La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad
From the current tendency to think about education as a privileged strategy for the development of man and society, as well as from the unexpected socio-cultural changes and the evolution of natural and social sciences, come some decisions for non traditional curricular designs that allow the breakd...
- Autores:
-
Mallarino Flórez, Claudia
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2007
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5157
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/5157
- Palabra clave:
- Currículo vinculante
Democratización de la educación
Inteligencias
Desarrollo curricular
Inteligencia
Imaginación
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_145cfd9afc69c6be568a00f5aa983889 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5157 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad |
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv |
The contextualization of curriculum: knowledge, not verbiage |
title |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad |
spellingShingle |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad Currículo vinculante Democratización de la educación Inteligencias Desarrollo curricular Inteligencia Imaginación |
title_short |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad |
title_full |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad |
title_fullStr |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad |
title_full_unstemmed |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad |
title_sort |
La contextualización del currículo: cognición y no verbalidad |
dc.creator.fl_str_mv |
Mallarino Flórez, Claudia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Mallarino Flórez, Claudia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Currículo vinculante Democratización de la educación Inteligencias |
topic |
Currículo vinculante Democratización de la educación Inteligencias Desarrollo curricular Inteligencia Imaginación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Desarrollo curricular Inteligencia Imaginación |
description |
From the current tendency to think about education as a privileged strategy for the development of man and society, as well as from the unexpected socio-cultural changes and the evolution of natural and social sciences, come some decisions for non traditional curricular designs that allow the breakdown of the rigid separation that exists among diff erent disciplines, that allow for more than simple transmission of knowledge and memorization of data, and that look for ways to educate towards the construction of knowledge and the development of imagination. |
publishDate |
2007 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2007-01 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-22T23:40:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-22T23:40:23Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-11-20 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Artículo |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/published |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/5157 |
identifier_str_mv |
1794-192X 2256-3202 (en línea) |
url |
http://hdl.handle.net/10819/5157 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 5, No. 1 Enero-Junio de 2007 |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
73 - 84 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Documento USB |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Documentos USB |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.source.spa.fl_str_mv |
Revista Científica Guillermo de Ockham |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
ÁVILA PENAGOS, Rafael. La cultura, modos de comprensión e investigación, Ediciones Antropos, Bogotá, 2001. BECHTEL, William. Filosofía de la mente: una panorámica para la ciencia cognitiva, Editorial Technos S.A., Madrid, 1991. BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, pro dic, 1990. BERNARD, Michael. El cuerpo, técnicas y lenguajes corporales, Editorial Paidós, 1981. BRUNNER, Jerome, S. A study of thinking, John Whiley and Sons Inc., New York, 1958. CANC, Manual de Convivencia – PEI. CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez Roca, 1988. CARDONA, Ana María. HERNÁNDEZ, Edgar. El diseño como mediación para el desarrollo de la imaginación estructurada, tesis maestría en Educación, Pontifi cia Universidad Javeriana, 2004. ________. Construcción curricular de educación física y el proyecto educativo institucional. Santa Fe de Bogotá, Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física, 1995. KEMMIS, S. El currículo: mas allá de la teoría de la reproducción, Ediciones Morata S. l., Madrid, 1993. Larousse, Diccionario Enciclopédico, 1998. LEROI-GOURHAN, André. Gesture and speech. Massachusetts, MIT Press, 1993. LURIA, A.R, Yudovich, F. Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño, Siglo Veintiuno de España Editores S.A., 1978. MAYER, Richard. Pensamiento, resolución de problemas y cognición, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1986. MALLARINO, Claudia. JARAMILLO, Judith. HERRERA, Mariela. Proyecto curricular licenciatura en educación física (PC-LEF), documento base, Facultad de Educación Física, UPN, Bogotá, 2000. MATURANA, Humberto. VARELA, Francisco. El árbol del conocimiento, Editorial Debate, Madrid, 1996. ________. Emociones y lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen, Ensayo, Santiago de Chile, 2001. MILLER, John. SELLER, Wayne. Curriculum: perspectives and practice. New York, 1985. MITHEN, Steven. Arqueología de la mente, Editorial Crítica, Barcelona, 1998. MOLINER, María. Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, Madrid, 1986, Tomos I y II. MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 1994. ________. El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid, Cátedra, S.A., 1994. ________. La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1999. ________. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, Francia, 1999. NOT, Louis. La enseñanza dialogante, Fondo de Cultura Económica, México 1999. ________. Pedagogías del conocimiento, Fondo de Cultura Económica, México 1998. COLL, César et al. Los contenidos de la reforma, Colección Aula XXI, Santillana, 1992, Madrid. DENIS, Daniel. El cuerpo enseñado, técnicas y lenguajes corporales, Editorial Paidós, 1981. DEWEY, John. Democracy and education. New York, Free Press Paperback, 1966. EISNER, W, Elliot. “Cognición y representación: persiguiendo un sueño”, Revista Enfoques Educacionales vol.1 Nº 1998, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. PILONIETA, Germán. Educación para abordar el desarrollo del presente y del futuro, Equipo Cisne de Investigación, Bogotá, 1996. FODOR, Jerry A. A theory of content, MIT press, Cambridge, London, 1990. FROMM, Erich. Tener o ser. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1994. GALLEGO, B. Rómulo. Saber pedagógico.Santa Fe de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1992. GARAY, S. (coord.), “Educación de ciudadanos como protagonistas”, PNUD, en Revista de Orientaciones Universitarias, 34, PUJ, Bogotá, 2003 GARDNER, Howard. La inteligencia reformulada, Editorial Paidós, Barcelona, 2001. ________. Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad, Editorial Paidós, Barcelona, 1987. ________. La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían pensar las escuelas, Editorial Paidós, Barcelona, 1997. ________. Contents of mind, editorial no registrada, libro en fotocopias. ________. ' e cognitive revolution, editorial no registrada, libro en fotocopias. GIMENO, Sacristán, José (1998). Poderes inestables en educación. Ediciones Morata, Madrid. Cáp. IV. GUBERN, Román. Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama, 1996. GUTIÉRREZ, Elio Fabio. PERAFÁN, Lucy.Currículo y práctica pedagógica, Taller Editorial Universidad del Cauca, 2002. HASS, Glen. Curriculum planning: A new approach. Boston, Allyn & Bacon, 1987. HERRERA, Mariela. “El juego de la reflexión”, en Kinesis, no. 19. Armenia (Quindío), 1996. PARRA R, Jaime. Artifi cios de la mente: perspectivas en cognición y educación, Círculo de Lectura Alternativa, Bogotá, 2003. PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética, Emecé Editores, Argentina, 1996. ________. La representación del mundo en el niño, Ediciones Morata, Madrid, 1933. ________. El criterio moral en el niño, Editorial Fontanella, Barcelona, 1977. ________. INHELDER, B., Psicología en el niño, Ediciones Morata, Madrid, 1969. POPPER, Kart. LORENZ, Konrad. El porvenir está abierto, Metatemas, Barcelona, 1992. ROSAS, Ricardo. SEBASTIÁN, Christian. Piaget, Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces, Editorial Aique, Buenos Aires, 2001. TRIGO, Eugenia, Motricidad creativa: una forma de investigar, Grupo KON-TRASTE, Universidad de La Coruña, Santiago de Compostela, 2001. TOBÓN DE CASTRO Lucía. La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2001. VARIOS AUTORES. Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus, Grupo Santillana, Madrid, 1991. VYGOTSKY, Lev S. Pensamiento y lenguaje, Fausto Ediciones, Argentina, 1999. ________, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, Barcelona, 1979. ________, Vygotsky y la formación social de la mente, Barcelona, Paidós, 1988. WERTSCH, James. La mente en acción, Buenos Aires, Editorial Aique. ZUBIRÍA DE, Manuel, Julián. Fundamentos de pedagogía conceptual, Plaza y Janés Editores, 1987, Editores Colombia SA. ________. Biografía del pensamiento, Colección Mesa Redonda, Editorial Magisterio, 1996, Bogotá. ________. Tratado de pedagogía conceptual – operaciones intelectuales y creatividad, Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994. |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Cali |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Cali, Hemeroteca 3er. piso |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/360782c7-daeb-4087-ae65-63e1fc917c28/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37867032-d332-4c7a-ae9d-e11ed2ad7890/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0dfc5adb-2ab1-45cf-b4f9-5f3a60d3311e/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa6f7af3-ef44-49b9-b6ff-1d3827a5a071/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
2083e119448717010627a00b2e79915c 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 6ee5c65c84b946bea4233047ade3b84e e643fe2a50eb248b2319d352c62a7c21 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099205950177280 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaMallarino Flórez, Claudia0c616619-f923-4673-938a-91426875eb16-12017-11-22T23:40:23Z2017-11-22T23:40:23Z2007-012017-11-20From the current tendency to think about education as a privileged strategy for the development of man and society, as well as from the unexpected socio-cultural changes and the evolution of natural and social sciences, come some decisions for non traditional curricular designs that allow the breakdown of the rigid separation that exists among diff erent disciplines, that allow for more than simple transmission of knowledge and memorization of data, and that look for ways to educate towards the construction of knowledge and the development of imagination.Desde la actual tendencia a pensar la educación como estrategia privilegiada para el desarrollo del proyecto de hombre y de sociedad, así como desde los vertiginosos cambios de orden socio-cultural y la evolución de las ciencias naturales y sociales, se originan tomas de decisión diferentes a las tradicionales para los diseños curriculares, que dan lugar a criterios que rompen con la rígida separación entre las disciplinas, con la simple transmisión del conocimiento y con la memorización de datos, buscando formar más para la construcción del saber y el desarrollo de la imaginación.Universidad de San Buenaventura - Calipdf73 - 84 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5157spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 5, No. 1 Enero-Junio de 2007Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de OckhamÁVILA PENAGOS, Rafael. La cultura, modos de comprensión e investigación, Ediciones Antropos, Bogotá, 2001. BECHTEL, William. Filosofía de la mente: una panorámica para la ciencia cognitiva, Editorial Technos S.A., Madrid, 1991. BERNSTEIN, Basil. La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá, pro dic, 1990. BERNARD, Michael. El cuerpo, técnicas y lenguajes corporales, Editorial Paidós, 1981. BRUNNER, Jerome, S. A study of thinking, John Whiley and Sons Inc., New York, 1958. CANC, Manual de Convivencia – PEI. CARR, Wilfred y KEMMIS, Stephen. Teoría crítica de la enseñanza. Barcelona, Martínez Roca, 1988. CARDONA, Ana María. HERNÁNDEZ, Edgar. El diseño como mediación para el desarrollo de la imaginación estructurada, tesis maestría en Educación, Pontifi cia Universidad Javeriana, 2004. ________. Construcción curricular de educación física y el proyecto educativo institucional. Santa Fe de Bogotá, Asociación Colombiana de Profesores de Educación Física, 1995. KEMMIS, S. El currículo: mas allá de la teoría de la reproducción, Ediciones Morata S. l., Madrid, 1993. Larousse, Diccionario Enciclopédico, 1998. LEROI-GOURHAN, André. Gesture and speech. Massachusetts, MIT Press, 1993. LURIA, A.R, Yudovich, F. Lenguaje y desarrollo intelectual en el niño, Siglo Veintiuno de España Editores S.A., 1978. MAYER, Richard. Pensamiento, resolución de problemas y cognición, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1986. MALLARINO, Claudia. JARAMILLO, Judith. HERRERA, Mariela. Proyecto curricular licenciatura en educación física (PC-LEF), documento base, Facultad de Educación Física, UPN, Bogotá, 2000. MATURANA, Humberto. VARELA, Francisco. El árbol del conocimiento, Editorial Debate, Madrid, 1996. ________. Emociones y lenguaje en Educación y Política, Ed. Dolmen, Ensayo, Santiago de Chile, 2001. MILLER, John. SELLER, Wayne. Curriculum: perspectives and practice. New York, 1985. MITHEN, Steven. Arqueología de la mente, Editorial Crítica, Barcelona, 1998. MOLINER, María. Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, Madrid, 1986, Tomos I y II. MORIN, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Gedisa, 1994. ________. El método. El conocimiento del conocimiento. Madrid, Cátedra, S.A., 1994. ________. La cabeza bien puesta: repensar la reforma, reformar el pensamiento, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1999. ________. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, UNESCO, Francia, 1999. NOT, Louis. La enseñanza dialogante, Fondo de Cultura Económica, México 1999. ________. Pedagogías del conocimiento, Fondo de Cultura Económica, México 1998. COLL, César et al. Los contenidos de la reforma, Colección Aula XXI, Santillana, 1992, Madrid. DENIS, Daniel. El cuerpo enseñado, técnicas y lenguajes corporales, Editorial Paidós, 1981. DEWEY, John. Democracy and education. New York, Free Press Paperback, 1966. EISNER, W, Elliot. “Cognición y representación: persiguiendo un sueño”, Revista Enfoques Educacionales vol.1 Nº 1998, Departamento de Educación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. PILONIETA, Germán. Educación para abordar el desarrollo del presente y del futuro, Equipo Cisne de Investigación, Bogotá, 1996. FODOR, Jerry A. A theory of content, MIT press, Cambridge, London, 1990. FROMM, Erich. Tener o ser. Bogotá, Fondo de Cultura Económica, 1994. GALLEGO, B. Rómulo. Saber pedagógico.Santa Fe de Bogotá, Cooperativa Editorial Magisterio, 1992. GARAY, S. (coord.), “Educación de ciudadanos como protagonistas”, PNUD, en Revista de Orientaciones Universitarias, 34, PUJ, Bogotá, 2003 GARDNER, Howard. La inteligencia reformulada, Editorial Paidós, Barcelona, 2001. ________. Arte, mente y cerebro: una aproximación cognitiva a la creatividad, Editorial Paidós, Barcelona, 1987. ________. La mente no escolarizada: cómo piensan los niños y cómo deberían pensar las escuelas, Editorial Paidós, Barcelona, 1997. ________. Contents of mind, editorial no registrada, libro en fotocopias. ________. ' e cognitive revolution, editorial no registrada, libro en fotocopias. GIMENO, Sacristán, José (1998). Poderes inestables en educación. Ediciones Morata, Madrid. Cáp. IV. GUBERN, Román. Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona, Anagrama, 1996. GUTIÉRREZ, Elio Fabio. PERAFÁN, Lucy.Currículo y práctica pedagógica, Taller Editorial Universidad del Cauca, 2002. HASS, Glen. Curriculum planning: A new approach. Boston, Allyn & Bacon, 1987. HERRERA, Mariela. “El juego de la reflexión”, en Kinesis, no. 19. Armenia (Quindío), 1996. PARRA R, Jaime. Artifi cios de la mente: perspectivas en cognición y educación, Círculo de Lectura Alternativa, Bogotá, 2003. PIAGET, Jean. Estudios de psicología genética, Emecé Editores, Argentina, 1996. ________. La representación del mundo en el niño, Ediciones Morata, Madrid, 1933. ________. El criterio moral en el niño, Editorial Fontanella, Barcelona, 1977. ________. INHELDER, B., Psicología en el niño, Ediciones Morata, Madrid, 1969. POPPER, Kart. LORENZ, Konrad. El porvenir está abierto, Metatemas, Barcelona, 1992. ROSAS, Ricardo. SEBASTIÁN, Christian. Piaget, Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces, Editorial Aique, Buenos Aires, 2001. TRIGO, Eugenia, Motricidad creativa: una forma de investigar, Grupo KON-TRASTE, Universidad de La Coruña, Santiago de Compostela, 2001. TOBÓN DE CASTRO Lucía. La lingüística del lenguaje. Estudios en torno a los procesos de significar y comunicar, Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. 2001. VARIOS AUTORES. Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Taurus, Grupo Santillana, Madrid, 1991. VYGOTSKY, Lev S. Pensamiento y lenguaje, Fausto Ediciones, Argentina, 1999. ________, El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Editorial Crítica, Barcelona, 1979. ________, Vygotsky y la formación social de la mente, Barcelona, Paidós, 1988. WERTSCH, James. La mente en acción, Buenos Aires, Editorial Aique. ZUBIRÍA DE, Manuel, Julián. Fundamentos de pedagogía conceptual, Plaza y Janés Editores, 1987, Editores Colombia SA. ________. Biografía del pensamiento, Colección Mesa Redonda, Editorial Magisterio, 1996, Bogotá. ________. Tratado de pedagogía conceptual – operaciones intelectuales y creatividad, Fundación Alberto Merani para el Desarrollo de la Inteligencia, Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera Merino, 1994.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraCurrículo vinculanteDemocratización de la educaciónInteligenciasDesarrollo curricularInteligenciaImaginaciónLa contextualización del currículo: cognición y no verbalidadThe contextualization of curriculum: knowledge, not verbiageArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL501-1208-1-PB.pdf501-1208-1-PB.pdfapplication/pdf773914https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/360782c7-daeb-4087-ae65-63e1fc917c28/download2083e119448717010627a00b2e79915cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/37867032-d332-4c7a-ae9d-e11ed2ad7890/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT501-1208-1-PB.pdf.txt501-1208-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain50144https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0dfc5adb-2ab1-45cf-b4f9-5f3a60d3311e/download6ee5c65c84b946bea4233047ade3b84eMD53THUMBNAIL501-1208-1-PB.pdf.jpg501-1208-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11377https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fa6f7af3-ef44-49b9-b6ff-1d3827a5a071/downloade643fe2a50eb248b2319d352c62a7c21MD5410819/5157oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51572023-04-12 16:47:19.116http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |