Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura

Este artículo de revisión tiene como objetivo explorar la relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia, considerando cómo la inestabilidad en el empleo, la falta de derechos laborales y las condiciones de trabajo precarias afectan el bienestar ps...

Full description

Autores:
Benítez Rodríguez, Sandra Yurley
Caicedo Guañarita, Martha Cecilia
Ceballos Herrera, Jineth Astrid
Tipo de recurso:
Tesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23807
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/23807
Palabra clave:
150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Seguridad psicológica
Entornos laborales
Políticas de empleo
Precarización laboral
Seguridad psicológica
Trabajo digno
Condiciones laborales
Labor precarization
Psychological safety
Decent work
Working conditions
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_11cb01af29926772def42efd81e9aea2
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23807
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
title Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
spellingShingle Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Seguridad psicológica
Entornos laborales
Políticas de empleo
Precarización laboral
Seguridad psicológica
Trabajo digno
Condiciones laborales
Labor precarization
Psychological safety
Decent work
Working conditions
title_short Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
title_full Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
title_fullStr Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
title_full_unstemmed Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
title_sort Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
dc.creator.fl_str_mv Benítez Rodríguez, Sandra Yurley
Caicedo Guañarita, Martha Cecilia
Ceballos Herrera, Jineth Astrid
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rincón López, Diana Andrea
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Benítez Rodríguez, Sandra Yurley
Caicedo Guañarita, Martha Cecilia
Ceballos Herrera, Jineth Astrid
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
topic 150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Seguridad psicológica
Entornos laborales
Políticas de empleo
Precarización laboral
Seguridad psicológica
Trabajo digno
Condiciones laborales
Labor precarization
Psychological safety
Decent work
Working conditions
dc.subject.other.none.fl_str_mv Seguridad psicológica
Entornos laborales
Políticas de empleo
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Precarización laboral
Seguridad psicológica
Trabajo digno
Condiciones laborales
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Labor precarization
Psychological safety
Decent work
Working conditions
description Este artículo de revisión tiene como objetivo explorar la relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia, considerando cómo la inestabilidad en el empleo, la falta de derechos laborales y las condiciones de trabajo precarias afectan el bienestar psicológico de los empleados. A través de una revisión sistemática de la literatura, se examinan los factores que contribuyen a la precarización y su impacto en el contexto colombiano; los resultados indican que la precarización laboral afecta directamente en la salud mental de los trabajadores incrementando los niveles de estrés, ansiedad y agotamiento emocional, además se identifica que estos efectos se acentúan en entornos informales debido a la ausencia de políticas y coberturas legales que regulen las formas de trabajo digno. Las conclusiones destacan la importancia de establecer políticas de protección laboral y programas de apoyo emocional para mitigar los efectos de la precarización en las organizaciones; estas intervenciones pueden fortalecer la seguridad psicológica y contribuir a la mejora de las condiciones laborales precarias procurando la estabilidad laboral y el bienestar psicológico de los trabajadores colombianos.
publishDate 2024
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-02-28T18:48:58Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-02-28T18:48:58Z
dc.type.none.fl_str_mv Trabajo de grado - Especialización
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
dc.type.content.none.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/23807
url https://hdl.handle.net/10819/23807
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 72 páginas
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Psicología
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Medellín
dc.publisher.program.none.fl_str_mv Especialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Aguilar Bustamante, M. C., Fajardo Castro, L. V., Manrique Torres, A. M., & Camargo Escobar, Í. M. (noviembre de 2023). Una revisión sistemática sobre la seguridad psicológica: características y retos. Suma Psicológica, 30(2), 49-63. doi: https://doi.org/10.14349/sumapsi.2023.v30.n2.6
Aguirre, M. (enero de 2024). Trabajo precario, trabajo de cuidados y sus expresiones en salud pública: ¿cuánto y cómo protege la asistencia social latinoamericana? Itinerarios de Trabajo Social, 61-71. doi: https://doi.org/10.1344/its.i4.43748
Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. En busca del desarrollo de ventajas competitivas. Perú: USAT - Escuela de Economía.
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991.
Barba Álvarez, A. (diciembre de 2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y Estrategia (38), 17-29. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2010n38/Barba
Bermúdez, H. L. (julio - diciembre de 2014). Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos. Cuadernos de Administración, 94- 104.
