La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica

The purpose of this essay is framed in the analysis of the figure of comprehensive reparation of victims of Unión Patriótica [Patriotic Union or UP, a leftist Colombian political Party], from the fundamental element of rehabilitation within the current legal framework in Colombia. The UP left an imp...

Full description

Autores:
Espinosa Cardona, Carlos Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6337
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6337
Palabra clave:
Verdad
Justicia
Reparación integral
Víctimas
Politicidio
Genocidio político
Unión patriótica
Rehabilitación
Truth
Justice
Integral reparation
Patriotic union
Victims
Politicide
Political genocide
Rehabilitation
Genocidio
Ley de víctimas y restitución de tierras
Conflictos políticos
usticia transicional
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_15a9eadb24685775a2c0c391e97ac399
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6337
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
title La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
spellingShingle La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
Verdad
Justicia
Reparación integral
Víctimas
Politicidio
Genocidio político
Unión patriótica
Rehabilitación
Truth
Justice
Integral reparation
Patriotic union
Victims
Politicide
Political genocide
Rehabilitation
Genocidio
Ley de víctimas y restitución de tierras
Conflictos políticos
usticia transicional
title_short La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
title_full La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
title_fullStr La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
title_full_unstemmed La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
title_sort La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica
dc.creator.fl_str_mv Espinosa Cardona, Carlos Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Carrión Suárez, Jaime Alberto
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Espinosa Cardona, Carlos Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Verdad
Justicia
Reparación integral
Víctimas
Politicidio
Genocidio político
Unión patriótica
Rehabilitación
Truth
Justice
Integral reparation
Patriotic union
Victims
Politicide
Political genocide
Rehabilitation
topic Verdad
Justicia
Reparación integral
Víctimas
Politicidio
Genocidio político
Unión patriótica
Rehabilitación
Truth
Justice
Integral reparation
Patriotic union
Victims
Politicide
Political genocide
Rehabilitation
Genocidio
Ley de víctimas y restitución de tierras
Conflictos políticos
usticia transicional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Genocidio
Ley de víctimas y restitución de tierras
Conflictos políticos
usticia transicional
description The purpose of this essay is framed in the analysis of the figure of comprehensive reparation of victims of Unión Patriótica [Patriotic Union or UP, a leftist Colombian political Party], from the fundamental element of rehabilitation within the current legal framework in Colombia. The UP left an important mark in the political life of Colombia, a country ruled by two different political parties. The misconception from certain sectors of society relating this political party as the “political wing” of the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) brought dire consequences for its members, sympathizers and their families. The Comprehensive reparation as a measure granted to UP’s indirect victims, has sought to provide them with the ability to rebuild their lives, from rehabilitation, government recognition, and the visibility of this political party in society. As well as recognizing their fundamental rights, as victims of the armed conflict, to justice and guarantees of non-repetion. Genocide, politicide, the special measures of reparation, and the Final Agreement with the FARC regarding the Union Patriótica party, have been important aspects for the writing of this essay
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-10-16T22:46:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-10-16T22:46:58Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-10-12
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Espinosa, C., (2018). La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica. (Trabajo de gradoDerecho). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho, Bello
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6337
identifier_str_mv Espinosa, C., (2018). La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica. (Trabajo de gradoDerecho). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho, Bello
url http://hdl.handle.net/10819/6337
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 29 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Derecho, Ciencias Jurídicas y Políticas
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Derecho
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agudelo, M. A. (2016). Análisis de los Acuerdos de la Habana: Quinto punto: Acuerdo sobre víctimas y justicia. Obtenido de http://bit.ly/2NZR2UA
Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá : Imprenta Naciona. Obtenido de http://bit.ly/2O3ziHL
Cepeda Castro, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista Cejil, 1(2), 101–112. Obtenido de http://bit.ly/2O176W4
Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 589 de 2000: por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 44073.
Colombia. Congreso de la República. (2005a). Ley 975 de 2005: por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdo. Bogotá: Diario Oficial 45980
Colombia. Congreso de la República. (2005b). Proyecto de ley 131 de 2005: por medio de la cual se declara el 11 de octubre como el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica, y se dictan otras medidas de reparación simbólica para las víctimas y sus familiar. Gacetas del Congreso.
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011: por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48096.
Colombia. Congreso de la República. (2012). Acto Legislativo 01 de 2012: por medio del cual seestablecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48508.
Colombia. Consejo de Estado. (2013). Sentencia 2010-00027 de 2013. Bogotá: Autor.
Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (2003). Sentencia de Unificación 805/03. [Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá:
Colombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-439 de 1992. [Eduardo Cifuentes Muñóz] Bogotá: Autor.
Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-319 de 2006. [M. P. Alvarp Tafur Galvis] Bogotá: Autor.
Colombia. Corte Constitucional. (2013a). Sentencia C-344 de 2017. [M. P. Alejandro Linares Cantillo] Bogotá: Autor
Colombia. Corte Constitucional. (2013b). Sentencia C-912 de 2013. [M. P. María Victoria Calle Correa] Bogotá: Autor.
Colombia. Gobierno Nacional, & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de http://bit.ly/2O2TTvP
Colombia. Ministerio del Interior. (2012). Decreto 2096 de 2012: por el cual se unifica el Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48580.
Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia. (2008). Decreto 1290 de 2008: Por el cual se crea el Programa de Reparación Individual por vía Administrativa para las Víctimas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la ley. Bogotá: Diario Oficial 46968.
Colombia. Presidencia de la República. (2011). Decreto 4912 de 2011: por el cual se organiza el Programa de Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección. Bogotá: Diario Oficial 48294.
Colombia. Unidad para las Víctimas. (2018). Unión Patriotica. Obtenido de http://bit.ly/2O1rjuY
Corporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos - Reiniciar. (2014). Informe del caso de la Unión Patriótica. Obtenido de http://bit.ly/2Q9njGj
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Caso Tiu Tojín vs. Guatemala. San José: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O4SftE
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso de la masacre de las dos errres vs. Guatemala. San José: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O1nc1P
Corte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. Roma: Naciones Unidas. Obtenido de http://bit.ly/2Q0bsKz
Cubides Wilches, D. M., Durán Gutiérrez, C. M., & Ríos Sarmiento, M. (2013). Unión patriótica, verdad, justicia y reparación. Inciso, 15, 243–261. Obtenido de http://bit.ly/2PXmtvV
El Espectador. (2016, September 15). Gobierno admite responsabilidad por exterminio de la UP. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2PXot7p
Garzón Méndez, A. M. (2015). Entre el bipartidismo y la consolidación de la oposición.Una mirada a la representación política de la Unión Patriótica (1984-1990). (Trabajo de grado) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2PZI7jr
Gómez Isa, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho Del Estado, (33), 35–63. Obtenido de http://bit.ly/2PXuGAd
Gómez, O. (2016, September 13). La UP: historia del fracaso más sangriento en Colombia. Colombia Plural. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2PWbwuI
Henao, M. C. (2011). Atención en salud mental a víctimas del conflicto armado colombiano. Rostros y Rastros, 3(6), 67–70. Obtenido de http://bit.ly/2O1ESdW
Huertas-Díaz, O., & Cáceres-Tovar, V. M. (2014). Genocidio político y Derecho Penal Internacional: Análisis desde su exclusión típica. Revista Principia Iuris, 21(21), 237–260. Obtenido de http://bit.ly/2O6fLqf
Mora Hernández, Y. (2016). Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10(18), 27–38. Obtenido de http://bit.ly/2NVLrib
Naciones Unidas. (2010). Resolución 60/147 de la Asamblea General. Nueva York: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O2XVVe
Rivera Suárez, W. A. (2012). Éxito y muerte. Análisis político del politicidio de la Unión Patriótica. (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2O0WeYp
Ronda, M. G., & Sanmartin, R. (2015). La sangre roja derramada en la democracia colombiana contemporánea: un análisis sobre el genocidio político de la Unión Patriótica. In Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales (Ed.), XI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bit.ly/2O2xTBn
Saldarriaga Grisales, D. C., & Gómez Vélez, M. I. (2015). Mujeres víctimas del genocidio contra la unión patriótica: ¿es posible su reparación integral? Ratio Juris, 10(21), 95–138. https://doi.org/10.24142/raju.v10n21a4
Uprimny Yepez, R., & Botero Marino, C. (2006). Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá : Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.
Valdivieso Collazos, A. M. (2012). La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la política de Santos. Papel Político, 17(2), Pap. Político. Obtenido de http://bit.ly/2O2LAQH
Villa, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 15(1), 217–240. https://doi.org/10.21500/16578031.11
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus) CD-4901t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81cc6e30-c87e-4ac5-92c4-045df440be0d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41a0fa54-a422-4648-b93a-b6f73f4feea9/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97b919c3-8131-4229-a6aa-3a1cfd401f55/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/faf4728f-384d-4858-9c4a-12cba1a3c8ff/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 7b4262422d168132fc6c8e3fa0d547bd
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
f391e768e2e1cf916aea57b711014b72
59b24580749e048bcca7afb989238dd6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099296022855680
spelling Comunidad Científica y AcadémicaCarrión Suárez, Jaime Alberto7abfcf61-703a-4941-8126-9baeb808f2b6-1Espinosa Cardona, Carlos Andréseefb2ac7-2909-421a-8f5b-b8db3f837c1c-12018-10-16T22:46:58Z2018-10-16T22:46:58Z20182018-10-12The purpose of this essay is framed in the analysis of the figure of comprehensive reparation of victims of Unión Patriótica [Patriotic Union or UP, a leftist Colombian political Party], from the fundamental element of rehabilitation within the current legal framework in Colombia. The UP left an important mark in the political life of Colombia, a country ruled by two different political parties. The misconception from certain sectors of society relating this political party as the “political wing” of the FARC (Revolutionary Armed Forces of Colombia) brought dire consequences for its members, sympathizers and their families. The Comprehensive reparation as a measure granted to UP’s indirect victims, has sought to provide them with the ability to rebuild their lives, from rehabilitation, government recognition, and the visibility of this political party in society. As well as recognizing their fundamental rights, as victims of the armed conflict, to justice and guarantees of non-repetion. Genocide, politicide, the special measures of reparation, and the Final Agreement with the FARC regarding the Union Patriótica party, have been important aspects for the writing of this essayEl objeto de este ensayo está trazado por el análisis de la figura de la reparación integral a las víctimas indirectas de la Unión Patriótica (UP) desde el elemento fundamental de la rehabilitación en el marco legal y jurisprudencial vigente en Colombia. La UP marcó un acontecimiento muy importante en la vida política de Colombia, un país gobernado tradicionalmente por dos partidos políticos diferentes. La idea errónea de algunos sectores de la sociedad, que relacionaban este partido político como el brazo político de las Fuerzas Alternativas Revolucionarias de Colombia (FARC), trajo consecuencias nefastas para sus integrantes, simpatizantes y sus familias. La reparación integral, como medida otorgada a las víctimas indirectas de la UP ha buscado ofrecerles la oportunidad de reconstruir sus vidas a partir de la rehabilitación, del reconocimiento del Estado y la visibilización de este partido político en la sociedad, sin desconocer a sus miembros como víctimas del conflicto armado, ni sus derechos fundamentales a la verdad, a la justicia y a que se le ofrezcan garantías de no repetición. El genocidio político o politicidio, las medidas especiales de reparación y el Acuerdo Final con las FARC en relación con la UP son aspectos importantes en la elaboración de este ensayopdf29 páginasRecurso en lineaapplication/pdfEspinosa, C., (2018). La rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión Patriótica. (Trabajo de gradoDerecho). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Derecho, Bellohttp://hdl.handle.net/10819/6337spaDerecho, Ciencias Jurídicas y PolíticasDerechoMedellínNaciones Unidas. (1946). Resolución 96 (I). El crimen de genocidio. Obtenido de http://bit.ly/2O5oQ2xRendón, M. P. (2016). Análisis del punto quinto: acuerdo sobre víctimas y justicia. El Colombiano. Medellín. Obtenido de http://bit.ly/2O3wQRLAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agudelo, M. A. (2016). Análisis de los Acuerdos de la Habana: Quinto punto: Acuerdo sobre víctimas y justicia. Obtenido de http://bit.ly/2NZR2UACentro Nacional de Memoria Histórica. (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá : Imprenta Naciona. Obtenido de http://bit.ly/2O3ziHLCepeda Castro, I. (2006). Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia. Revista Cejil, 1(2), 101–112. Obtenido de http://bit.ly/2O176W4Colombia. Congreso de la República. (2000). Ley 589 de 2000: por medio de la cual se tipifica el genocidio, la desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la tortura; y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 44073.Colombia. Congreso de la República. (2005a). Ley 975 de 2005: por la cual se dictan disposiciones para la reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen de la ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdo. Bogotá: Diario Oficial 45980Colombia. Congreso de la República. (2005b). Proyecto de ley 131 de 2005: por medio de la cual se declara el 11 de octubre como el Día Nacional por la Dignidad de las Víctimas del Genocidio contra la Unión Patriótica, y se dictan otras medidas de reparación simbólica para las víctimas y sus familiar. Gacetas del Congreso.Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1448 de 2011: por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48096.Colombia. Congreso de la República. (2012). Acto Legislativo 01 de 2012: por medio del cual seestablecen instrumentos jurídicos de justicia transicional en el marco del artículo 22 de la Constitución Política y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48508.Colombia. Consejo de Estado. (2013). Sentencia 2010-00027 de 2013. Bogotá: Autor.Colombia. Corte Constitucional. Sala Plena. (2003). Sentencia de Unificación 805/03. [Jaime Córdoba Triviño]. Bogotá:Colombia. Corte Constitucional. (1992). Sentencia T-439 de 1992. [Eduardo Cifuentes Muñóz] Bogotá: Autor.Colombia. Corte Constitucional. (2006). Sentencia C-319 de 2006. [M. P. Alvarp Tafur Galvis] Bogotá: Autor.Colombia. Corte Constitucional. (2013a). Sentencia C-344 de 2017. [M. P. Alejandro Linares Cantillo] Bogotá: AutorColombia. Corte Constitucional. (2013b). Sentencia C-912 de 2013. [M. P. María Victoria Calle Correa] Bogotá: Autor.Colombia. Gobierno Nacional, & Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejercito del Pueblo. (2016). Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera. Obtenido de http://bit.ly/2O2TTvPColombia. Ministerio del Interior. (2012). Decreto 2096 de 2012: por el cual se unifica el Programa Especial de Protección Integral para dirigentes, miembros y sobrevivientes de la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial 48580.Colombia. Ministerio del Interior y de Justicia. (2008). Decreto 1290 de 2008: Por el cual se crea el Programa de Reparación Individual por vía Administrativa para las Víctimas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la ley. Bogotá: Diario Oficial 46968.Colombia. Presidencia de la República. (2011). Decreto 4912 de 2011: por el cual se organiza el Programa de Prevención y Protección de los derechos a la vida, la libertad, la integridad y la seguridad de personas, grupos y comunidades del Ministerio del Interior y de la Unidad Nacional de Protección. Bogotá: Diario Oficial 48294.Colombia. Unidad para las Víctimas. (2018). Unión Patriotica. Obtenido de http://bit.ly/2O1rjuYCorporación para la Defensa y Promoción de los Derechos Humanos - Reiniciar. (2014). Informe del caso de la Unión Patriótica. Obtenido de http://bit.ly/2Q9njGjCorte Interamericana de Derechos Humanos. (2008). Caso Tiu Tojín vs. Guatemala. San José: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O4SftECorte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Caso de la masacre de las dos errres vs. Guatemala. San José: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O1nc1PCorte Penal Internacional. (1998). Estatuto de Roma. Roma: Naciones Unidas. Obtenido de http://bit.ly/2Q0bsKzCubides Wilches, D. M., Durán Gutiérrez, C. M., & Ríos Sarmiento, M. (2013). Unión patriótica, verdad, justicia y reparación. Inciso, 15, 243–261. Obtenido de http://bit.ly/2PXmtvVEl Espectador. (2016, September 15). Gobierno admite responsabilidad por exterminio de la UP. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2PXot7pGarzón Méndez, A. M. (2015). Entre el bipartidismo y la consolidación de la oposición.Una mirada a la representación política de la Unión Patriótica (1984-1990). (Trabajo de grado) Universidad Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Facultad de Ciencia Política y Gobierno, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2PZI7jrGómez Isa, F. (2014). Justicia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia. Revista Derecho Del Estado, (33), 35–63. Obtenido de http://bit.ly/2PXuGAdGómez, O. (2016, September 13). La UP: historia del fracaso más sangriento en Colombia. Colombia Plural. Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2PWbwuIHenao, M. C. (2011). Atención en salud mental a víctimas del conflicto armado colombiano. Rostros y Rastros, 3(6), 67–70. Obtenido de http://bit.ly/2O1ESdWHuertas-Díaz, O., & Cáceres-Tovar, V. M. (2014). Genocidio político y Derecho Penal Internacional: Análisis desde su exclusión típica. Revista Principia Iuris, 21(21), 237–260. Obtenido de http://bit.ly/2O6fLqfMora Hernández, Y. (2016). Unión Patriótica: memorias para la paz y la democracia. Panorama, 10(18), 27–38. Obtenido de http://bit.ly/2NVLribNaciones Unidas. (2010). Resolución 60/147 de la Asamblea General. Nueva York: Autor. Obtenido de http://bit.ly/2O2XVVeRivera Suárez, W. A. (2012). Éxito y muerte. Análisis político del politicidio de la Unión Patriótica. (Trabajo de grado) Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Bogotá. Obtenido de http://bit.ly/2O0WeYpRonda, M. G., & Sanmartin, R. (2015). La sangre roja derramada en la democracia colombiana contemporánea: un análisis sobre el genocidio político de la Unión Patriótica. In Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales (Ed.), XI Jornadas de Sociología. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Obtenido de http://bit.ly/2O2xTBnSaldarriaga Grisales, D. C., & Gómez Vélez, M. I. (2015). Mujeres víctimas del genocidio contra la unión patriótica: ¿es posible su reparación integral? Ratio Juris, 10(21), 95–138. https://doi.org/10.24142/raju.v10n21a4Uprimny Yepez, R., & Botero Marino, C. (2006). Justicia transicional sin transición?: verdad, justicia y reparación para Colombia. Bogotá : Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.Valdivieso Collazos, A. M. (2012). La justicia transicional en Colombia. Los estándares internacionales de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario en la política de Santos. Papel Político, 17(2), Pap. Político. Obtenido de http://bit.ly/2O2LAQHVilla, J. D., Londoño Díaz, D., & Barrera Machado, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 15(1), 217–240. https://doi.org/10.21500/16578031.11Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (Campus) CD-4901tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraVerdadJusticiaReparación integralVíctimasPoliticidioGenocidio políticoUnión patrióticaRehabilitaciónTruthJusticeIntegral reparationPatriotic unionVictimsPoliticidePolitical genocideRehabilitationGenocidioLey de víctimas y restitución de tierrasConflictos políticosusticia transicionalAbogadoLa rehabilitación como medida de reparación integral en las víctimas indirectas de la Unión PatrióticaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALRehabilitacion_Medida_Reparacion_Espinosa_2018.pdfRehabilitacion_Medida_Reparacion_Espinosa_2018.pdfapplication/pdf391796https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/81cc6e30-c87e-4ac5-92c4-045df440be0d/download7b4262422d168132fc6c8e3fa0d547bdMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/41a0fa54-a422-4648-b93a-b6f73f4feea9/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTRehabilitacion_Medida_Reparacion_Espinosa_2018.pdf.txtRehabilitacion_Medida_Reparacion_Espinosa_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain63559https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/97b919c3-8131-4229-a6aa-3a1cfd401f55/downloadf391e768e2e1cf916aea57b711014b72MD53THUMBNAILRehabilitacion_Medida_Reparacion_Espinosa_2018.pdf.jpgRehabilitacion_Medida_Reparacion_Espinosa_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6427https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/faf4728f-384d-4858-9c4a-12cba1a3c8ff/download59b24580749e048bcca7afb989238dd6MD5410819/6337oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/63372023-02-22 17:03:54.405http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==