Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos

In order to achieve the objectives set out in the present investigation, it was decided to make use of the battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors, which was designed by the Ministry of Social Protection in 2010, the result of Diagnosis of psychosocial risks is present...

Full description

Autores:
Guevara Muñoz, Yeraldim
Solórzano Afanador, Iván Andrés
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2017
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4988
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4988
Palabra clave:
Riesgo
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales
Estrés
Stress Risk
Psychosocial risks
Intralaboral and extra-occupational psychosocial risks
Relaciones industriales
Estrategia empresarial
Estrés laboral
Riesgos profesionales
Conflictos laborales
Psicología organizacional
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_11d8de27543e7646c7c4b58435fa4ba9
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4988
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
title Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
spellingShingle Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
Riesgo
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales
Estrés
Stress Risk
Psychosocial risks
Intralaboral and extra-occupational psychosocial risks
Relaciones industriales
Estrategia empresarial
Estrés laboral
Riesgos profesionales
Conflictos laborales
Psicología organizacional
title_short Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
title_full Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
title_fullStr Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
title_full_unstemmed Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
title_sort Diagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos
dc.creator.fl_str_mv Guevara Muñoz, Yeraldim
Solórzano Afanador, Iván Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Pomare Grinard, Maritza Eugenia
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Guevara Muñoz, Yeraldim
Solórzano Afanador, Iván Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Riesgo
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales
Estrés
Stress Risk
Psychosocial risks
Intralaboral and extra-occupational psychosocial risks
topic Riesgo
Riesgos psicosociales
Riesgos psicosociales intralaborales y extralaborales
Estrés
Stress Risk
Psychosocial risks
Intralaboral and extra-occupational psychosocial risks
Relaciones industriales
Estrategia empresarial
Estrés laboral
Riesgos profesionales
Conflictos laborales
Psicología organizacional
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Relaciones industriales
Estrategia empresarial
Estrés laboral
Riesgos profesionales
Conflictos laborales
Psicología organizacional
description In order to achieve the objectives set out in the present investigation, it was decided to make use of the battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors, which was designed by the Ministry of Social Protection in 2010, the result of Diagnosis of psychosocial risks is presented through graphs where each domain and each of the existing dimensions are identified within intralaboral and extra-labor conditions, and domains and dimensions are correlated with the different types of risk, such as the level of High risk, high risk, medium risk, low risk, level without risk or negligible risk, the findings or results are evidenced through graphs represented in circles in order to achieve a better description of the percentages obtained within the diagnosis of the Psychosocial risks presented by the population of Children's Home “Duendecillos” As a result of the present investigation it was identified that the main psychosocial risks that are in very high risk and high risk levels which are related to the psychosocial risks intralaborales specifically in the items of domain demands of work, control domain on the job specifically In the following dimensions control and autonomy over work and clarity of role, we also find high levels of risk in the Domain item rewards exactly in the dimension rewards derived from the membership of the organization and the work being done. With regard to psychosocial risk factors in the workplace, the following dimensions of housing and its environment, the influence of the out-of-work environment on work and time outside work are identified as being at high and very high risk levels The same level of stress that the population of Children's Home “Duendecillos” handles is within the level of high and very high risk.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-11T16:46:36Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-11T16:46:36Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2017
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-11-11
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Guevara, Y., & Solórzano, I. A. (2017). Diagnóstico de los riesgos psicosociales presentes en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4988
identifier_str_mv Guevara, Y., & Solórzano, I. A. (2017). Diagnóstico de los riesgos psicosociales presentes en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.
url http://hdl.handle.net/10819/4988
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 199 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Especialización en Psicología de la Organizaciones y del Trabajo
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2009). Riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y la salud en el trabajo. Luxemburgo: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Obtenido de https://goo.gl/DNBnd1
Agudelo Palau, A. (2014). Riesgos psicosociales en docentes de la enseñanza básica y media de la Institución Educativa Chipre de la ciudad de Manizales. (Tesis Maestria en Gerencia de Talento Humano), Universidad de Manizales, Facultad de Psicologia, Manizales. Obtenido de https://goo.gl/xVMFZ1
Barry, M. (2007). Effective approaches to risk. Obtenido de https://goo.gl/gYCXSU
Bedoya Bedoya, E. d., Oquendo Puerta, S. R., & Gallego Ruiz, M. C. (2014). Diagnóstico de los factores de riesgos psicosociales intralaborales a los que estan expuestos los docentes de tiempo completo y de catedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Uni-pluri/versidad, 14(3), 103-113. Obtenido de https://goo.gl/TbKY1o
Blaug, R., Kenyon, A., & Lekhi, R. (2007). Stress at Work A report prepared for The Work Foundation’s Principal Partners. Obtenido de https://goo.gl/1YVHRl
Chacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1(2), 144-165.
Colombia. Codigo etico del psicologo. (2000). Codigo etico del psicologo. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(1), 209-225. Obtenido de https://goo.gl/ScUOZr
Colombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Colombia. Ministerio de la Protección Social. Obtenido de https://goo.gl/Uy7NNm
Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos parala evaluación de factoresde riesgo psicosocial. Bogotá. Obtenido de https://goo.gl/dIV7br
Colombia. Ministerio de Trabajo. (2005). Decreto 1072. Bogota. Obtenido de https://goo.gl/hNaCIu
Colombia. Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión. Bogotá: Diario oficial. Obtenido de https://goo.gl/Iu3xUI
Colombia. Ministro de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008:Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://goo.gl/TFfn4
Cornejo Chávez, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar. Educ. Soc. Campinas, 30(107), 409-426. Obtenido de https://goo.gl/LBaEvY
Fernández Garcia, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Alicante, España: La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Obtenido de https://goo.gl/zu66yg
Hernandez Sampieri , R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación Cuarta edición. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación Quinta Edición. México: McGraw-Hili Interamericana
Huber, M., & Rothstein, H. (2013). The risk organisation: or how organisations reconcile themselves to failure. Journal of Risk Research, 16(6), 651-675. Obtenido de https://goo.gl/TmUNog
Kortum, E. (2011). Psychosocial risks and work related stress in developing countries: a call for research and action in policy development. Universidad de Nottingham, (Tesis Doctoral en Filosofía). Obtenido de https://goo.gl/2DqKJG
Lahera Matin, M., & Góngora Yerro, J. J. (2002). Factores psicosociales identificación de situaciones de riesgo. Pamplona: Instituto de Navarro Salud Laboral. Obtenido de https://goo.gl/BRftG0
Mejía Navarrete, J. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo Editorial de la Facultadde Ciencias Sociales-UNMSM. Obtenido de https://goo.gl/ha64fm
Molino de Antoniadis, M. A. (2015). La experiencia de la salud y seguridad. Invest. pens. crit., 3(1), 82-86. Obtenido de https://goo.gl/SoHdW2
Moreno Jiménez, B., & Baez Leon, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de https://goo.gl/2AHzu
Osorio Escobar, M. P. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Rev CES Salud Pública, 2(1), 74-79. Obtenido de https://goo.gl/iD5YP9
Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Aldrete Rdz, M. G., Flores Salinas, E., & Pozos Radillo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación en Salud, 8(3), 173-177. Obtenido de https://goo.gl/CFYaAC
Peláez Arcila, S. M., & Cuellar García, S. (2014). Identificación de los factores de riesgo psicosociales,intralaborales, en los trabajadores de la fundación Sofía, de la ciudad de Manizales. (Tesis Posgrado Gerencia del Talento Humano), Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Manizales. Obtenido de https://goo.gl/rwwGBJ
Rentería Pérez, E. (2008). Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Informes Psicológicos(10), 65-80. Obtenido de https://goo.gl/5InE3e
Vandenbrande, T., Vandekerckhove, S., Vendramin, P., Valenduc, G., Huys, R., Hootegem, G. V., . . . De Witte, H. (2013). Qualite du travail et de l’emploi en belgique. HIVA – Institut de recherche sur le travail et la société.
Villalobos, G. (2004). Vigilanci a Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo(14), 197-201. Obtenido de https://goo.gl/RY3HTz
Vieco Gómez, G., & Abello Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. Obtenido de https://goo.gl/JqxChY
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4274t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/988034b8-4cf4-4dae-9511-fbfdf21ae179/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f59293c-dbf3-444b-afe7-ba206a1b1086/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efa418bc-2a9b-4f1b-a475-c9b391368e6e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78263c08-a49f-4ab3-a7cf-5186ad071ede/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e2eacc97f822686793f80fd3430c9cb7
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
b12712bd5e389e0b1279ef6905b56954
7db2696c289713b8775e2de8e2a47d16
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099239013875712
spelling Comunidad Científica y AcadémicaPomare Grinard, Maritza Eugenia75231d4a-08b5-4830-8bce-f7d8637dd437-1Guevara Muñoz, Yeraldim77b6c147-0fd7-422a-80c2-eab2b3ce504b-1Solórzano Afanador, Iván Andrésca859f5a-cbd2-4414-ad92-21230040407b-12017-11-11T16:46:36Z2017-11-11T16:46:36Z20172017-11-11In order to achieve the objectives set out in the present investigation, it was decided to make use of the battery of instruments for the evaluation of psychosocial risk factors, which was designed by the Ministry of Social Protection in 2010, the result of Diagnosis of psychosocial risks is presented through graphs where each domain and each of the existing dimensions are identified within intralaboral and extra-labor conditions, and domains and dimensions are correlated with the different types of risk, such as the level of High risk, high risk, medium risk, low risk, level without risk or negligible risk, the findings or results are evidenced through graphs represented in circles in order to achieve a better description of the percentages obtained within the diagnosis of the Psychosocial risks presented by the population of Children's Home “Duendecillos” As a result of the present investigation it was identified that the main psychosocial risks that are in very high risk and high risk levels which are related to the psychosocial risks intralaborales specifically in the items of domain demands of work, control domain on the job specifically In the following dimensions control and autonomy over work and clarity of role, we also find high levels of risk in the Domain item rewards exactly in the dimension rewards derived from the membership of the organization and the work being done. With regard to psychosocial risk factors in the workplace, the following dimensions of housing and its environment, the influence of the out-of-work environment on work and time outside work are identified as being at high and very high risk levels The same level of stress that the population of Children's Home “Duendecillos” handles is within the level of high and very high risk.Esta investigación busca obtener como objetivo diagnosticar los riesgos psicosociales que se presentan en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos y plantear un programa de prevención o intervención, haciendo uso de la metodología cuantitativa, además es un estudio de tipo descriptivo trasversal, la muestra fue tomada por conveniencia y teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión la cual fue de 12 colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos de la ciudad de Popayán. Para el logro de los objetivos que se plantearon dentro de la presente investigación se decidió hacer uso de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicosociales la cual fue diseñada por el Ministerio de la Protección Social en el año 2010, el resultado del diagnóstico de riesgos psicosociales es presentado a través de s donde se identifica cada dominio y cada una de las dimensiones existentes dentro de las condiciones intralaborales y extralaborales, además los dominios y las dimensiones se logran correlacionar con los diferentes tipos de riesgo como son el nivel de riesgo muy alto, riesgo alto, riesgo medio, riesgo bajo, nivel sin riesgo o riesgo despreciable, los hallazgos o resultados se evidencian a través de figuras representadas en círculos con el fin de lograr una mejor descripción de los porcentajes obtenidos dentro del diagnóstico de los riesgos psicosociales que presenta la población del Hogar Infantil Duendecillos. Como resultado de la presente investigación se identificó que los principales riesgos psicosociales que se hallan en niveles de riesgo muy alto y riesgo alto los cuales están relacionados con los riesgos psicosociales intralaborales específicamente en los ítems de dominio demandas de trabajo, dominio control sobre el trabajo específicamente en las siguientes dimensiones control y autonomía sobre el trabajo y la claridad de rol, también se encuentran altos niveles de riesgo en el ítem Dominio recompensas exactamente en la dimensión recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del trabajo que se realiza. Respecto a los factores de riesgo psicosociales extralaborales se identifica que las siguientes dimensiones características de la vivienda y su entorno, la influencia del entorno extralaboral sobre el trabajo y el tiempo fuera del trabajo se encuentran dentro de los niveles de riesgo alto y muy alto, así mismo el nivel de estrés que maneja la población del Hogar Infantil Duendecillos se encuentra dentro del nivel de riesgo alto y muy alto.pdf199 páginasRecurso en lineaapplication/pdfGuevara, Y., & Solórzano, I. A. (2017). Diagnóstico de los riesgos psicosociales presentes en los colaboradores del Hogar Infantil Duendecillos. (Trabajo de grado Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín.http://hdl.handle.net/10819/4988spaPsicologíaEspecialización en Psicología de la Organizaciones y del TrabajoMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2009). Riesgos nuevos y emergentes para la seguridad y la salud en el trabajo. Luxemburgo: Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Obtenido de https://goo.gl/DNBnd1Agudelo Palau, A. (2014). Riesgos psicosociales en docentes de la enseñanza básica y media de la Institución Educativa Chipre de la ciudad de Manizales. (Tesis Maestria en Gerencia de Talento Humano), Universidad de Manizales, Facultad de Psicologia, Manizales. Obtenido de https://goo.gl/xVMFZ1Barry, M. (2007). Effective approaches to risk. Obtenido de https://goo.gl/gYCXSUBedoya Bedoya, E. d., Oquendo Puerta, S. R., & Gallego Ruiz, M. C. (2014). Diagnóstico de los factores de riesgos psicosociales intralaborales a los que estan expuestos los docentes de tiempo completo y de catedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA). Uni-pluri/versidad, 14(3), 103-113. Obtenido de https://goo.gl/TbKY1oBlaug, R., Kenyon, A., & Lekhi, R. (2007). Stress at Work A report prepared for The Work Foundation’s Principal Partners. Obtenido de https://goo.gl/1YVHRlChacón, A. (2011). Liderazgo y educación: hacia una gestión educativa de calidad. Revista Gestión de la Educación, 1(2), 144-165.Colombia. Codigo etico del psicologo. (2000). Codigo etico del psicologo. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(1), 209-225. Obtenido de https://goo.gl/ScUOZrColombia. Congreso de la República. (2011). Ley 1438 de 2011: por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Diario Oficial.Colombia. Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Bogotá: Colombia. Ministerio de la Protección Social. Obtenido de https://goo.gl/Uy7NNmColombia. Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos parala evaluación de factoresde riesgo psicosocial. Bogotá. Obtenido de https://goo.gl/dIV7brColombia. Ministerio de Trabajo. (2005). Decreto 1072. Bogota. Obtenido de https://goo.gl/hNaCIuColombia. Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 de 2014: Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión. Bogotá: Diario oficial. Obtenido de https://goo.gl/Iu3xUIColombia. Ministro de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008:Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Bogotá: Diario Oficial. Obtenido de https://goo.gl/TFfn4Cornejo Chávez, R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar. Educ. Soc. Campinas, 30(107), 409-426. Obtenido de https://goo.gl/LBaEvYFernández Garcia, R. (2010). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Alicante, España: La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organización del trabajo. Obtenido de https://goo.gl/zu66ygHernandez Sampieri , R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la investigación Cuarta edición. Mexico: McGraw-Hill Interamericana.Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación Quinta Edición. México: McGraw-Hili InteramericanaHuber, M., & Rothstein, H. (2013). The risk organisation: or how organisations reconcile themselves to failure. Journal of Risk Research, 16(6), 651-675. Obtenido de https://goo.gl/TmUNogKortum, E. (2011). Psychosocial risks and work related stress in developing countries: a call for research and action in policy development. Universidad de Nottingham, (Tesis Doctoral en Filosofía). Obtenido de https://goo.gl/2DqKJGLahera Matin, M., & Góngora Yerro, J. J. (2002). Factores psicosociales identificación de situaciones de riesgo. Pamplona: Instituto de Navarro Salud Laboral. Obtenido de https://goo.gl/BRftG0Mejía Navarrete, J. (2002). Problemas metodológicos de las ciencias sociales en el Perú. Fondo Editorial de la Facultadde Ciencias Sociales-UNMSM. Obtenido de https://goo.gl/ha64fmMolino de Antoniadis, M. A. (2015). La experiencia de la salud y seguridad. Invest. pens. crit., 3(1), 82-86. Obtenido de https://goo.gl/SoHdW2Moreno Jiménez, B., & Baez Leon, C. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Madrid: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Obtenido de https://goo.gl/2AHzuOsorio Escobar, M. P. (2011). El trabajo y los factores de riesgo psicosociales: Qué son y cómo se evalúan. Rev CES Salud Pública, 2(1), 74-79. Obtenido de https://goo.gl/iD5YP9Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Aldrete Rdz, M. G., Flores Salinas, E., & Pozos Radillo, E. (2006). Factores psicosociales y burnout en docentes del centro universitario de ciencias de la salud. Investigación en Salud, 8(3), 173-177. Obtenido de https://goo.gl/CFYaACPeláez Arcila, S. M., & Cuellar García, S. (2014). Identificación de los factores de riesgo psicosociales,intralaborales, en los trabajadores de la fundación Sofía, de la ciudad de Manizales. (Tesis Posgrado Gerencia del Talento Humano), Universidad de Manizales, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Manizales. Obtenido de https://goo.gl/rwwGBJRentería Pérez, E. (2008). Nuevas realidades Organizacionales y del Mundo del Trabajo: Implicaciones para la Construcción de la Identidad o del Sujeto. Informes Psicológicos(10), 65-80. Obtenido de https://goo.gl/5InE3eVandenbrande, T., Vandekerckhove, S., Vendramin, P., Valenduc, G., Huys, R., Hootegem, G. V., . . . De Witte, H. (2013). Qualite du travail et de l’emploi en belgique. HIVA – Institut de recherche sur le travail et la société.Villalobos, G. (2004). Vigilanci a Epidemiológica de los Factores Psicosociales. Aproximación Conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo(14), 197-201. Obtenido de https://goo.gl/RY3HTzVieco Gómez, G., & Abello Llanos, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385. Obtenido de https://goo.gl/JqxChYUniversidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito): CD-4274tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraRiesgoRiesgos psicosocialesRiesgos psicosociales intralaborales y extralaboralesEstrésStress RiskPsychosocial risksIntralaboral and extra-occupational psychosocial risksRelaciones industrialesEstrategia empresarialEstrés laboralRiesgos profesionalesConflictos laboralesPsicología organizacionalEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoDiagnóstico de riesgos psicosociales en los colaboradores del Hogar Infantil DuendecillosTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALDiagnostico_Riesgos_Psicosociales_Guevara_2017.pdfDiagnostico_Riesgos_Psicosociales_Guevara_2017.pdfapplication/pdf4444738https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/988034b8-4cf4-4dae-9511-fbfdf21ae179/downloade2eacc97f822686793f80fd3430c9cb7MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6f59293c-dbf3-444b-afe7-ba206a1b1086/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTDiagnostico_Riesgos_Psicosociales_Guevara_2017.pdf.txtDiagnostico_Riesgos_Psicosociales_Guevara_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain328989https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/efa418bc-2a9b-4f1b-a475-c9b391368e6e/downloadb12712bd5e389e0b1279ef6905b56954MD55THUMBNAILDiagnostico_Riesgos_Psicosociales_Guevara_2017.pdf.jpgDiagnostico_Riesgos_Psicosociales_Guevara_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7557https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/78263c08-a49f-4ab3-a7cf-5186ad071ede/download7db2696c289713b8775e2de8e2a47d16MD5610819/4988oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/49882023-02-24 14:28:51.49http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==