La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)

The aim of this paper is to present an analysis of the categories that frame the construction the town in populism in the political discourse of former President Álvaro Uribe Vélez. !e methodology is based on the application of multidimensional descriptive method and statistical analysis of textual...

Full description

Autores:
Molina, Javier A.
Blandón, Laura C.
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4632
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4632
Palabra clave:
Populismo
Hegemonía
Discurso
Presidente
Populism
Hegemony
Speech
President
Populismo
Política - Colombia
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_165e2c85a22a0fcb3a564046f87a265f
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4632
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv The construction of the town in populism: discourse analysis of a Colombian president (2002-2010)
title La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
spellingShingle La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
Populismo
Hegemonía
Discurso
Presidente
Populism
Hegemony
Speech
President
Populismo
Política - Colombia
title_short La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
title_full La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
title_fullStr La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
title_full_unstemmed La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
title_sort La construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)
dc.creator.fl_str_mv Molina, Javier A.
Blandón, Laura C.
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Molina, Javier A.
Blandón, Laura C.
dc.subject.spa.fl_str_mv Populismo
Hegemonía
Discurso
Presidente
Populism
Hegemony
Speech
President
topic Populismo
Hegemonía
Discurso
Presidente
Populism
Hegemony
Speech
President
Populismo
Política - Colombia
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Populismo
Política - Colombia
description The aim of this paper is to present an analysis of the categories that frame the construction the town in populism in the political discourse of former President Álvaro Uribe Vélez. !e methodology is based on the application of multidimensional descriptive method and statistical analysis of textual data. 65 speeches issued by the Colombian political leader during his presidential period 2002-2010 were analyzed. !e results are supported on the basis of three categories proposed by the theory of hegemony as an approach to political analysis. !e empirical evidence concerning the analysis are the most repeated words which encouraged the construction of sides within Colombian society and the nomination of government policies that derive from this relationship. !e relevance and innovation of the study is based on its intention to bring new methodological tools to populism as a phenomenon of analysis for political science and social studies set in Colombia and Latin America.
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016-07
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T21:05:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T21:05:49Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4632
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/4632
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 165 - 173 páginas.
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Becué, M., Lebart, L., & Rajadell, N. (1992). El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de psicología, Núm. 55, pp. 7-22. Barreto, I., Velandia-Morales, A., y Rincón-Vásquez, J. C. (2011). En Sánchez, L., López, W., & Barreto I (2013). Enmarcamiento cognitivo de la cultura política. Un análisis desde las redes sociales en internet (Twitter). Revista interamericana de psicología, Núm. 3, pp. 383-394. Cárdenas Támara, F. (2012). Aparato discursivo del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Horizontes miméticos del pensamiento hegemónico neoliberal en Colombia (2002 - 2010). Análisis político, pp. 139 – 157. Cárdenas Támara, F. (2013). (Des) orden y signos políticos dominantes del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Estudios Políticos Nº 42. Universidad de Antioquia, pp. 85-111. Carrillo, C. (2010). Análisis del discurso de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) bajo una lógica neo populista. Monografía presentada para optar al título de politóloga. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Casas Z, Ramírez M, Caro A. (2011). La oscuridad que encierra el término terrorista: una cuestión aún por definir. Revista semilleros de Investigación Nº3. Universidad pedagógica y tecnológica. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Acto legislativo 02 de 2004 (27 de diciembre del 2004). Por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Duque, G. (2013). El populismo abortado: los significantes vacíos en el gobierno del General Gustavo de Gustavo Rojas Pinilla. Trans-pasando Fronteras, Núm. 4, pp. 67-91. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Duque, J. (2009) Álvaro Uribe Vélez: Populismo, autoritarismo y conservadurismo. En: Liderazgo político en sociedades modernas. Colegio de Veracruz. México. Errejón, I. (2011a). La construcción discursiva de identidades populares. Viento sur. Nº 114. España. Errejón, I. (2012). La lucha por la hegemonía en Bolivia (2006 - 2009). Un análisis discursivo. Tesis de grado para optar al título de doctor en ciencia política. Universidad Complutense de Madrid, España. Errejón, I. (2011b) ¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del análisis del discurso y la hegemonía. RELACSO. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Fierro, M. (2012). Álvaro Uribe Vélez: Neopopulismo, retórica y asimilación del discurso por los bogotanos. Tesis presentada para optar al título de magister en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D.C Flórez, Fernando. (2011). Álvaro Uribe y el terrorismo. Revista semana. Bogotá. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/alvaro-uribe-terrorismo/236313-3 Frei R. & Rovira C. (2008). El populismo como experimento político: historia y teoría política de una ambivalencia. Revista de sociología. Santiago, Chile. Galindo, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: El caso de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 27, Quito. Gerstlé, J. (2005). La comunicación Política. Editorial LOM. Chile. Hoyos, G. (2010). Estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje público? Signo y pensamiento, Vol 29. Bogotá, Colombia. Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de cultura económica. Argentina. Lagares, P. & Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreo. MaMaEuSch, pp. 1-19.Recuperado de http://optimierung.mathematik.uni-kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf. Londoño, J. (2010). La de Uribe, una histórica popularidad. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_de_uribe_una_historica_popularidad/la_de_uribe_una_historica_popularidad.asp. Montero, A. (2012). Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo. Identidades Nº3. Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática. Gedisa. Barcelona, España. Roberts, K. (1999). El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina: el caso peruano. En. Populismo y neopopulismo en América latina. El caso de la cenicienta. Eudeba. Buenos Aires. Rodríguez, A. (2013). El Estado de opinión: La construcción del discurso de Seguridad en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Tesis para obtener el título de magister en comunicación con mención en opinión pública. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. Peña, D. (2000). En Lebart, A. Salem & M. Bécue. Análisis estadístico de textos (Prólogo). Lleida: Editorial milenio.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84972cd9-5a91-44c0-923e-7b9ba48253c4/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5385290f-b7a3-4a8b-86bb-0c097a294e53/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7eff6070-4a3c-4bcd-a5f4-6b9626da1cdd/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6b401c56-9de5-4cad-9236-b16402466b6f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dbb35b6344eaf10417939fc73976e6df
c313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49e
960ab0ffa26846fc2ab7fa64304cc0e2
9de2bf3bc52fc33bfa4ab349a710b26b
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099301160878080
spelling Comunidad Científica y AcadémicaMolina, Javier A.9acc7a82-de75-49f7-aebc-b9d87a3f7e61-1Blandón, Laura C.53d69a16-8c97-4008-b8e0-10283967068e-12017-10-21T21:05:49Z2017-10-21T21:05:49Z2016-072017-10-20The aim of this paper is to present an analysis of the categories that frame the construction the town in populism in the political discourse of former President Álvaro Uribe Vélez. !e methodology is based on the application of multidimensional descriptive method and statistical analysis of textual data. 65 speeches issued by the Colombian political leader during his presidential period 2002-2010 were analyzed. !e results are supported on the basis of three categories proposed by the theory of hegemony as an approach to political analysis. !e empirical evidence concerning the analysis are the most repeated words which encouraged the construction of sides within Colombian society and the nomination of government policies that derive from this relationship. !e relevance and innovation of the study is based on its intention to bring new methodological tools to populism as a phenomenon of analysis for political science and social studies set in Colombia and Latin America.El objetivo de este artículo es presentar un análisis sobre las categorías que enmarcan la construcción de pueblo en el populismo, presentes en el discurso político del expresidente Álvaro Uribe Vélez. La metodología se fundamenta en la aplicación del método descriptivo multidimensional y en el análisis estadístico de datos textuales. Se trabajan 65 discursos emitidos por el líder político colombiano durante su período presidencial 2002-2010. Los resultados se soportan sobre la base de tres categorías propuestas por la teoría de la hegemonía como enfoque para el análisis político. La evidencia empírica referente de análisis son las palabras de mayor repetición que incentivaron la construcción de bandos dentro de la sociedad colombiana y la nominación de las políticas de gobierno desprendidas de esta relación. La pertinencia e innovación del estudio se fundamenta en su intensión de aportar nuevas herramientas metodológicas al populismo como fenómeno de análisis para la ciencia política y el conjunto de las disciplinas sociales en Colombia y América Latina.Universidad de San Buenaventura - Calipdf165 - 173 páginas.Recurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/4632spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 14, No. 2. Julio-Diciembre de 2016Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamBecué, M., Lebart, L., & Rajadell, N. (1992). El análisis estadístico de datos textuales. La lectura según los escolares de enseñanza primaria. Anuario de psicología, Núm. 55, pp. 7-22. Barreto, I., Velandia-Morales, A., y Rincón-Vásquez, J. C. (2011). En Sánchez, L., López, W., & Barreto I (2013). Enmarcamiento cognitivo de la cultura política. Un análisis desde las redes sociales en internet (Twitter). Revista interamericana de psicología, Núm. 3, pp. 383-394. Cárdenas Támara, F. (2012). Aparato discursivo del expresidente Álvaro Uribe Vélez. Horizontes miméticos del pensamiento hegemónico neoliberal en Colombia (2002 - 2010). Análisis político, pp. 139 – 157. Cárdenas Támara, F. (2013). (Des) orden y signos políticos dominantes del expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez. Estudios Políticos Nº 42. Universidad de Antioquia, pp. 85-111. Carrillo, C. (2010). Análisis del discurso de Álvaro Uribe Vélez (2002-2006) bajo una lógica neo populista. Monografía presentada para optar al título de politóloga. Universidad del Rosario. Bogotá D.C. Casas Z, Ramírez M, Caro A. (2011). La oscuridad que encierra el término terrorista: una cuestión aún por definir. Revista semilleros de Investigación Nº3. Universidad pedagógica y tecnológica. Colombia. Congreso de la República de Colombia. Acto legislativo 02 de 2004 (27 de diciembre del 2004). Por el cual se reforman algunos artículos de la Constitución Política de Colombia y se dictan otras disposiciones. Bogotá D.C. Duque, G. (2013). El populismo abortado: los significantes vacíos en el gobierno del General Gustavo de Gustavo Rojas Pinilla. Trans-pasando Fronteras, Núm. 4, pp. 67-91. Universidad Icesi. Cali, Colombia. Duque, J. (2009) Álvaro Uribe Vélez: Populismo, autoritarismo y conservadurismo. En: Liderazgo político en sociedades modernas. Colegio de Veracruz. México. Errejón, I. (2011a). La construcción discursiva de identidades populares. Viento sur. Nº 114. España. Errejón, I. (2012). La lucha por la hegemonía en Bolivia (2006 - 2009). Un análisis discursivo. Tesis de grado para optar al título de doctor en ciencia política. Universidad Complutense de Madrid, España. Errejón, I. (2011b) ¿Qué es el análisis político? Una propuesta desde la teoría del análisis del discurso y la hegemonía. RELACSO. Revista Estudiantil Latinoamericana de Ciencias Sociales. México. Fierro, M. (2012). Álvaro Uribe Vélez: Neopopulismo, retórica y asimilación del discurso por los bogotanos. Tesis presentada para optar al título de magister en Estudios Políticos. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. D.C Flórez, Fernando. (2011). Álvaro Uribe y el terrorismo. Revista semana. Bogotá. Recuperado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/alvaro-uribe-terrorismo/236313-3 Frei R. & Rovira C. (2008). El populismo como experimento político: historia y teoría política de una ambivalencia. Revista de sociología. Santiago, Chile. Galindo, C. (2007). Neopopulismo en Colombia: El caso de Álvaro Uribe Vélez. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 27, Quito. Gerstlé, J. (2005). La comunicación Política. Editorial LOM. Chile. Hoyos, G. (2010). Estado de opinión: ¿información, comunicación y lenguaje público? Signo y pensamiento, Vol 29. Bogotá, Colombia. Laclau, E. (2005). La razón populista. Fondo de cultura económica. Argentina. Lagares, P. & Puerto, J. (2001). Población y muestra. Técnicas de muestreo. MaMaEuSch, pp. 1-19.Recuperado de http://optimierung.mathematik.uni-kl.de/mamaeusch/veroeffentlichungen/ver_texte/sampling_es.pdf. Londoño, J. (2010). La de Uribe, una histórica popularidad. El colombiano. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/la_de_uribe_una_historica_popularidad/la_de_uribe_una_historica_popularidad.asp. Montero, A. (2012). Significantes vacíos y disputas por el sentido en el discurso político: un enfoque argumentativo. Identidades Nº3. Mouffe, Ch. (2007). En torno a lo político. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires, Argentina. Mouffe, Ch. (2003). La paradoja democrática. Gedisa. Barcelona, España. Roberts, K. (1999). El neoliberalismo y la transformación del populismo en América Latina: el caso peruano. En. Populismo y neopopulismo en América latina. El caso de la cenicienta. Eudeba. Buenos Aires. Rodríguez, A. (2013). El Estado de opinión: La construcción del discurso de Seguridad en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. Tesis para obtener el título de magister en comunicación con mención en opinión pública. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador. Peña, D. (2000). En Lebart, A. Salem & M. Bécue. Análisis estadístico de textos (Prólogo). Lleida: Editorial milenio.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPopulismoHegemoníaDiscursoPresidentePopulismHegemonySpeechPresidentPopulismoPolítica - ColombiaLa construcción de pueblo en el populismo. Análisis al discurso de un presidente en Colombia (2002 - 2010)The construction of the town in populism: discourse analysis of a Colombian president (2002-2010)Artículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL2753-7541-3-PB.pdf2753-7541-3-PB.pdfapplication/pdf203908https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84972cd9-5a91-44c0-923e-7b9ba48253c4/downloaddbb35b6344eaf10417939fc73976e6dfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81281https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5385290f-b7a3-4a8b-86bb-0c097a294e53/downloadc313a6620f3e0fe18fd5a78cddeec49eMD52TEXT2753-7541-3-PB.pdf.txt2753-7541-3-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain40667https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/7eff6070-4a3c-4bcd-a5f4-6b9626da1cdd/download960ab0ffa26846fc2ab7fa64304cc0e2MD53THUMBNAIL2753-7541-3-PB.pdf.jpg2753-7541-3-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12951https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6b401c56-9de5-4cad-9236-b16402466b6f/download9de2bf3bc52fc33bfa4ab349a710b26bMD5410819/4632oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/46322023-04-12 16:47:18.61http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comUG9sw610aWNhIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvDQpHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIGlzIGFuIG9wZW4gYWNjZXNzIGpvdXJuYWxzOg0KDQpXZSBkb24ndCBjaGFyZ2UgYXJ0aWNsZSBwcm9jZXNzaW5nIGNoYXJnZXMgKEFQQ3MpLg0KV2UgZG9uJ3QgY2hhcmdlIGFydGljbGUgc3VibWlzc2lvbi4NCldlIGFyZSB0aGUgZmlyc3QgSm91cm5hbCBpbiBDb2xvbWJpYSB0byBwdWJsaXNoIG9uLWxpbmUgaW4gb25seSA3IHdlZWtzLiBXaHkgbm90IHRyeSBpdCBub3c/DQpUaGUgSm91cm5hbCBHdWlsbGVybW8gZGUgT2NraGFtIHByb3ZpZGVzIGFuIGltbWVkaWF0ZSBhbmQgb3BlbiBhY2Nlc3MgdG8gaXRzIGNvbnRlbnQsIGJhc2VkIG9uIHRoZSBwcmluY2lwbGUgb2Ygb2ZmZXJpbmcgdGhlIHB1YmxpYyBhIGZyZWUgYWNjZXNzIHRvIGludmVzdGlnYXRpb25zIHRvIHByb3ZpZGUgYSBnbG9iYWwgaW50ZXJjaGFuZ2Ugb2Yga25vd2xlZGdlLg0KDQpVbmxlc3Mgb3RoZXJ3aXNlIGVzdGFibGlzaGVkLCB0aGUgY29udGVudHMgb2YgdGhpcyBqb3VybmFsIGhhcyBhIGxpY2Vuc2Ugd2l0aCBDcmVhdGl2ZSBDb21tb25zIEF0dHJpYnV0aW9uLU5vbkNvbW1lcmNpYWwtTm9EZXJpdmF0aXZlcyA0LjAgSW50ZXJuYXRpb25hbCAoQ0MgQlktTkMtTkQgNC4wKSBodHRwOi8vY3JlYXRpdmVjb21tb25zLm9yZy9saWNlbnNlcy9ieS1uYy1uZC80LjAvDQoNCiANCg0KQXR0cmlidXRpb24g4oCUIFlvdSBtdXN0IGdpdmUgYXBwcm9wcmlhdGUgY3JlZGl0LCBwcm92aWRlIGEgbGluayB0byB0aGUgbGljZW5zZSwgYW5kIGluZGljYXRlIGlmIGNoYW5nZXMgd2VyZSBtYWRlLiBZb3UgbWF5IGRvIHNvIGluIGFueSByZWFzb25hYmxlIG1hbm5lciwgYnV0IG5vdCBpbiBhbnkgd2F5IHRoYXQgc3VnZ2VzdHMgdGhlIGxpY2Vuc29yIGVuZG9yc2VzIHlvdSBvciB5b3VyIHVzZS4NCk5vbkNvbW1lcmNpYWwg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IHVzZSB0aGUgbWF0ZXJpYWwgZm9yIGNvbW1lcmNpYWwgcHVycG9zZXMuDQpOb0Rlcml2YXRpdmVzIOKAlCBJZiB5b3UgcmVtaXgsIHRyYW5zZm9ybSwgb3IgYnVpbGQgdXBvbiB0aGUgbWF0ZXJpYWwsIHlvdSBtYXkgbm90IGRpc3RyaWJ1dGUgdGhlIG1vZGlmaWVkIG1hdGVyaWFsLg0KTm8gYWRkaXRpb25hbCByZXN0cmljdGlvbnMg4oCUIFlvdSBtYXkgbm90IGFwcGx5IGxlZ2FsIHRlcm1zIG9yIHRlY2hub2xvZ2ljYWwgbWVhc3VyZXMgdGhhdCBsZWdhbGx5IHJlc3RyaWN0IG90aGVycyBmcm9tIGRvaW5nIGFueXRoaW5nIHRoZSBsaWNlbnNlIHBlcm1pdHMu