Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos

The present research process seeks to analyze how children from 5 to 7 years resignify their processes of subjectivation through the stories, the inquiry was conducted in two educational contexts of Valle de Aburrá with transition and first grade students. The methodology used for this research was...

Full description

Autores:
Quiroz Ruiz, Diana Marcela
Rojas Álvarez, Diana Carolina
Vergara Pineda, Luisa Fernanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5668
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5668
Palabra clave:
Subjetividad
Infancias y relatos
Narrativa
Intersubjetividad
Subjectivity
Infancy and stories
Narrative
Intersubjectivity
Familia
Niños
Educación primaria - Medellín
Educación - investigaciones
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_157150765a0cba17369884aab9c96617
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5668
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
title Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
spellingShingle Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
Subjetividad
Infancias y relatos
Narrativa
Intersubjetividad
Subjectivity
Infancy and stories
Narrative
Intersubjectivity
Familia
Niños
Educación primaria - Medellín
Educación - investigaciones
title_short Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
title_full Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
title_fullStr Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
title_full_unstemmed Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
title_sort Resignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatos
dc.creator.fl_str_mv Quiroz Ruiz, Diana Marcela
Rojas Álvarez, Diana Carolina
Vergara Pineda, Luisa Fernanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Vásquez Pérez, Nora Liliana
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Quiroz Ruiz, Diana Marcela
Rojas Álvarez, Diana Carolina
Vergara Pineda, Luisa Fernanda
dc.subject.spa.fl_str_mv Subjetividad
Infancias y relatos
Narrativa
Intersubjetividad
Subjectivity
Infancy and stories
Narrative
Intersubjectivity
topic Subjetividad
Infancias y relatos
Narrativa
Intersubjetividad
Subjectivity
Infancy and stories
Narrative
Intersubjectivity
Familia
Niños
Educación primaria - Medellín
Educación - investigaciones
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Familia
Niños
Educación primaria - Medellín
Educación - investigaciones
description The present research process seeks to analyze how children from 5 to 7 years resignify their processes of subjectivation through the stories, the inquiry was conducted in two educational contexts of Valle de Aburrá with transition and first grade students. The methodology used for this research was qualitative, with the narrative approach, which made it possible to visualize children's voices and interpret the signs of subjectivity, finding that self-concept, experiences, families, school and environment are a fundamental part of the constitution of oneself that is made through memories and the vision of the future. The investigation allowed us to understand that the adult-centric imaginaries that are generated from childhood are not the most accurate, understanding that for this it is necessary to take into account the stories of the children since they are the world's cosmovisions and of themselves
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-01T22:09:51Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-01T22:09:51Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-03-01
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Quiroz, D. M., Rojas, D. C., & Vergara, L. F. (2018). Resignificación de los Procesos de Subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus Relatos. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5668
identifier_str_mv Quiroz, D. M., Rojas, D. C., & Vergara, L. F. (2018). Resignificación de los Procesos de Subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus Relatos. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/5668
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 86 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Licenciatura en Educación Preescolar
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 2(9), 635–648.
Bolívar, A., Domingo, J., & Fenández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: Editorial La Muralla
Clandinin, J., & Connelly, M. (1995). Teacher’s professional knowledge landscape. Nueva York: Teachers College Press.
Colombia, M. de E. N. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición. Bógotá: MEN.
Concha, D. (2009). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las interacciones sociales cotidianas. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. In J. Larosa (Ed.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacióm (pp. 11–59). Barcelona: Laertes.
Delory-Momberger, C., & Betancourt, M. O. (2015). El relato de sí como hecho antopológico. In G. J. Murillo (Ed.), Narrativas de experiencias en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57–68). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Espinosa, A. M. (2014). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18–28.
Farfán, M. (2005). La Memoria y los Mundos de la infancia: Historia personal, representaciones e imaginarios de infancia. Centro de Investigaciones Y Desarrollo Científico, 357–367.
Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores E.U.
Gil, F., & Jover, G. (2000). Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil. Enrahonar, (31), 107–122.
González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, (11), 19–42.
Hernández, F. (2007). Narrativas en torno a las subjetividades en la escuela. Perspectiva, 25(1), 171–206.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4 ed.). México D.F: McGraw-Hill.
Huchim, D., & Reyes, R. (2013). La Investigación Biográfico- Narrativa: Una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 13(2), 1–27.
Köber, C., & Habermas, T. (2016). El peso de la memoria autobiográfica. Mente Y Cerebro, (78), 10–15.
Loperena, M. A. (2008). El autoconcepto en niños de cuatro a seis años. Tiempo de Educar, 9(19), 307–327.
McEwan, H., & Egan, K. (Eds.). (2005). La narrativa en la eneñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Mèlich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona Editorial Anthropos.
Mèlich, J.-C. (2014). La prosa del mundo. Cuaderno[s] de Cátedra Libre UNAULA, (20), 1–67.
Murillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. BuenosAires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.
Murillo, G. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia siglo XXI. (Tesis Doctoral en Estudios Históricos en Educación, Pedagogía). Universidad de Antioquia,Medellín.
Ospina, C. M., Gómez, M., & Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187–211.
Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje (5th ed.). Madrid: Pearson Educación.
Palladino, E. (2009). Infancia, sociedad y educación: Desarrollo de la subjetivad. Buenos Aires: Espacio.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolecencia (9 ed.). México: McGraw-Hill.
Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano (11th ed.). México: McGrawHill.
Pérez, L., & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendicaje en las instituciones educativas sede Pablo Sexto en el Municipio de Dosquebradas. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira
Posada, A., Gómez, J. F., & Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.
Sancho, J. M. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuanta de la vida social. PRAXIS, 18(2), 24–33.
Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Editorial Grao.
Urrego, M. (2014). Familia y subjetividad, construcción de identidad en la infancia a partir de las estéticas en la familia. Un estudio de caso. (Trabajo para optar al título de Magister en Educación). Universidad de San Buenaventura, Medellín.
Villa, M. A. (2016). Las narrativas como posibilidad de formación. (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Medellín.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
Ricoeur, P. (1983). Temps et récit I. Paris: Gallimard.
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4546t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62c21feb-7162-4d8b-8e8e-013a11d8b7a6/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e353d257-4cb6-4148-bb2a-031a81e592ab/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ecacf20-1493-40ba-a11e-58c8f2ef51f8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c181e3b2-0bdf-48bd-91b4-104b3197e55c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv db86a037bfc395e8beceb3e1a7a5c9d2
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
89f906904003b3dd0b9bb695993deb20
cb8c19960cf8e555f1a260dc47b4f4d6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099232815742976
spelling Comunidad Científica y AcadémicaVásquez Pérez, Nora Liliana76a597a7-00ff-4937-8be0-722621b1c942-1Quiroz Ruiz, Diana Marcelae3ddc8cf-2274-40d8-b8f3-84d0e84d5d25-1Rojas Álvarez, Diana Carolina02885e75-6256-483a-b581-cef3d3eb07e4-1Vergara Pineda, Luisa Fernanda1a385ea0-2bd4-48a5-82ec-6b512308cdf6-12018-03-01T22:09:51Z2018-03-01T22:09:51Z20182018-03-01The present research process seeks to analyze how children from 5 to 7 years resignify their processes of subjectivation through the stories, the inquiry was conducted in two educational contexts of Valle de Aburrá with transition and first grade students. The methodology used for this research was qualitative, with the narrative approach, which made it possible to visualize children's voices and interpret the signs of subjectivity, finding that self-concept, experiences, families, school and environment are a fundamental part of the constitution of oneself that is made through memories and the vision of the future. The investigation allowed us to understand that the adult-centric imaginaries that are generated from childhood are not the most accurate, understanding that for this it is necessary to take into account the stories of the children since they are the world's cosmovisions and of themselvesEl presente proceso de investigación busca analizar de qué manera los niños de 5 a 7 años resignifican sus procesos de subjetivación a través de los relatos, la indagación se realizó en dos contextos educativos del Valle de Aburrá con estudiantes del grado transición y primero. La metodología utilizada para esta investigación fue cualitativa, con el enfoque narrativo, la cual permitió visibilizar las voces de los niños e interpretar los indicios de subjetividad, encontrando que el autoconcepto, las experiencias, las familias, la escuela y el entorno son parte fundamental para la constitución de sí que se realiza mediante recuerdos y la visión de futuro. La investigación permitió comprender que los imaginarios adultocéntricos que se generan de la infancia no son los más acertados, entendiendo que para esto es necesario tener en cuenta los relatos de los niños ya que en ellos están las cosmovisiones del mundo y de sí mismospdf86 páginasRecurso en lineaapplication/pdfQuiroz, D. M., Rojas, D. C., & Vergara, L. F. (2018). Resignificación de los Procesos de Subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus Relatos. (Trabajo de grado Licenciatura en Educación Preescolar). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/5668spaEducación, Ciencias Humanas y SocialesLicenciatura en Educación PreescolarMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Balcázar, P., González-Arratia, N., Gurrola, G., & Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.Barreto, M. (2011). Consideraciones ético-metodológicas para la investigación en educación inicial. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez Y Juventud, 2(9), 635–648.Bolívar, A., Domingo, J., & Fenández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación: enfoque y metodología. Madrid: Editorial La MurallaClandinin, J., & Connelly, M. (1995). Teacher’s professional knowledge landscape. Nueva York: Teachers College Press.Colombia, M. de E. N. (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje Transición. Bógotá: MEN.Concha, D. (2009). Construcción de subjetividad en niñas y niños de 5 y 6 años desde las interacciones sociales cotidianas. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1995). Relatos de Experiencia e Investigación Narrativa. In J. Larosa (Ed.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educacióm (pp. 11–59). Barcelona: Laertes.Delory-Momberger, C., & Betancourt, M. O. (2015). El relato de sí como hecho antopológico. In G. J. Murillo (Ed.), Narrativas de experiencias en educación y pedagogía de la memoria (pp. 57–68). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Espinosa, A. M. (2014). Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18–28.Farfán, M. (2005). La Memoria y los Mundos de la infancia: Historia personal, representaciones e imaginarios de infancia. Centro de Investigaciones Y Desarrollo Científico, 357–367.Galeano, M. E. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores E.U.Gil, F., & Jover, G. (2000). Las tendencias narrativas en pedagogía y la aproximación biográfica al mundo infantil. Enrahonar, (31), 107–122.González, F. (2013). La subjetividad en una perspectiva cultural histórica: avanzando sobre un legado inconcluso. Revista CS, (11), 19–42.Hernández, F. (2007). Narrativas en torno a las subjetividades en la escuela. Perspectiva, 25(1), 171–206.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación (4 ed.). México D.F: McGraw-Hill.Huchim, D., & Reyes, R. (2013). La Investigación Biográfico- Narrativa: Una alternativa para el estudio de los docentes. Revista Actualidades Investigativas En Educación, 13(2), 1–27.Köber, C., & Habermas, T. (2016). El peso de la memoria autobiográfica. Mente Y Cerebro, (78), 10–15.Loperena, M. A. (2008). El autoconcepto en niños de cuatro a seis años. Tiempo de Educar, 9(19), 307–327.McEwan, H., & Egan, K. (Eds.). (2005). La narrativa en la eneñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu editores.Mèlich, J.-C. (1994). Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana. Barcelona Editorial Anthropos.Mèlich, J.-C. (2014). La prosa del mundo. Cuaderno[s] de Cátedra Libre UNAULA, (20), 1–67.Murillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. BuenosAires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires.Murillo, G. (2016). La investigación biográfico-narrativa en educación en Colombia siglo XXI. (Tesis Doctoral en Estudios Históricos en Educación, Pedagogía). Universidad de Antioquia,Medellín.Ospina, C. M., Gómez, M., & Rojas, W. (2014). La constitución de la subjetividad en la educación contable: del proceso implícito a la visibilización de sus impactos. Cuadernos de Contabilidad, 15(37), 187–211.Owens, R. E. (2003). Desarrollo del lenguaje (5th ed.). Madrid: Pearson Educación.Palladino, E. (2009). Infancia, sociedad y educación: Desarrollo de la subjetivad. Buenos Aires: Espacio.Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2005). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolecencia (9 ed.). México: McGraw-Hill.Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano (11th ed.). México: McGrawHill.Pérez, L., & Collazos, T. (2007). Los patios de recreo como espacios para el aprendicaje en las instituciones educativas sede Pablo Sexto en el Municipio de Dosquebradas. Pereira: Universidad Tecnológica de PereiraPosada, A., Gómez, J. F., & Ramírez, H. (2005). El niño sano. Bogotá: Editorial Médica Panamericana.Sancho, J. M. (2014). Historias de vida: el relato biográfico entre el autoconocimiento y dar cuanta de la vida social. PRAXIS, 18(2), 24–33.Tonucci, F. (2015). La ciudad de los niños. Barcelona: Editorial Grao.Urrego, M. (2014). Familia y subjetividad, construcción de identidad en la infancia a partir de las estéticas en la familia. Un estudio de caso. (Trabajo para optar al título de Magister en Educación). Universidad de San Buenaventura, Medellín.Villa, M. A. (2016). Las narrativas como posibilidad de formación. (Artículo como trabajo de grado). Universidad de San Buenaventura Medellín, Medellín.Universidad de San Buenaventura - MedellínRicoeur, P. (1983). Temps et récit I. Paris: Gallimard.Biblioteca USB Medellín (Campus): CD-4546tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraSubjetividadInfancias y relatosNarrativaIntersubjetividadSubjectivityInfancy and storiesNarrativeIntersubjectivityFamiliaNiñosEducación primaria - MedellínEducación - investigacionesLicenciada en Educación PreescolarResignificación de los procesos de subjetivación en los niños de 5 a 7 años a través de sus relatosTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALResignificacion_Procesos_Subjetivacion_Quiroz_2018.pdfResignificacion_Procesos_Subjetivacion_Quiroz_2018.pdfapplication/pdf1610016https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/62c21feb-7162-4d8b-8e8e-013a11d8b7a6/downloaddb86a037bfc395e8beceb3e1a7a5c9d2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e353d257-4cb6-4148-bb2a-031a81e592ab/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTResignificacion_Procesos_Subjetivacion_Quiroz_2018.pdf.txtResignificacion_Procesos_Subjetivacion_Quiroz_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain221570https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5ecacf20-1493-40ba-a11e-58c8f2ef51f8/download89f906904003b3dd0b9bb695993deb20MD53THUMBNAILResignificacion_Procesos_Subjetivacion_Quiroz_2018.pdf.jpgResignificacion_Procesos_Subjetivacion_Quiroz_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7193https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c181e3b2-0bdf-48bd-91b4-104b3197e55c/downloadcb8c19960cf8e555f1a260dc47b4f4d6MD5410819/5668oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/56682023-02-23 12:18:25.694http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==