Cambridge University Press. (2024). Cambridge Dictionary. Obtenido de https://tinyurl.com/26ep55hr
Caruso, L., & Stagnaro, A. (2017). Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano. En Memoria Académica. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.533/pm.533.pdf
Cataño Cadavid, K., Diaz González, N., & Rodríguez Torres, J. (2019). El rol femenino en el mercado laboral y el desempleo en Colombia. Punto de vista, 1-15.
CEPAL. (1978). Series históricas del crecimiento de América Latina. Cuadernos Estadísticos de la CEPAL.
CEPAL. (1998). Centroamérica, México y República Dominicana: maquila y transformación productiva. México.
Chiavenato, I. (1999). Capítulo 1: Higiene y Seguridad en el Trabajo. En I. Chiavenato, Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill.
CNN. (2024). ¿Por qué se celebra el 1 de mayo el Día Internacional de los Trabajadores? ¿Qué ocurrió en Chicago en 1886? Obtenido de https://tinyurl.com/mry39a2h
Congreso de la República. (1990). Ley 50 de 1990. Santa fe de Bogotá: Diario oficial. N. 39618.
Congreso de la República. (1993). Ley 100 de 1993. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial. N.41148.
Congreso de la República. (2002). Ley 789 de 2002. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial N.45046.
Congreso de la República. (2006). Ley 1010 de 2006. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial. N.46160.
Congreso de la República. (2010). Ley 1429 de 2010. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial N.47937.
Congreso de la República. (2017). Ley 1857 de 2017. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial No.50.306.
Congreso de la República. (2021). Ley 2101 de 2021. Santa fe de Bogotá.
Cuevas Valenzuela, H. (marzo de 2015). Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing. Revista Latinoamericana, 313-329. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100015
DANE. (2009). Boletin especial de prensa medición del empleo informal Trimestre móvil septiembre - noviembre de 2009. Obtenido de https://tinyurl.com/hczvt4y7
DANE. (marzo de 2024). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo#:~:text=Para%20el%20mes%20de%20marzo,anterior%20fue%2064%2C 3%25.
De Castro, C. (2019). La precariedad laboral y más allá. Ediciones Complutense, 11-29. doi: http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.63817
Dejours, C. (2004). Subjetividade, trabalho e ação. Produção, 27-34. doi: https://doi.org/10.1590/S0103-65132004000300004
Dinero. (2019). Colombia: crece la brecha laboral contra la mujer. Dinero, 8.
Economía Desde Casa. (2021 de marzo de 2021). "Escuela de las relaciones humanas de Elton Mayo y su experimento Hawtorne". Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t7k6f52u86w&t=77s&ab_channel=EconomiaDes deCasa
Economía Desde Casa. (1 de mayo de 2021). Teoría X y Teoría Y de Douglas McGregor (Explicación y Diferencias). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=X0gsNbkKaY8&ab_channel=EconomiaDesdeCa sa
Escudero, A. (2002). Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica. Revista de Historia Industrial, 13-60.
Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404.
Favieri, F. N. (2017). Precariedad laboral: concepto, variables y propuesta de análisis. De Prácticas y discursos. Universidad Nacional del Nordeste.
Frutos, J. A., González, P., Maíllo, A., Peña, J. I., & Riesco, M. (2007). Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 9-42.
Gallo, M. E. (2003). Precariedad laboral en el mercado del trabajo marplatence. Faces, 109- 131.
García Blanco, J. M. (1986). Industrialización, capitalismo y racionalidad en Max Weber. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 81-88.
García Ubaque, J. C., Riaño Casallas, M. I., & Benavides Piracón, J. A. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista de salud pública, 138-150.
Godeleva Rosa Ortiz Viveros, A. M. (2015). Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas. Psicología de la Salud. Diversas perspectivas, 46-81.
Gollo, F. D. (2021). Influencia de la seguridad psicológica en el cambio organizacional. Argentina: Red de Repositorios Latinoamericanos. Obtenido de Universidad Torcuato Di Tella: https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12514
Gómez Velez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 103-116
Guerrero Maldonado, P. A. (18 de enero de 2019). Compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen en los colaboradores del banco chiclayano. Obtenido de Tesis para optar por el título de: Licenciado en Administración de Empresas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo: https://tinyurl.com/35med8bw
Gutiérrez Monroe, M. (2018). La Seguridad Psicológica como variable relevante en los equipos de innovación. Obtenido de https://tinyurl.com/bdcv9vpc https://definicion.de/condicion-de-trabajo/. (05 de Julio de 2024). Recuperado el 05 de 07 de 2024, de Definicion.de: https://definicion.de/condicion-de-trabajo/
Kim, M.-J., & Kim, B.-J. (2020). Analysis of the Importance of Job Insecurity, Psychological Safety and Job Satisfaction in the CSR-Performance Link. Sustainability.
López C, H. A. (2005). Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo. 123.
López Camargo, E. (2014). Precariedad laboral en Colombia 1990- 2013. Enfoques teóricos y Consecuencias Socioeconómicas. In Vestigium Ire, 7, 40-55.
López Posada, L. M., González Rubio, J., & Blandón López, A. (2018). Trabajo emocional: conceptos y características. Revisión de Literatura. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 103-114.
López, D. H. (2023). Aproximación a un índice de precariedad laboral en Colombia. Revista CEA, 9(21). Obtenido de https://doi.org/10.22430/24223182.2647
Martínez Buelvas, L., Oviedo-Trespalacios, O., & Luna Amaya, C. (2013). Condiciones de trabajo que impactan en la vida laboral. Revista Salud Uninorte, 542-560.
Marx, C. (1849). Trabajo asalariado y capital. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm#topp
Méndez Rivero, F. (2023). Precariedad laboral, estrés crónico y salud mental: un estudio sobre el entorno psicosocial laboral como posible mecanismo causal. Barcelona: UPF.
Merton, R. K. (2002). La División del Trabajo Social de Durkheim. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 201-209.
Millones Espinosa, M. A. (2012). Límites del Trabajo Decente: la precarización laboral como problema estructural en América Latina. Revista Qaceta Laboral, 87-106.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial No 27622.
Ministerio de Trabajo. (07 de 26 de 2024). Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos-fundamentales-deltrabajo/promocion-de-la-organizacion/trabajodecente#:~:text=En%20principios%20y%20derechos%20fundamentales,en%20mater ia%20de%20empleo%20y
Muñoz Miralles, A., & González-Esteban, E. (2017). Aportaciones de R. Sennett al desarrollo de la ética empresarial en el contexto del Nuevo Capitalismo. VERITAS. Revista de Filosofía y Teología, 51-75.
Naciones Unidas. (s.f.). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 12 de 07 de 2024, de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-humanrights
Newman, A., Ross, D., & Eva, N. (2017). Psychological safety: A systematic review of the literature. Human resource management review, 521-535.
Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I., Belloso, H., & Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago De Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Ochoa Valencia, D., & Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 103-116.
Olesker, D. (2016). El mercado laboral en América Latina: pasado, presente y futuro. Nueva Sociedad (264), 63-71.
ONU. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/en/humanrights/universal-declaration/translations/spanish
Organización Internacional del Trabajo. (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT (revisada en 2010). Obtenido de https://tinyurl.com/4pt2r3bz
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Subempleo. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3399
Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Trabajo Decente y la Agenda 2030 De Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de junio de 2024, de https://tinyurl.com/rve96heh
Ortiz Viveros, G. R., & Stange Espínola, I. d. (2015). Psicología de La Salud, Diversas perspectivas para mejorar la calidad de vida. México: Solar Editores.
Pedraza Álvarez, L., Obispo Salazar, K., Vásquez González, L., & Gómez Gómez, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico. Revista Clío América, 17-25.
Peña Cardenas, M. C., Díaz Díaz, M. G., Chávez Macías, A. G., & Sanchez Esparza, C. E. (2016). El compromiso organizacional como parte del comportamiento de los trabajadores de las pequeñas empresas. Revista Internacional administración y finanzas, 9(5), 95-105.
Presidente de la República de Colombia. (1950). Decreto 2663 de 1950. Santa fe de Bogotá.
Presidente de la República de Colombia. (2011). Decreto 4567 de 2011. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial N.48270.
Pró, G. B. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. Themis: Revista de derecho, 13-26.
Pulido Navarro, M., & Noriega Elío, M. (2003). Condiciones objetivas y subjetivas de trabajo. Cad. Saúde Pública, 269-277.
RAE. (s.f.). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario prehispánico de dudas. Recuperado el 12 de 06 de 2024, de https://www.rae.es/diccionario-estudiante/trabajo
Ruiz Ramírez, H. (2013). Marx y su Visión del Trabajo. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Salazar Borrego, N. (septiembre-diciembre de 2004). Mercado de trabajo e informalidad: repercusiones en la Seguridad Social Latinoamericana. Gaseta Laboral, 10(3), 299- 321.
Schlemenson, A. (1988). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Paidós.
Scotto Benito, P. (enero-junio de 2019). Orígen y significado del derecho al trabajo: entre el derecho a la existencia y el derecho a los frutos del trabajo. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política (14), 10-21. doi: https://doi.org/10.1344/oxi.2019.i14.27013
Sen, A. (2000). Trabajo y derechos. Revista internacional del trabajo, 119(2), 129-139. doi: https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00165.x
Uriarte, O. E. (2001). Trabajo decente y formación profesional. Boletín Cinterfor(151), 9-26.
Valencia, A. S. (marzo de 2022). La precarización del trabajo: ¿premisa de la globalización? Papeles de Población, 4(18), 81-121.
Weller, J. (1998). Los mercados laborales en América Latina: su evolución en el largo plazo y sus tendencias recientes. Revista editorial.
Zelaschi, M. C. (2006). Acta Académica. Obtenido de https://www.aacademica.org/000- 039/256
dc.source.other.none.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7564t
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddd8ca17-e4f4-466a-bcff-a89914cf9b49/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e65a778-4da5-4ec7-b46b-93fdd517fc11/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6e477eab-7deb-4ab0-8b5a-601679c3a416/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abde5083-3f3b-4ed4-94f7-e4e8f8c785a1/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/021544a6-3c9c-488f-9fc1-32d5f19322fa/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d047aa4-ec01-4610-bb4e-46f6097d76fc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f3bc954-3494-485c-abf8-638e0853399e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9dbc246-78ac-49af-9586-0759d79ab1c2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
746855ba366499a1fd8a430969f115ce
85f1f9c4d7af29bd991ae04ed1434103
7fad9ff9eab3091772f49eb878a89140
7292b52b426c1a2354f8dad680fe855d
7d47302f2a1c219f488c32c63ce9afbc
e1e77227f0e825c6b863d7727d3246da
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099152744382464
spelling Rincón López, Diana AndreaBenítez Rodríguez, Sandra YurleyCaicedo Guañarita, Martha CeciliaCeballos Herrera, Jineth AstridGrupo de Investigación Salud Comportamental y Organizacional (Medellín)2025-02-28T18:48:58Z2025-02-28T18:48:58Z2024Este artículo de revisión tiene como objetivo explorar la relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia, considerando cómo la inestabilidad en el empleo, la falta de derechos laborales y las condiciones de trabajo precarias afectan el bienestar psicológico de los empleados. A través de una revisión sistemática de la literatura, se examinan los factores que contribuyen a la precarización y su impacto en el contexto colombiano; los resultados indican que la precarización laboral afecta directamente en la salud mental de los trabajadores incrementando los niveles de estrés, ansiedad y agotamiento emocional, además se identifica que estos efectos se acentúan en entornos informales debido a la ausencia de políticas y coberturas legales que regulen las formas de trabajo digno. Las conclusiones destacan la importancia de establecer políticas de protección laboral y programas de apoyo emocional para mitigar los efectos de la precarización en las organizaciones; estas intervenciones pueden fortalecer la seguridad psicológica y contribuir a la mejora de las condiciones laborales precarias procurando la estabilidad laboral y el bienestar psicológico de los trabajadores colombianos.This review article aims to explore the relationship between labor precarization and the psychological safety of workers in Colombia, considering how job instability, lack of labor rights, and precarious working conditions affect employees' psychological well-being. Through a systematic literature review, the factors contributing to precarization and its impact in the Colombian context are examined. The findings indicate that labor precarization directly impacts workers' mental health, increasing levels of stress, anxiety, and emotional exhaustion. Additionally, these effects are intensified in informal work environments due to the lack of policies and legal protections regulating decent working conditions. Conclusions highlight the importance of establishing labor protection policies and emotional support programs to mitigate the effects of precarization in organizations. These interventions can strengthen psychological safety and contribute to improving precarious working conditions, thereby promoting job stability and the psychological well-being of Colombian workers.EspecializaciónEspecialista en Psicología de las Organizaciones y del TrabajoSedes::Medellín::Línea de investigación salud y trabajo (Medellín)72 páginasapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/10819/23807spaMedellínFacultad de PsicologíaMedellínEspecialización en Psicología de las Organizaciones y del Trabajoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Aguilar Bustamante, M. C., Fajardo Castro, L. V., Manrique Torres, A. M., & Camargo Escobar, Í. M. (noviembre de 2023). Una revisión sistemática sobre la seguridad psicológica: características y retos. Suma Psicológica, 30(2), 49-63. doi: https://doi.org/10.14349/sumapsi.2023.v30.n2.6Aguirre, M. (enero de 2024). Trabajo precario, trabajo de cuidados y sus expresiones en salud pública: ¿cuánto y cómo protege la asistencia social latinoamericana? Itinerarios de Trabajo Social, 61-71. doi: https://doi.org/10.1344/its.i4.43748Amorós, E. (2007). Comportamiento Organizacional. En busca del desarrollo de ventajas competitivas. Perú: USAT - Escuela de Economía.Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991.Barba Álvarez, A. (diciembre de 2010). Frederick Winslow Taylor y la administración científica: contexto, realidad y mitos. Gestión y Estrategia (38), 17-29. doi: https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/gye/2010n38/BarbaBermúdez, H. L. (julio - diciembre de 2014). Perspectivas contemporáneas de la administración estratégica de recursos humanos. Cuadernos de Administración, 94- 104.Cambridge University Press. (2024). Cambridge Dictionary. Obtenido de https://tinyurl.com/26ep55hrCaruso, L., & Stagnaro, A. (2017). Una historia regional de la OIT: Aportes sobre regulación y legislación del trabajo latinoamericano. En Memoria Académica. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.533/pm.533.pdfCataño Cadavid, K., Diaz González, N., & Rodríguez Torres, J. (2019). El rol femenino en el mercado laboral y el desempleo en Colombia. Punto de vista, 1-15.CEPAL. (1978). Series históricas del crecimiento de América Latina. Cuadernos Estadísticos de la CEPAL.CEPAL. (1998). Centroamérica, México y República Dominicana: maquila y transformación productiva. México.Chiavenato, I. (1999). Capítulo 1: Higiene y Seguridad en el Trabajo. En I. Chiavenato, Administración de Recursos Humanos. Editorial Mc Graw Hill.CNN. (2024). ¿Por qué se celebra el 1 de mayo el Día Internacional de los Trabajadores? ¿Qué ocurrió en Chicago en 1886? Obtenido de https://tinyurl.com/mry39a2hCongreso de la República. (1990). Ley 50 de 1990. Santa fe de Bogotá: Diario oficial. N. 39618.Congreso de la República. (1993). Ley 100 de 1993. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial. N.41148.Congreso de la República. (2002). Ley 789 de 2002. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial N.45046.Congreso de la República. (2006). Ley 1010 de 2006. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial. N.46160.Congreso de la República. (2010). Ley 1429 de 2010. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial N.47937.Congreso de la República. (2017). Ley 1857 de 2017. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial No.50.306.Congreso de la República. (2021). Ley 2101 de 2021. Santa fe de Bogotá.Cuevas Valenzuela, H. (marzo de 2015). Precariedad, Precariado y Precarización. Un comentario crítico desde América Latina a The Precariat. The New Dangerous Class de Guy Standing. Revista Latinoamericana, 313-329. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000100015DANE. (2009). Boletin especial de prensa medición del empleo informal Trimestre móvil septiembre - noviembre de 2009. Obtenido de https://tinyurl.com/hczvt4y7DANE. (marzo de 2024). Obtenido de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-portema/mercado-laboral/empleo-ydesempleo#:~:text=Para%20el%20mes%20de%20marzo,anterior%20fue%2064%2C 3%25.De Castro, C. (2019). La precariedad laboral y más allá. Ediciones Complutense, 11-29. doi: http://dx.doi.org/10.5209/CRLA.63817Dejours, C. (2004). Subjetividade, trabalho e ação. Produção, 27-34. doi: https://doi.org/10.1590/S0103-65132004000300004Dinero. (2019). Colombia: crece la brecha laboral contra la mujer. Dinero, 8.Economía Desde Casa. (2021 de marzo de 2021). "Escuela de las relaciones humanas de Elton Mayo y su experimento Hawtorne". Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=t7k6f52u86w&t=77s&ab_channel=EconomiaDes deCasaEconomía Desde Casa. (1 de mayo de 2021). Teoría X y Teoría Y de Douglas McGregor (Explicación y Diferencias). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=X0gsNbkKaY8&ab_channel=EconomiaDesdeCa saEscudero, A. (2002). Volviendo a un viejo debate: el nivel de vida de la clase obrera británica. Revista de Historia Industrial, 13-60.Espino Granado, A. (2014). Crisis económica, políticas, desempleo y salud (mental). Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 34(122), 385-404.Favieri, F. N. (2017). Precariedad laboral: concepto, variables y propuesta de análisis. De Prácticas y discursos. Universidad Nacional del Nordeste.Frutos, J. A., González, P., Maíllo, A., Peña, J. I., & Riesco, M. (2007). Revista de investigación aplicada y experiencias educativas. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 9-42.Gallo, M. E. (2003). Precariedad laboral en el mercado del trabajo marplatence. Faces, 109- 131.García Blanco, J. M. (1986). Industrialización, capitalismo y racionalidad en Max Weber. REIS. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 81-88.García Ubaque, J. C., Riaño Casallas, M. I., & Benavides Piracón, J. A. (2012). Informalidad, desempleo y subempleo: Un problema de salud pública. Revista de salud pública, 138-150.Godeleva Rosa Ortiz Viveros, A. M. (2015). Burnout, sobrecarga percibida y sintomatología asociada al estrés en amas de casa mexicanas. Psicología de la Salud. Diversas perspectivas, 46-81.Gollo, F. D. (2021). Influencia de la seguridad psicológica en el cambio organizacional. Argentina: Red de Repositorios Latinoamericanos. Obtenido de Universidad Torcuato Di Tella: https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/12514Gómez Velez, M. A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del empleo. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 103-116Guerrero Maldonado, P. A. (18 de enero de 2019). Compromiso organizacional basado en el modelo de Meyer y Allen en los colaboradores del banco chiclayano. Obtenido de Tesis para optar por el título de: Licenciado en Administración de Empresas - Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo: https://tinyurl.com/35med8bwGutiérrez Monroe, M. (2018). La Seguridad Psicológica como variable relevante en los equipos de innovación. Obtenido de https://tinyurl.com/bdcv9vpc https://definicion.de/condicion-de-trabajo/. (05 de Julio de 2024). Recuperado el 05 de 07 de 2024, de Definicion.de: https://definicion.de/condicion-de-trabajo/Kim, M.-J., & Kim, B.-J. (2020). Analysis of the Importance of Job Insecurity, Psychological Safety and Job Satisfaction in the CSR-Performance Link. Sustainability.López C, H. A. (2005). Características y determinantes de la oferta laboral colombiana y su relación con la dinámica del desempleo. 123.López Camargo, E. (2014). Precariedad laboral en Colombia 1990- 2013. Enfoques teóricos y Consecuencias Socioeconómicas. In Vestigium Ire, 7, 40-55.López Posada, L. M., González Rubio, J., & Blandón López, A. (2018). Trabajo emocional: conceptos y características. Revisión de Literatura. Civilizar: Ciencias Sociales y Humanas, 103-114.López, D. H. (2023). Aproximación a un índice de precariedad laboral en Colombia. Revista CEA, 9(21). Obtenido de https://doi.org/10.22430/24223182.2647Martínez Buelvas, L., Oviedo-Trespalacios, O., & Luna Amaya, C. (2013). Condiciones de trabajo que impactan en la vida laboral. Revista Salud Uninorte, 542-560.Marx, C. (1849). Trabajo asalariado y capital. Obtenido de https://www.marxists.org/espanol/m-e/1840s/49-trab2.htm#toppMéndez Rivero, F. (2023). Precariedad laboral, estrés crónico y salud mental: un estudio sobre el entorno psicosocial laboral como posible mecanismo causal. Barcelona: UPF.Merton, R. K. (2002). La División del Trabajo Social de Durkheim. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 201-209.Millones Espinosa, M. A. (2012). Límites del Trabajo Decente: la precarización laboral como problema estructural en América Latina. Revista Qaceta Laboral, 87-106.Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial No 27622.Ministerio de Trabajo. (07 de 26 de 2024). Obtenido de https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones-laborales/derechos-fundamentales-deltrabajo/promocion-de-la-organizacion/trabajodecente#:~:text=En%20principios%20y%20derechos%20fundamentales,en%20mater ia%20de%20empleo%20yMuñoz Miralles, A., & González-Esteban, E. (2017). Aportaciones de R. Sennett al desarrollo de la ética empresarial en el contexto del Nuevo Capitalismo. VERITAS. Revista de Filosofía y Teología, 51-75.Naciones Unidas. (s.f.). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado el 12 de 07 de 2024, de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-humanrightsNewman, A., Ross, D., & Eva, N. (2017). Psychological safety: A systematic review of the literature. Human resource management review, 521-535.Ocampo, J. A., