Cimacnoticias, Chiguagua, Ni voluntad ni ley que detenga el femicidio, Recuperado de www.cimacnoticias.com. México, junio de 2008. Página consultada julio de 2008. – México deberá responder a Corte Interamericana por feminicidio. Recuperado de www.cimacnoticias.com. 25 de julio de 2008. – Comision on the Status of Women (CSW), Naciones Unidas, 2000, Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs10.htm – CODHES. (Abril 2009). Víctimas emergentes, Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 75. Bogotá. p.1, Recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=39&Itemid=52 – (2009). Garay Luis Jorge (et. al), Comisión de seguimiento de las políticas públicas sobre el desplazamiento forzado. Proceso Nacional de Verificación. Décimocuarto Informe. Bogotá. p. 64. – Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. A la mujer todavía le pagan mal, Recuperado de http://equidad.presidencia.gov.co/comunicaciones/ noticias/2008/mayo/080528b_mayo.aspPágina consultada mayo 2009. – Consejo de Ministras de la Mujer Centroamericana (COMMCA), Nota de prensa, La ACEID y el COMMCA presentan los resultados de tres estudios sobre feminicidio, trata y tráfico de personas y trabajo doméstico. Recuperado de http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica. aspx?IdCat=&IdMod=3&IdEnt=303 página consultada septiembre 2010. – Corporación Humanas, Percepción de las mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Colombia, Diciembre de 2009. – DANE, Boletín de prensa, Mercado Laboral por sexo. Gran encuesta integrada de hogares, trimestre móvil julio - septiembre de 2009. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/ bol_sexo_jul09_sep09.pdf página consultada noviembre 2009. – DANE, Censo 2005. Recuperado de http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/ Demografia/Cali%20Censo%202005%20DEF1.pdf página consultada abril 2008. – Defensoría del Pueblo. Plan estratégico 2009-2012. Gobernación de Santiago de Cali, Secretaria de Gobierno, Cartilla 1 Guía de servicios de la Casa de Justicia Ladera_Siloé. Serie: Construyendo Justicia y Convivencia, 2006. Recuperado de http://www.cali.gov.co/sil/sil.php?id=1563. – Fiscalía General de la Nación, 100 preguntas Sistema Penal Acusatorio, Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/Cartilla%20 100%20preguntas.pdf, octubre 2010. – República de Colombia, Instituto Colombiano de Medicina Legal, Boletín Estadístico Mensual CRNV, enero-agosto 2009, DRIP Estadísticas, disponible en Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/index. php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60, página consultada octubre 2009. – República de Colombia, Comité Interinstitucional de Lucha Contra la Trata de Personas, Recuperado de http://www.tratadepersonas.gov.co/eContent/ library/documents/DocNewsNo36DocumentNo9.DOC página consultada octubre 2009. – Ministerio del Interior y Justicia, Casas de Justicia, Recuperado de www. mij.gov.co página consultada octubre 2009. – Planeación impide desarrollo de la tercera Casa de Justicia en la comuna 7, julio 09, 2009. Recuperado de http://www.concejodecali.gov.co/publicaciones. php?id=35789, página consultada noviembre 2009. – Programa Casa de Justicia, Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/ CASAJUSTICIA/indexcasajust.htm, página consultada marzo 2009. – Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia (PFYAJ), Recuperado de http://www.pfyaj.com/checchi/casas/casasdejus_colombiana.html página consultada marzo 2009. – Mueres en red, http://www.mujeresenred.net/news/article.php3?id_article= 1457 – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, www.icbf.gov.co – Fundación si Mujer. Recuperado de www.fundacionsimujer.org. Página consultada marzo 2008. – Fundación Paz y Bien. Recuperado de www.fundacionpazybien.org. Página consultada marzo 2008. – Profamilia. Recuperado de www.profamilia.org.co. Página consultada marzo 2008. – Taller abierto Recuperado de www.tallerabierto.org. Página consultada marzo 2008. Normatividad internacional Organización de Estados Americanos – OEA. Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer, aprobada en Colombia a través de la Ley 77 de 1935 – OEA. Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, aprobada en Colombia mediante la Ley 8 de 1959 – Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, aprobada en Colombia mediante la Ley 8 de 1959. – Organización de Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada en Colombia mediante la Ley 16 de 1972. – OEA. Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer aprobada en Colombia a través de la Ley 35 de 1986. – Organización de Estados Americanos, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobada en Colombia mediante la Ley 319 de 1996. – OEA. Convención de Belem do Pará, aprobada en Colombia a través de la Ley 248 de 1995. Organización Internacional del Trabajo – OIT, Convenio 100, aprobada en Colombia a través de la Ley 22 de 1967. – OIT, Convenio 111, aprobada en Colombia a través de la Ley 22 de 1967. Naciones Unidas – Organización de Naciones Unidas, Convenio de Ginebra I, II, III, IV, aprobados en Colombia mediante la Ley 5 de 1960. – Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), aprobada en Colombia a través de la Ley 51 del 2 de junio de 1981. – Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado en Colombia a través de la Ley 74 de 1968. – Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobado en Colombia a través de la Ley 74 de 1968. – Organización de Naciones Unidas, Estatuto de Roma, aprobada en Colombia mediante la Ley 742 de 2002. Normatividad nacional – República de Colombia. Decreto ley 100 de 1980. – República de Colombia. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991, Constitución Política de Colombia, artículos 42, 43, 93. – República de Colombia. Diario oficial No. 42.836. de 22 de julio de 1996, Ley 294 de 1996, artículos 9, 28, 29. – República de Colombia. Diario oficial 43.889 de 11 de febrero de 2000, Ley 575 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de julio de 2000, Ley 599 de 2000 – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de julio de 2000, Ley 600 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44113. de 3 de agosto de 2000, Decreto 1477 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial No. 45.657 de 31 de agosto de 2004, Ley 906 de 2004. – República de Colombia. Diario oficial 46.673. de 28 de julio de 2007, Ley 1142 de 2007. – República de Colombia. Diario Oficial No. 47.193. Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008. Jurisprudencia internacional – Corte IDH, Caso Penal Miguel Castro Castro contra el Perú. Sentencia del 25 de noviembre de 2006 (Fondo, reparaciones y costas). – Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) contra México. Sentencia del 16 de noviembre de 2009 (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas). Jurisprudencia nacional – República de Colombia, Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión de República de Colombia, Tutelas. Auto 092 de 14 de abril de 2008, aparte III.1.1.1, 24, 25. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión de Tutelas. T-1135 de 2008. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión de Tutelas. T-453 de 2005. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena. C-360 de 2006. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena. C-928 de 2005.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, USB, 323.34 B982
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18dbdae1-c480-4aa3-9128-27a7d313ff6d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/314edff9-1624-4aae-b6f4-25e072811f32/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e196f24e-8b9c-4598-aded-267103abf349/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ac1b29a-9d86-488a-9e29-c6deac357b08/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4418cf577954011e0b420370b27b6432
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e894ea96657ffd609aa80b37228f995c
70488eee734c15e1bb49c598b83042bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099265928724480
spelling Comunidad Científica y AcadémicaBustamante Arango, Diana Marcela29cda8ec-aff2-4b8e-beb2-cd296b8f25e5-1Ambuila Valencia, Lilianafc0e8545-e7d8-470f-b849-6724ae1da8f4-12017-10-14T00:45:41Z2017-10-14T00:45:41Z20102017-10-11Las autoras, Bustamante-Ambuila, presentan en esta obra su interés por comprender el papel del Derecho frente a la problemática de la violencia contra la mujer y en este sentido conocer qué herramientas jurídicas existen, tanto en el escenario interno como en el externo, para perfilar posibles asesorías en ese campo; así como los principales obstáculos que concurren en torno a la eficacia del corpus normativo en la instancia interna. En consecuencia, la obra intenta responder varios interrogantes dinamizadores como ¿Qué relación existe entre la violencia contra la mujer y las prácticas jurídicas? ¿Cuál ha sido la dinámica en la construcción del régimen internacional de los derechos humanos de las mujeres? ¿Cómo el derecho internacional ha permeado el derecho nacional? ¿Qué instancias internacionales se ocupan de la promoción y protección de los derechos humanos de la mujer? ¿Qué precedentes jurisprudenciales existen sobre el problema de violencia contra la mujer en las Cortes Internacionales? Y de manera más específica ¿cuál es la percepción de las mujeres usuarias de centros de atención estatales y no estatales sobre sus derechos como mujeres, en la ciudad de Santiago de Cali? Como hipótesis de trabajo se expone que las prácticas jurídicas se encargaron de legalizar la violencia como práctica social, y como consecuencia de la discriminación creada se viven episodios de violencia contra la mujer como expresión de esa violencia directa; en este sentido existe una contradicción entre el deber ser del Derecho y la invisibilización de los derechos humanos de la mujer.Universidad de San Buenaventura - Calipdf208 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf9789588436494http://hdl.handle.net/10819/4539spaUniversidad de San BuenaventuraDerecho, Ciencias Jurídicas y PolíticasCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2– ALEXY, Robert (2008). El concepto y la naturaleza del derecho (traducción de Carlos Bernal Pulido), Madrid: Marcial Pons, pp. 47, 48, 65, 66 (p. 98). – Amnistía Internacional (2004). Hacer los derechos realidades. Campaña para combatir la violencia contra las mujeres; pp.3, 4 (p.29). – BAYEFSKY, Anne F. (1990). El principio de igualdad o no discriminación en el Derecho Internacional. Publicado en Human Rights Journal, Volumen 11, No. 1-2, pp. 1-34, en el link de la Comisión Nacional de Género. Recuperado de http://www.ramajudicial.gov.co:7777/csj_portal/jsp/Frames/index.jsp?id seccion=1028&idpagina=null&idsitio=6. Abril 2010. – BERISTAIN, Carlos (2008). Diálogos sobre la reparación, experiencias en el sistema interamericano de derechos humanos. Tomo 1. San José de Costa Rica: IIDH, pp. 72, 73, 75, 84, 86,87, 88, 91 (p. 678). – Tomo 2, pp. 11, 13, 14 (p. 783). – BETANCOURT M., Gilma Alicia (2009). Género e historia. Cali: Unidad de Artes Gráficas. Centro de Estudios de Género. Universidad del Valle, pp. 16, 29 (p.61). – BOBBIO, Norberto (1997). Teoría general del derecho (traducción de José Fernández Santillán), segunda reimpresión de la segunda edición. Bogotá: Temis, pp. 21, 23 y 25. – BOTERO U., Darío (2000). La voluntad de poder de Nietzsche. Bogotá: Unilibros. 3ª ed. p. 61 (p. 301). – (2001).Teoría social del derecho. Bogotá: Unilibros. 3ª edición, pp. 84, 185 (p. 205). – BULL, Hedley (2005). La sociedad anárquica (traducción de Martín Cortés) Madrid: Ed. Catarata. p. 191 (p.370). – BUSCHIAZZO D., Liliana (2003). El estado precario. Argentina: longseller. p. 38 (p. 94). – BUSTAMANTE A., Diana Marcela (2009). El principio pro homine como paradigma interpretativo del orden jurídico internacional y nacional, en La investigación jurídica y socio jurídica en Colombia, avances y resultados de investigación. Compiladores: Carlos Mario Molina y Ricardo Zuluaga, UPJ, ACOFADE, USB, Santiago de Cali, p. 40. – CARCEDO, Ana; MONSERRAT, Sagot. Feminicidio en Costa Rica: cuando la violencia contra las mujeres mata, 1990-1999, editado por Isis Internacional, http://www.isis.cl/temas/vi/reflex8.htm página consultada abril 2008. – Ley marco de violencia doméstica: la soga al cuello, www.isis.cl/temas/vi/ doc/SobreleymarcodeVIFCostaRica.doc, página web consultada abril 2008. – CONWAY, Susan (et. al.) (1998). El concepto de género, en ¿Qué son los estudios de mujeres? Marysa Navarrado y Catharine R. Stimpson, (compiladoras). Argentina: Fondo de cultura económica, p. 177 (p. 327). – CHARLESWORTH, Hilary (1994). ¿Qué son los derechos humanos internacionales de la mujer? En: Derechos Humanos de la Mujer, Compiladora Rebecca J. Cook. Bogotá: Profamilia, p. 56. – Corporación Humanas (Junio 2008). La situación de las mujeres víctimas de violencias de género en el sistema penal acusatorio. Serie de Acceso a la Justicia. Bogotá, pp. 98,99. – ESPINOSA G., Marta Leticia (2009). Informe del Observatorio Social. Observatorio de Violencia Intrafamiliar OVF. Cali: Secretaria de Salud. Recuperado de http://www.cali.gov.co/dagma/publicaciones.php?id=3436. Octubre 2010. – FAJARDO, Luis Alfonso (et. al.) (2008). Los invisibles y la lucha por el Derecho en Colombia, Una mirada desde las Casas de Justicia. Bogotá: Universidad Santo Tomás, p. 99 (p. 333). – FERNÁNDEZ VÁZQUEZ, José Santiago (1998). La construcción del sujeto en la narrativa de Jean Rhys: After leaving Mr. Mackenzie, Voyage in the dark y Wide Cargazo Sea. Departamento de Filología Moderna, Facultad de Universidad de Alcalá de Henares, en la obra Estudios Ingleses de la Universidad Complutense, 6, 177-193, Madrid. Recuperado de http://revistas.ucm.es/ fll/11330392/articulos/EIUC9898110177A.PDF mayo 2008. – FOUCAULT, Michel (1969). La arqueología del saber (traducción de Aurelio Garzón del Camino). México: Siglo XXI, pp. 8, 40, 41 (p. 355). – GALTUNG, Johan (1998). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bilbao: Bakeaz, Guernika Gogoratuz, p. 15. Recuperado de http://pdf. escueladepaz.efaber.net/publication/sample_chapter/68/RG06_cap_I.pdf septiembre 2008 (versión electrónica del primera capítulo no hay datos del traductor). – _______ (1969) citado por Jáuregui Balenciaga, Inmaculada. Mujer y violencia, Nómadas, enero-junio, número 13, Universidad Complutense de Madrid, Recuperado de www.redalyc.uaemex.mx, p. 2. – GALVIS, María Clara (2009). Situación en Colombia de la violencia sexual contra las mujeres. Bogotá: Corporación Humanas, p. 43. – GARGALLO, Francesca (2004). Las ideas feministas latinoamericanas. Bogotá: desdeabajo, p. 27, (p. 217). – GÓMEZ D., Nieves (2009). Peritaje psicosocial por violaciones a derechos humanos. Guatemala: F&G Editores, p. 36. – HABERMAS, Jürgen (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus. (pdf, sin datos de la traducción). – IBARRA M., María Eugenia (2009). Mujeres e insurrección en Colombia: reconfiguración de la identidad femenina en la guerrilla. Cali: Artes Gráficas del Valle. Pp. 57, 215. (p. 238). – JARAMILLO, Isabel Cristina (2004). La crítica feminista al derecho. En: Género y teoría del derecho. Bogotá: ediciones uniandes, pp. 41, 42, 43, 52 (p. 177) – JÁUREGUI B., Inmaculada (2006). Mujer y violencia. Revista Nómadas, enero-junio, número 13, Universidad Complutense de Madrid, Recuperada www.redalyc.uaemex.mx, p. 2, octubre 2008. – JIMÉNEZ DE A., Eduardo (1994). Manual de Derecho Internacional Público. Compilador Max Sorensen. (Revisión y adiciones a la edición en español Bernardo Sepúlveda). México: Fondo de Cultura Económica, p. 530 (p. 819). – KEOHANE, Robert & NYE, Josehp (1998). Poder e Interdependencia. (Traducción de Cristina Piña). Argentina: Latinoamericano, pp. 35, 37. – KRIEGER, Peter (2004). La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Primavera, año/vol XXVI, número 084, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México, pp. 179-188. Recuperado,http://redalyc. uaemex.mx/buscador/search.jsp?query=deconstructivismo&rbArt=rbArt. Marzo 2010. – LEÓN- ESCRIBANO, Carmen Rosa (2007). Violencia y género en América Latina. Instituto para la Enseñanza del Desarrollo Sostenible (IEPADES), Pensamiento Iberoamericano No. 2, p. 9, Recuperado de www.dialnet. unirioja.es/ – LOMELLIN, C. (s.f.). Breve historia de la protección de los derechos humanos de las mujeres en el sistema interamericano. Recuperado de www.iidh.ed.cr/.../ derechosmujer/docs/.../breve%20historia%20si. Septiembre del 2010. – LÓPEZ C., Martha (Abril-Junio de 1998). La exclusión minoritaria y la apuesta diferencial de ciudadanía. Boletín del Instituto de Derechos Humanos “Guillermo Cano”, Nova & Vetera, Número 31. ISSN 0123-2614, ESAP, p. 61. – LÓPEZ M., Diego Eduardo (2004). Presentación del libro Género y teoría del derecho. Bogotá: Ediciones Uniandes, p. 22 (p. 177). – LUNA, Lola G. (2003). La historia feminista del género y la cuestión del sujeto. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/ view/99005/146925, octubre 2008. – MCCARTHY, Thomas (1988). La Teoría Crítica de Jürgen Habermas. Madrid: Tecnos. P. 117 (pdf, sin datos de la traducción). – MONÁRREZ F., Julia (2007). Las asesinadas en Ciudad Juárez, un análisis del feminicidio serial de 1993 a 2001. En: Miradas Feministas sobre las mexicanas del siglo XX, Martha Lamas (coordinadora). México: Fondo de Cultura Económica, pp. 238, 245, 246, 250 (p. 443). – MOTTA G., Nancy (2009). Territorios de poder y violencia: el cuerpo de la mujer. Ponencia presentada en Cátedra Abierta-Archivo histórico de Cali, en el ciclo de conferencias de Historia, Género y Mujer, Alcaldía de Cali, junio 10, Centro Cultural de Cali, pp. 2, 3. – OMS (2003). Informe Mundial sobre violencia y salud. OPS. Washington D.C: Etienne G. Dug (et. al) (editores), p. 5. – PARODY, Gina. Intervención en la Comisión I del Senado, Proyecto de Ley Número 171 de 2006 Senado, Situación Internacional, Recuperado de www.ginaparody.com/temas/senado/proyectos/mujer.htm, página consultada junio de 2008, página consultada junio de 2008. – PAZ M., Gonzalo Rodrigo (et. al.) (2002). Protección de los Derechos Humanos. Cali: Universidad Santiago de Cali, p. 73 (p. 420). – PNUD, Colombia, Objetivos del Milenio, Pobreza – Colombia Presidente más optimista que estadísticas, Recuperado de http://www.pnud.org.co/sitio. shtml?apc=a-b020104--&x=19704, consultado 20 de noviembre de 2009. – POSSO, Jeanny Lucero (2009). Género y economía. Módulo 8, Escuela de Formación en Género para la incidencia de las mujeres en el municipio de Santiago de Cali, Centro de Estudios de Género. Cali: Editorial Artes Gráficas, Universidad del Valle, p. 21 (p. 30). – RADFORD Jill (et. al.) (1992). Femicide: The politics of woman killing. NY: Twayne Publishers. Recuperado de www.pinn.net/~sunshine/main.html. Septiembre 2010 – RICH, Adriene. Epígrafe citado por Gabriela Castellanos y Mery Cruz (2009) En: Lenguaje, currículo y género. Cali: Unidad de Artes Gráficas. Universidad del Valle, Centro de Estudios de Género, p. 17. – RUBIN, Gayle (1998). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. En: ¿Qué son los estudios de mujeres? Compiladoras Marysa Navarro (et. al.) Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, p. 33 (p.226). – RUÍZ, Alicia (2000). La construcción jurídica de la subjetividad no es ajena a las mujeres. En: El Derecho en el género y el género en el Derecho, Haydée Birgin (compiladora). Buenos Aires: Editorial Biblos, pp. 21-24. – SAU, Victoria (1998). Ser mujer. El fin de una imagen tradicional. Citado en Monárrez Fragoso Julia. (2007). Las asesinadas en Ciudad Juárez, un análisis del feminicidio serial de 1993 a 2001. En: Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX, Martha Lamas (coordinadora). México: Fondo de Cultura Económica, p. 252 (p. 443). – VALENCIA R., Hernán (2005). Nomoárquica, principialística jurídica o filosofía y ciencia de los principios generales del derecho. Bogotá: Temis. 3ª edición, p. 76. – RAMELLI, Alejandro. Traducción libre de Sentencias de Tribunales Penales Internacionales (material de clase fotocopiado). – ROSSENAU, James N. (1997). Cambio y complejidad. En: Revista Análisis Político. No. 32, septiembre-diciembre. IEPRI. Bogotá: Unal, pp.105-120. – SAMPSON, Antony (2001). Reflexiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: Violencia, guerra y paz, una mirada desde las ciencias humanas. Cali: Editorial Artes Gráficas de la Facultad de Humanidades de la Universidad del Valle, p. 71 (p.463). – SCOTT, Joan (1996). El género como una categoría útil para el análisis histórico. En: Monárrez Fragoso, Julia. (2007) Las asesinadas en Ciudad Juárez, un análisis del feminicidio serial de 1993 a 2001. En: Miradas Feministas sobre las mexicanas del siglo XX, Martha Lamas (coordinadora). México: Fondo de Cultura Económica, p. 250 (p. 443). – SLEDZIEWSKI, Elisabeth G. (1994). Revolución Francesa. El giro, en la obra colectiva: Historia de las mujeres. Volumen 7. Madrid: Taurus, p. 48 (sin datos de la traducción). – TEUBNER, Gunter (1990). El derecho como sujeto epistémico: hacía una epistemología constructivista del derecho. (Traducción de Carlos Gómez-Jara Díez), p. 544. Recuperado en www.cervantesvirtual.com/servlet/.../doxa25_17.pdf. Octubre 2008. – TOMASEVSKI, Katarina (2004). Los derechos de las mujeres: de la prohibición a la eliminación de la discriminación. UASB-DIGITAL, Repositorio Institucional del Organismo Académico de la Comunidad Andina, CAN, Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador, p. 2, Recuperado de http:// hdl.handle.net/10644/684. Abril 2009. – WEST, Robin (2004). Género y teoría del derecho. (Traducción Pedro Lama Lama). Bogotá: ediciones Uniandes, pp. 158, 159 (p. 177). – Women´s Link Worldwide (2010). Crímenes de género en el Derecho Penal Internacional. Argentina, pp. 6, 11, 13, 16 (p. 59). – ZABALA, Begoña (2009). El feminismo frente al Derecho. En: Revista Viento Sur. Número 104/Julio. p. 76 (pp. 74-82). Páginas web consultadas – ACNUR- Consejería Presidencial para la Equidad de Género (2008). Directriz de atención integral a la población desplazada con enfoque de género. Recuperado de http://equidad.presidencia.gov.co/rss/nota.aspx?id=38. Marzo 2010. – Amnistía Internacional. 3. Diligencia Debida: un instrumento para el cambio. Recuperado de http://www.amnesty.org/es. Marzo 2010. – Caracol Radio, Violencia contra la mujer aumenta en Colombia, Recuperado www.caracolradio.com/nota.aspx?id=612681. Agosto 17 de 2008. – Centro de Atención a Víctimas de Abuso Sexual y de Violencia Intrafamiliar, Recuperado de http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones. php?id=3713 página consultada marzo 2008. – Cimacnoticias, Chiguagua, Ni voluntad ni ley que detenga el femicidio, Recuperado de www.cimacnoticias.com. México, junio de 2008. Página consultada julio de 2008. – México deberá responder a Corte Interamericana por feminicidio. Recuperado de www.cimacnoticias.com. 25 de julio de 2008. – Comision on the Status of Women (CSW), Naciones Unidas, 2000, Recuperado de http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs10.htm – CODHES. (Abril 2009). Víctimas emergentes, Boletín informativo de la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento, No. 75. Bogotá. p.1, Recuperado de http://www.codhes.org/index.php?option=com_co ntent&task=view&id=39&Itemid=52 – (2009). Garay Luis Jorge (et. al), Comisión de seguimiento de las políticas públicas sobre el desplazamiento forzado. Proceso Nacional de Verificación. Décimocuarto Informe. Bogotá. p. 64. – Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer. A la mujer todavía le pagan mal, Recuperado de http://equidad.presidencia.gov.co/comunicaciones/ noticias/2008/mayo/080528b_mayo.aspPágina consultada mayo 2009. – Consejo de Ministras de la Mujer Centroamericana (COMMCA), Nota de prensa, La ACEID y el COMMCA presentan los resultados de tres estudios sobre feminicidio, trata y tráfico de personas y trabajo doméstico. Recuperado de http://www.sica.int/busqueda/busqueda_basica. aspx?IdCat=&IdMod=3&IdEnt=303 página consultada septiembre 2010. – Corporación Humanas, Percepción de las mujeres sobre su situación y condiciones de vida en Colombia, Diciembre de 2009. – DANE, Boletín de prensa, Mercado Laboral por sexo. Gran encuesta integrada de hogares, trimestre móvil julio - septiembre de 2009. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/ bol_sexo_jul09_sep09.pdf página consultada noviembre 2009. – DANE, Censo 2005. Recuperado de http://planeacion.cali.gov.co/Publicaciones/ Demografia/Cali%20Censo%202005%20DEF1.pdf página consultada abril 2008. – Defensoría del Pueblo. Plan estratégico 2009-2012. Gobernación de Santiago de Cali, Secretaria de Gobierno, Cartilla 1 Guía de servicios de la Casa de Justicia Ladera_Siloé. Serie: Construyendo Justicia y Convivencia, 2006. Recuperado de http://www.cali.gov.co/sil/sil.php?id=1563. – Fiscalía General de la Nación, 100 preguntas Sistema Penal Acusatorio, Recuperado de http://www.fiscalia.gov.co/sistPenal/sistemapenal/Cartilla%20 100%20preguntas.pdf, octubre 2010. – República de Colombia, Instituto Colombiano de Medicina Legal, Boletín Estadístico Mensual CRNV, enero-agosto 2009, DRIP Estadísticas, disponible en Recuperado de http://www.medicinalegal.gov.co/index. php?option=com_wrapper&view=wrapper&Itemid=60, página consultada octubre 2009. – República de Colombia, Comité Interinstitucional de Lucha Contra la Trata de Personas, Recuperado de http://www.tratadepersonas.gov.co/eContent/ library/documents/DocNewsNo36DocumentNo9.DOC página consultada octubre 2009. – Ministerio del Interior y Justicia, Casas de Justicia, Recuperado de www. mij.gov.co página consultada octubre 2009. – Planeación impide desarrollo de la tercera Casa de Justicia en la comuna 7, julio 09, 2009. Recuperado de http://www.concejodecali.gov.co/publicaciones. php?id=35789, página consultada noviembre 2009. – Programa Casa de Justicia, Recuperado de http://www.cali.gov.co/publico2/ CASAJUSTICIA/indexcasajust.htm, página consultada marzo 2009. – Programa de Fortalecimiento y Acceso a la Justicia (PFYAJ), Recuperado de http://www.pfyaj.com/checchi/casas/casasdejus_colombiana.html página consultada marzo 2009. – Mueres en red, http://www.mujeresenred.net/news/article.php3?id_article= 1457 – Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, www.icbf.gov.co – Fundación si Mujer. Recuperado de www.fundacionsimujer.org. Página consultada marzo 2008. – Fundación Paz y Bien. Recuperado de www.fundacionpazybien.org. Página consultada marzo 2008. – Profamilia. Recuperado de www.profamilia.org.co. Página consultada marzo 2008. – Taller abierto Recuperado de www.tallerabierto.org. Página consultada marzo 2008. Normatividad internacional Organización de Estados Americanos – OEA. Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer, aprobada en Colombia a través de la Ley 77 de 1935 – OEA. Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer, aprobada en Colombia mediante la Ley 8 de 1959 – Convención Interamericana sobre la Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer, aprobada en Colombia mediante la Ley 8 de 1959. – Organización de Estados Americanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, aprobada en Colombia mediante la Ley 16 de 1972. – OEA. Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer aprobada en Colombia a través de la Ley 35 de 1986. – Organización de Estados Americanos, Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos Económicos, Sociales y Culturales, aprobada en Colombia mediante la Ley 319 de 1996. – OEA. Convención de Belem do Pará, aprobada en Colombia a través de la Ley 248 de 1995. Organización Internacional del Trabajo – OIT, Convenio 100, aprobada en Colombia a través de la Ley 22 de 1967. – OIT, Convenio 111, aprobada en Colombia a través de la Ley 22 de 1967. Naciones Unidas – Organización de Naciones Unidas, Convenio de Ginebra I, II, III, IV, aprobados en Colombia mediante la Ley 5 de 1960. – Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), aprobada en Colombia a través de la Ley 51 del 2 de junio de 1981. – Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado en Colombia a través de la Ley 74 de 1968. – Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales aprobado en Colombia a través de la Ley 74 de 1968. – Organización de Naciones Unidas, Estatuto de Roma, aprobada en Colombia mediante la Ley 742 de 2002. Normatividad nacional – República de Colombia. Decreto ley 100 de 1980. – República de Colombia. Gaceta constitucional No. 116 de 20 de julio de 1991, Constitución Política de Colombia, artículos 42, 43, 93. – República de Colombia. Diario oficial No. 42.836. de 22 de julio de 1996, Ley 294 de 1996, artículos 9, 28, 29. – República de Colombia. Diario oficial 43.889 de 11 de febrero de 2000, Ley 575 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de julio de 2000, Ley 599 de 2000 – República de Colombia. Diario oficial 44.097 de 24 de julio de 2000, Ley 600 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial 44113. de 3 de agosto de 2000, Decreto 1477 de 2000. – República de Colombia. Diario oficial No. 45.657 de 31 de agosto de 2004, Ley 906 de 2004. – República de Colombia. Diario oficial 46.673. de 28 de julio de 2007, Ley 1142 de 2007. – República de Colombia. Diario Oficial No. 47.193. Ley 1257 del 4 de diciembre de 2008. Jurisprudencia internacional – Corte IDH, Caso Penal Miguel Castro Castro contra el Perú. Sentencia del 25 de noviembre de 2006 (Fondo, reparaciones y costas). – Corte IDH, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) contra México. Sentencia del 16 de noviembre de 2009 (Excepción preliminar, fondo, reparaciones y costas). Jurisprudencia nacional – República de Colombia, Corte Constitucional. Sala Segunda de Revisión de República de Colombia, Tutelas. Auto 092 de 14 de abril de 2008, aparte III.1.1.1, 24, 25. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión de Tutelas. T-1135 de 2008. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Segunda de Revisión de Tutelas. T-453 de 2005. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena. C-360 de 2006. – República de Colombia, Corte Constitucional, Sala Plena. C-928 de 2005.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, USB, 323.34 B982Biblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraViolencia contra la mujerDelitos contra la mujerLey 294 de 1996Ley 575 de 2000Ley 1257 de 2008Derechos de la mujerDerechos de la mujer - ColombiaDerechos humanos (derecho internacional)La deconstrucción y reconstrucción del sujeto jurídico femenino: una reflexión práctica para el ejercicio del derechoLibroLibroinfo:eu-repo/semantics/bookinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33PublicationORIGINALDeconstruccion_reconstruccion_sujeto_juridico_femenino.pdfDeconstruccion_reconstruccion_sujeto_juridico_femenino.pdfapplication/pdf2485046https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/18dbdae1-c480-4aa3-9128-27a7d313ff6d/download4418cf577954011e0b420370b27b6432MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/314edff9-1624-4aae-b6f4-25e072811f32/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTDeconstruccion_reconstruccion_sujeto_juridico_femenino.pdf.txtDeconstruccion_reconstruccion_sujeto_juridico_femenino.pdf.txtExtracted texttext/plain469612https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e196f24e-8b9c-4598-aded-267103abf349/downloade894ea96657ffd609aa80b37228f995cMD53THUMBNAILDeconstruccion_reconstruccion_sujeto_juridico_femenino.pdf.jpgDeconstruccion_reconstruccion_sujeto_juridico_femenino.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14524https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ac1b29a-9d86-488a-9e29-c6deac357b08/download70488eee734c15e1bb49c598b83042bfMD5410819/4539oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/45392023-04-12 15:13:41.534http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==