Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia
The present article tries to take the reader to a theoretical and practical comprehension of the importance of the accountant policies under NIIF's new normative frame for SMEs in Colombia, according to the demanded in the law 1314 of 2009, who is in process of implementation. The successful pr...
- Autores:
-
Gómez Restrepo, Juan Guillermo
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3697
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10819/3697
- Palabra clave:
- Política Contable
NIIF para pymes
Contabilidad financiera
Accountant policies
IFRS by SMEs
Financial accounting
Empresas - Colombia
Microempresas
Contabilidad internacional
Contabilidad - Colombia
Contabilidad - legislación
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
SANBUENAV2_121c6f3e353783b06980b1c02d5d583c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/3697 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia |
title |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia |
spellingShingle |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia Política Contable NIIF para pymes Contabilidad financiera Accountant policies IFRS by SMEs Financial accounting Empresas - Colombia Microempresas Contabilidad internacional Contabilidad - Colombia Contabilidad - legislación |
title_short |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia |
title_full |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia |
title_fullStr |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia |
title_full_unstemmed |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia |
title_sort |
Estudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Gómez Restrepo, Juan Guillermo |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Castro Álvarez, Jhon Fredy |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Gómez Restrepo, Juan Guillermo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Política Contable NIIF para pymes Contabilidad financiera Accountant policies IFRS by SMEs Financial accounting |
topic |
Política Contable NIIF para pymes Contabilidad financiera Accountant policies IFRS by SMEs Financial accounting Empresas - Colombia Microempresas Contabilidad internacional Contabilidad - Colombia Contabilidad - legislación |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Empresas - Colombia Microempresas Contabilidad internacional Contabilidad - Colombia Contabilidad - legislación |
description |
The present article tries to take the reader to a theoretical and practical comprehension of the importance of the accountant policies under NIIF's new normative frame for SMEs in Colombia, according to the demanded in the law 1314 of 2009, who is in process of implementation. The successful previous thing across a historical contextualization and of evolution of the regulation in Colombia and Latin America. At the end of the article and as result there will be applied the criteria of politics developed in the text and they were applied in a study of case of a Colombian SME of the textile sector. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-03-25T14:34:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-03-25T14:34:54Z |
dc.date.submitted.none.fl_str_mv |
2017-03-22 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.spa.spa.fl_str_mv |
Trabajo de Grado |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10819/3697 |
url |
http://hdl.handle.net/10819/3697 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.spa.fl_str_mv |
65 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso en linea |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Ciencias Administrativas, Económicas y Contables |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Contaduría Pública |
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv |
Medellín |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv |
Avellaneda, B. C. (2012). Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social. Criterio Libre, 10 (17), 259-286. Obtenido de https://goo.gl/QuPuC1 Baracaldo-Lozano, N. A. (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas internacionales en Colombia? Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1097-1120. Obtenido de https://goo.gl/kKBACF Bolivia. Ministerio del tesoro. (1994). Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros en la República de Bolivia. La Paz: Colegio de Auditores de Bolivia. Burbano, J. E. (2015). Políticas y Normas Contables en una muestra de Sociedades Anónimas del Valle del Cauca. Cuadernos de administración, 12, 62-112. Obtenido de https://goo.gl/LVPpBe Cano Pabón, J. A. (s.f). Obtenido de Actualidad y perspectivas de la regulación contable pública en colombia: una mirada hacia las normas internacionales.: https://goo.gl/okHcC5 Coelho da Rocha, L. F. (2004). Aportes sobre la doctrina científica del neopatrimonialismo contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría,, 129-144. Obtenido de goo.gl/2zWTrO Colombia. Contaduría General de la Nación. (2009). Evolución del proceso de Planificación contable en Colombia. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Ministerio de Industria y Comercio. (1993). Decreto 2649 de 1993: Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Bogotá: Diario Oficial. Colombia. Superintendencia de Sociedades. (2011). Diagnóstico sobre los impactos contables y financieros de los estándares internacionales de contabilidad e información financiera en las empresas del sector real. Bogotá: Baker Tilly Colombia Consulting. Obtenido de https://goo.gl/egCo3G Cortés Mattos, C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Cartagena de Indias, Colombia: Editorial Universidad Libre sede Cartagena. Fragoso Fernandez, E. (s.f). Liga federal peronista. Obtenido de Concepto de política y vida cotidiana: https://goo.gl/nw79kK Franco Ruiz, R. (1985). Desarrollo de la educación contable en Colombia. Reflexiones contables, 131. Fundación IASC. (2013). Material informativo IASC para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Obtenido de https://goo.gl/MwlOsx Kohli, A. (2009). Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal. Estado y Desarrollo Económico, 9(12), 7-29. Obtenido de https://goo.gl/NfPZX4 KPMG Argentina. (2015). Aplicación de las normas Internacionales de información Financiera Legis Colombia. (2015). NIIF Básico Grupos 2 y 3. Bogotá: Legis Editores. López Ávila, C. y. (2012). Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia: análisis de documentos de direccionamiento estratégico del CTCP. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, 97 - 134. Obtenido de https://goo.gl/EkgSRX López de Sá, A. (2000). La Prosperidad Social y el esfuerzo del Neopatrimonialismo para una nueva sociedad. En A. López de Sá, Módulo de Contabilidad Internacional. Brasilia: 5 campus. Obtenido de https://goo.gl/29DJjz López de Sá, A. (2006). Análisis de balances y modelos científicos en la contabilidad. Revista Internacional Legis de contabilidad y auditoría, 123-141. Obtenido de http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/articulos/1692- 2913/33/143.pdf Masi, V. (1947). Dinamica patrimoniale: Gl'investimenti patrimoniali nelle imprese. La Coruña, España: Editorial a coruna Ortiz Bojacá, J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21 (2), 115-141. Obtenido de goo.gl/IvbajZ Ortiz, B. &. (2010). La complejidad y la teoría contable. Criterio Libre., 8 (13), 231-250. Obtenido de https://goo.gl/kBUJN Paccioli, F. L. (1494). Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita. Madrid: Editorial Casa real. Pérez Grau, S. (2009). El Neopatrimonialismo Contable. Noticias Económicas CUC, 30, 139- 148. Obtenido de https://goo.gl/UwfLPL Pérez Grau, S. (2010). Monografías. Obtenido de Estructuralismo Neopatrimonialista.: goo.gl/yJQMa6 Rojas Montoya, J. (2012). Curso de contabilidad internacional Universidad Icesi. Obtenido de Políticas contables, estimaciones y errores.: https://goo.gl/nuW1wa Salazar Baquero, E. (s.f). Aticulos para clase Universidad Javeriana. Obtenido de Principales diferencias entre la NIIF para las PYMES y las NIIF completas: https://goo.gl/btdcLo Salazar-Baquero, É. E. (2009). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 361 - 430. Obtenido de https://goo.gl/mM3UgG Salazar-Baquero, É. E. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de las NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 211-241. Obtenido de https://goo.gl/p8wz6V Suárez, N. &. (2012). Fundamentos filosófico científicos de la teoría neopatrimonialista de la Contabilidad. Saber Ciencia y Libertad, 145 - 157. Obtenido de https://goo.gl/rUWkqp |
dc.source.instname.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura - Medellín |
dc.source.other.spa.fl_str_mv |
Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4244t |
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b363a98-08be-47e4-a899-8f52a044e8f3/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f73f9d1-1f4e-428e-bd01-f40addcc53c0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12077180-1190-484e-9da3-23320582ebf4/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07e5b38e-e537-4269-a6be-05ddcd0fab1d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
b12fc04b0ebe0cc88aa4d684324ba4ce 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 9d268551575c28715325c0763114f9cc 06dbfa66202fb86fbb964c1a0c595ee1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099210208444416 |
spelling |
Comunidad Científica y AcadémicaCastro Álvarez, Jhon Fredy0776a0b8-9b05-42f7-80bb-916a4177308b-1Gómez Restrepo, Juan Guillermoc300a5b8-e6e3-4699-82a3-500ab1ddc291-12017-03-25T14:34:54Z2017-03-25T14:34:54Z20162017-03-22The present article tries to take the reader to a theoretical and practical comprehension of the importance of the accountant policies under NIIF's new normative frame for SMEs in Colombia, according to the demanded in the law 1314 of 2009, who is in process of implementation. The successful previous thing across a historical contextualization and of evolution of the regulation in Colombia and Latin America. At the end of the article and as result there will be applied the criteria of politics developed in the text and they were applied in a study of case of a Colombian SME of the textile sector.El presente trabajo trata de llevar al lector a una comprensión teórica y práctica de la importancia de las políticas contables bajo el nuevo marco normativo de NIIF para pymes en Colombia, según lo exigido en la ley 1314 de 2009, la cual se encuentra en proceso de implementación. Lo anterior logrado a través de una contextualización histórica y de evolución de la normatividad en Colombia y Latinoamérica. Al final del trabajo y como resultado se aplicarán los criterios de política desarrollados en el texto y se aplicaran en un estudio de caso de una PYME Colombiana del sector textil.pdf65 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/3697spaCiencias Administrativas, Económicas y ContablesContaduría PúblicaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Avellaneda, B. C. (2012). Explicación contamétrica de las dinámicas patrimoniales desde una concepción social. Criterio Libre, 10 (17), 259-286. Obtenido de https://goo.gl/QuPuC1Baracaldo-Lozano, N. A. (2013). ¿Es garante del principio de transparencia la implementación de normas internacionales en Colombia? Cuadernos de Contabilidad, 14(36), 1097-1120. Obtenido de https://goo.gl/kKBACFBolivia. Ministerio del tesoro. (1994). Principios y normas técnico-contables generalmente aceptados para la preparación de los estados financieros en la República de Bolivia. La Paz: Colegio de Auditores de Bolivia.Burbano, J. E. (2015). Políticas y Normas Contables en una muestra de Sociedades Anónimas del Valle del Cauca. Cuadernos de administración, 12, 62-112. Obtenido de https://goo.gl/LVPpBeCano Pabón, J. A. (s.f). Obtenido de Actualidad y perspectivas de la regulación contable pública en colombia: una mirada hacia las normas internacionales.: https://goo.gl/okHcC5Coelho da Rocha, L. F. (2004). Aportes sobre la doctrina científica del neopatrimonialismo contable. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoría,, 129-144. Obtenido de goo.gl/2zWTrOColombia. Contaduría General de la Nación. (2009). Evolución del proceso de Planificación contable en Colombia. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Ministerio de Industria y Comercio. (1993). Decreto 2649 de 1993: Por el cual se reglamenta la Contabilidad en General y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Superintendencia de Sociedades. (2011). Diagnóstico sobre los impactos contables y financieros de los estándares internacionales de contabilidad e información financiera en las empresas del sector real. Bogotá: Baker Tilly Colombia Consulting. Obtenido de https://goo.gl/egCo3GCortés Mattos, C. (2009). Evolución histórica de la contabilidad en Colombia a partir de la conquista. Cartagena de Indias, Colombia: Editorial Universidad Libre sede Cartagena.Fragoso Fernandez, E. (s.f). Liga federal peronista. Obtenido de Concepto de política y vida cotidiana: https://goo.gl/nw79kKFranco Ruiz, R. (1985). Desarrollo de la educación contable en Colombia. Reflexiones contables, 131.Fundación IASC. (2013). Material informativo IASC para la aplicación de las normas internacionales de información financiera. Obtenido de https://goo.gl/MwlOsxKohli, A. (2009). Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal. Estado y Desarrollo Económico, 9(12), 7-29. Obtenido de https://goo.gl/NfPZX4KPMG Argentina. (2015). Aplicación de las normas Internacionales de información FinancieraLegis Colombia. (2015). NIIF Básico Grupos 2 y 3. Bogotá: Legis Editores.López Ávila, C. y. (2012). Convergencia a estándares internacionales de información financiera y de aseguramiento en Colombia: análisis de documentos de direccionamiento estratégico del CTCP. Revista Internacional Legis de Contabilidad & Auditoria, 97 - 134. Obtenido de https://goo.gl/EkgSRXLópez de Sá, A. (2000). La Prosperidad Social y el esfuerzo del Neopatrimonialismo para una nueva sociedad. En A. López de Sá, Módulo de Contabilidad Internacional. Brasilia: 5 campus. Obtenido de https://goo.gl/29DJjzLópez de Sá, A. (2006). Análisis de balances y modelos científicos en la contabilidad. Revista Internacional Legis de contabilidad y auditoría, 123-141. Obtenido de http://201.234.78.173:8084/publindex/docs/articulos/1692- 2913/33/143.pdfMasi, V. (1947). Dinamica patrimoniale: Gl'investimenti patrimoniali nelle imprese. La Coruña, España: Editorial a corunaOrtiz Bojacá, J. (2013). ¿Es necesaria y posible una teoría general para estructurar la ciencia contable? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 21 (2), 115-141. Obtenido de goo.gl/IvbajZOrtiz, B. &. (2010). La complejidad y la teoría contable. Criterio Libre., 8 (13), 231-250. Obtenido de https://goo.gl/kBUJNPaccioli, F. L. (1494). Summa de arithmetica, geometría, proportioni et proportionalita. Madrid: Editorial Casa real.Pérez Grau, S. (2009). El Neopatrimonialismo Contable. Noticias Económicas CUC, 30, 139- 148. Obtenido de https://goo.gl/UwfLPLPérez Grau, S. (2010). Monografías. Obtenido de Estructuralismo Neopatrimonialista.: goo.gl/yJQMa6Rojas Montoya, J. (2012). Curso de contabilidad internacional Universidad Icesi. Obtenido de Políticas contables, estimaciones y errores.: https://goo.gl/nuW1waSalazar Baquero, E. (s.f). Aticulos para clase Universidad Javeriana. Obtenido de Principales diferencias entre la NIIF para las PYMES y las NIIF completas: https://goo.gl/btdcLoSalazar-Baquero, É. E. (2009). Comparación entre la Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para PYME) y la normatividad colombiana. Cuadernos de Contabilidad, 10 (27), 361 - 430. Obtenido de https://goo.gl/mM3UgGSalazar-Baquero, É. E. (2011). Análisis de las implicaciones no financieras de la aplicación de las NIIF para PYME en las medianas entidades en Colombia. Cuadernos de Contabilidad, 12(30), 211-241. Obtenido de https://goo.gl/p8wz6VSuárez, N. &. (2012). Fundamentos filosófico científicos de la teoría neopatrimonialista de la Contabilidad. Saber Ciencia y Libertad, 145 - 157. Obtenido de https://goo.gl/rUWkqpUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4244tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraPolítica ContableNIIF para pymesContabilidad financieraAccountant policiesIFRS by SMEsFinancial accountingEmpresas - ColombiaMicroempresasContabilidad internacionalContabilidad - ColombiaContabilidad - legislaciónContador PúblicoEstudio sobre la importancia de las políticas contables en el cumplimiento del nuevo marco normativo de NIIF para PYMES en ColombiaTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALEstudio_Sobre_Importancia_Gomez_2016.pdfEstudio_Sobre_Importancia_Gomez_2016.pdfapplication/pdf921136https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1b363a98-08be-47e4-a899-8f52a044e8f3/downloadb12fc04b0ebe0cc88aa4d684324ba4ceMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9f73f9d1-1f4e-428e-bd01-f40addcc53c0/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTEstudio_Sobre_Importancia_Gomez_2016.pdf.txtEstudio_Sobre_Importancia_Gomez_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain117198https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/12077180-1190-484e-9da3-23320582ebf4/download9d268551575c28715325c0763114f9ccMD53THUMBNAILEstudio_Sobre_Importancia_Gomez_2016.pdf.jpgEstudio_Sobre_Importancia_Gomez_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6459https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07e5b38e-e537-4269-a6be-05ddcd0fab1d/download06dbfa66202fb86fbb964c1a0c595ee1MD5410819/3697oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/36972023-02-22 14:37:52.427http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |