Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas
El estudio aborda el tema del estrés en estudiantes universitarios, centrándose en la relación entre el estrés académico y las señales fisiológicas, específicamente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. La motivación radica en la necesidad de comprender cómo el estrés afecta la salud...
- Autores:
-
Bohórquez Flórez, Will Cristian
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13433
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13433
- Palabra clave:
- 530 - Física::537 - Electricidad y electrónica
Académico
Individuo
Estresantes
Estrés estudiantil
Señales fisiológicas
Evaluación del estrés
Bienestar
Student stress
Physiological signals
Stress assessment
Well-being
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_15d34fb75309e0d71634713255e15d24 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13433 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas |
title |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas |
spellingShingle |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas 530 - Física::537 - Electricidad y electrónica Académico Individuo Estresantes Estrés estudiantil Señales fisiológicas Evaluación del estrés Bienestar Student stress Physiological signals Stress assessment Well-being |
title_short |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas |
title_full |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas |
title_fullStr |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas |
title_full_unstemmed |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas |
title_sort |
Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas |
dc.creator.fl_str_mv |
Bohórquez Flórez, Will Cristian |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Cárdenas Torres, Andrés Mauricio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Bohórquez Flórez, Will Cristian |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
530 - Física::537 - Electricidad y electrónica |
topic |
530 - Física::537 - Electricidad y electrónica Académico Individuo Estresantes Estrés estudiantil Señales fisiológicas Evaluación del estrés Bienestar Student stress Physiological signals Stress assessment Well-being |
dc.subject.other.none.fl_str_mv |
Académico Individuo Estresantes |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Estrés estudiantil Señales fisiológicas Evaluación del estrés Bienestar |
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv |
Student stress Physiological signals Stress assessment Well-being |
description |
El estudio aborda el tema del estrés en estudiantes universitarios, centrándose en la relación entre el estrés académico y las señales fisiológicas, específicamente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. La motivación radica en la necesidad de comprender cómo el estrés afecta la salud de los estudiantes y se manifiesta a nivel fisiológico. La metodología adoptada es experimental y utiliza dispositivos de seguimiento para registrar respuestas fisiológicas en situaciones estresantes y tranquilas. El análisis estadístico reveló variaciones significativas en las respuestas fisiológicas, destacando la influencia del estado de calma inicial en las reacciones al estrés. Los resultados indican que el impacto del estrés puede variar dependiendo del estado inicial del individuo, enfatizando la importancia de considerar factores individuales al evaluar el estrés. La conclusión subraya la necesidad de intervenciones personalizadas para abordar el estrés en entornos universitarios y destaca la importancia de considerar el estado inicial del individuo al evaluar las respuestas fisiológicas al estrés. Este enfoque puede mejorar la comprensión y el manejo del estrés en entornos académicos, promoviendo el bienestar de los estudiantes |
publishDate |
2024 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-04-16T17:30:45Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-04-16T17:30:45Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
W C Bohórquez Flórez. “Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas Cibernéticos |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13433 |
identifier_str_mv |
W C Bohórquez Flórez. “Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas Cibernéticos instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13433 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
22 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Medellín |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Electrónica |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
[1] S. M. G. Ávila, L. Garzón y L. H. C. Casallas, «Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas,» Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2011. [2] «Estrés térmico, salud y confort laboral,» organizacion panamericana de la salud - OMS, 2024. [3] J. P. Pérez, «¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?,» Facultad de Psicología de la UNAM, México., 2019 [4] «Medlineplus,» medlineplus.gov, 2024 [5] «Connect,» https://connect.garmin.com/, 2024 [6] S. V. Paola y S. M. A. Desiré, «La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico en adolescentes de 14 a 16 años,» Pontificia Universidad Católica Argentina , 2018. [7] X. Gallegos y F. J. Torres Torrija, «Retroalimentación de la respuesta galvánica de la piel y entrenamiento en relajación: un estudio piloto,» Biblioteca Virtual en Salud, 1983. [8] «Vivir sin Ansiedad,» vivirsinansiedad.es, 2024 [9] L. F. E. Rodríguez y M. I. Navarro, «Prueba H de Kruskal-Wallis para diseños completamente aleatorizados,» Universidad Autónoma de Coahuila, 2018. [10] M. A. G. Rivera y J. R. J. Cruz, «MEDICIÓN DE ESTRÉS A PARTIR DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y LA RESPUESTA GALVÁNICA DE LA PIEL,» Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa , 2016. [11] V.-G. F. Javier, C. O. J. María, M.-P. David, B. I. Andrea, Á.-P. Jesús y G. A. Nicolás, «Evaluación del uso de corriente alterna en la medida de la respuesta galvánica de la piel (GSR),» Universidad de Coruña, 2021. [12] S. García, L. Garzón y L. H. Camargo, «Identificación y clasificación del estrés académico por la respuesta galvánica de la piel,» universidad distrital francisco josé de caldas, 2016. [13] R. V. Hernández, A. C. Azuara, H. P. Tovar y P. D. Leticia, «Reducción del funcionamiento de la Respuesta Galvánica de la Piel mediante escuchar música Barroca.,» psiquiatria.com, 2012. [14] A. G. Mojica-Londoño, «Actividad electrodérmica aplicada a la psicología: análisis bibliométrico,» Revista Mexicana de Neurociencia, 2017. [15] S. Giraldo Betancur, «Detección de emociones a partir de la respuesta galvánica de la piel mediante el aprendizaje automático en un escenario humano-robot.,» Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024. [16] D. P. T. Vallejo y N. G. Gómez, «Análisis de métricas de calidad de servicio para la configuración del protocolo CSMA/CA en redes de sensores inalámbricas de área corporal,» Universidad de Antioquia, 2011. [17] F. J. d. R. Olvera, F. C. Santamaría y M. A. C. García, «Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y controles,» Pontificia Universidad Javeriana, 2017 |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7313t |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5936d31-112f-4760-b05a-a63d78d44737/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eecc17b8-43ed-4a0e-9c77-1b423c2adc8a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e87e16db-19e4-48a2-bb30-556c30a03050/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9000577a-546f-4f7b-a8b9-a1ab65241b67/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
d3f67ba4651664418d1101c04b889185 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 4529d55a481a2d0e2a594b8ef23e87a9 0916d411e01e2fd22a71c5610d3eb13c |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099235225370624 |
spelling |
Cárdenas Torres, Andrés Mauricio16ca6d7c-718b-4885-8d86-e25c41507293-1Bohórquez Flórez, Will Cristian7b9a2855-faa7-4695-8447-1c5c3abaa813-12024-04-16T17:30:45Z2024-04-16T17:30:45Z2024El estudio aborda el tema del estrés en estudiantes universitarios, centrándose en la relación entre el estrés académico y las señales fisiológicas, específicamente la frecuencia cardíaca y la frecuencia respiratoria. La motivación radica en la necesidad de comprender cómo el estrés afecta la salud de los estudiantes y se manifiesta a nivel fisiológico. La metodología adoptada es experimental y utiliza dispositivos de seguimiento para registrar respuestas fisiológicas en situaciones estresantes y tranquilas. El análisis estadístico reveló variaciones significativas en las respuestas fisiológicas, destacando la influencia del estado de calma inicial en las reacciones al estrés. Los resultados indican que el impacto del estrés puede variar dependiendo del estado inicial del individuo, enfatizando la importancia de considerar factores individuales al evaluar el estrés. La conclusión subraya la necesidad de intervenciones personalizadas para abordar el estrés en entornos universitarios y destaca la importancia de considerar el estado inicial del individuo al evaluar las respuestas fisiológicas al estrés. Este enfoque puede mejorar la comprensión y el manejo del estrés en entornos académicos, promoviendo el bienestar de los estudiantesThe study addresses the issue of stress in university students, focusing on the relationship between academic stress and physiological signals, specifically heart rate and respiratory rate. The motivation lies in the need to understand how stress affects students’ health and manifests at a physiological level. The adopted methodology is experimental, using monitoring devices to record physiological responses in stressful and calm situations. Statistical analysis revealed significant variations in physiological responses, highlighting the influence of the initial calm state on stress reactions. The results indicate that the impact of stress may vary depending on the individual’s initial state, emphasizing the importance of considering individual factors when assessing stress. The conclusion underscores the need for personalized interventions to address stress in university settings and highlights the importance of considering the individual’s initial state when evaluating physiological responses to stress. This approach can enhance the understanding and management of stress in academic environments, promoting student well-beingPregradoIngeniero ElectrónicoSedes::Medellín22 páginasapplication/pdfW C Bohórquez Flórez. “Evaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicas, Trabajo de grado profesional, Ingeniería Electrónica, Ingeniería de Sistemas Cibernéticosinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13433spaUniversidad de San BuenaventuraMedellínFacultad de IngenieríaMedellínIngeniería Electrónicainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2[1] S. M. G. Ávila, L. Garzón y L. H. C. Casallas, «Revisión de dispositivos electrónicos para la determinación de estrés a partir de variables fisiológicas,» Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2011.[2] «Estrés térmico, salud y confort laboral,» organizacion panamericana de la salud - OMS, 2024.[3] J. P. Pérez, «¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo?,» Facultad de Psicología de la UNAM, México., 2019[4] «Medlineplus,» medlineplus.gov, 2024[5] «Connect,» https://connect.garmin.com/, 2024[6] S. V. Paola y S. M. A. Desiré, «La ansiedad estado-rasgo y el rendimiento académico en adolescentes de 14 a 16 años,» Pontificia Universidad Católica Argentina , 2018.[7] X. Gallegos y F. J. Torres Torrija, «Retroalimentación de la respuesta galvánica de la piel y entrenamiento en relajación: un estudio piloto,» Biblioteca Virtual en Salud, 1983.[8] «Vivir sin Ansiedad,» vivirsinansiedad.es, 2024[9] L. F. E. Rodríguez y M. I. Navarro, «Prueba H de Kruskal-Wallis para diseños completamente aleatorizados,» Universidad Autónoma de Coahuila, 2018.[10] M. A. G. Rivera y J. R. J. Cruz, «MEDICIÓN DE ESTRÉS A PARTIR DE LA FRECUENCIA CARDÍACA Y LA RESPUESTA GALVÁNICA DE LA PIEL,» Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa , 2016.[11] V.-G. F. Javier, C. O. J. María, M.-P. David, B. I. Andrea, Á.-P. Jesús y G. A. Nicolás, «Evaluación del uso de corriente alterna en la medida de la respuesta galvánica de la piel (GSR),» Universidad de Coruña, 2021.[12] S. García, L. Garzón y L. H. Camargo, «Identificación y clasificación del estrés académico por la respuesta galvánica de la piel,» universidad distrital francisco josé de caldas, 2016.[13] R. V. Hernández, A. C. Azuara, H. P. Tovar y P. D. Leticia, «Reducción del funcionamiento de la Respuesta Galvánica de la Piel mediante escuchar música Barroca.,» psiquiatria.com, 2012.[14] A. G. Mojica-Londoño, «Actividad electrodérmica aplicada a la psicología: análisis bibliométrico,» Revista Mexicana de Neurociencia, 2017.[15] S. Giraldo Betancur, «Detección de emociones a partir de la respuesta galvánica de la piel mediante el aprendizaje automático en un escenario humano-robot.,» Institución Universitaria Pascual Bravo, 2024.[16] D. P. T. Vallejo y N. G. Gómez, «Análisis de métricas de calidad de servicio para la configuración del protocolo CSMA/CA en redes de sensores inalámbricas de área corporal,» Universidad de Antioquia, 2011.[17] F. J. d. R. Olvera, F. C. Santamaría y M. A. C. García, «Cuestionario de Ansiedad Estado Rasgo (STAI): análisis psicométrico y funcionamiento en una muestra de drogodependientes y controles,» Pontificia Universidad Javeriana, 2017Biblioteca USB Medellin (San Benito): TG-7313t530 - Física::537 - Electricidad y electrónicaAcadémicoIndividuoEstresantesEstrés estudiantilSeñales fisiológicasEvaluación del estrésBienestarStudent stressPhysiological signalsStress assessmentWell-beingEvaluación del nivel de ansiedad de estudiantes universitarios mediante el registro de señales fisiológicasTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALAnalisis_Estres_Estudiantes_Bohorquez_2024.pdfAnalisis_Estres_Estudiantes_Bohorquez_2024.pdfapplication/pdf368878https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e5936d31-112f-4760-b05a-a63d78d44737/downloadd3f67ba4651664418d1101c04b889185MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/eecc17b8-43ed-4a0e-9c77-1b423c2adc8a/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD52TEXTAnalisis_Estres_Estudiantes_Bohorquez_2024.pdf.txtAnalisis_Estres_Estudiantes_Bohorquez_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain38807https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e87e16db-19e4-48a2-bb30-556c30a03050/download4529d55a481a2d0e2a594b8ef23e87a9MD53THUMBNAILAnalisis_Estres_Estudiantes_Bohorquez_2024.pdf.jpgAnalisis_Estres_Estudiantes_Bohorquez_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6560https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9000577a-546f-4f7b-a8b9-a1ab65241b67/download0916d411e01e2fd22a71c5610d3eb13cMD5410819/13433oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/134332025-05-02 14:54:26.784https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |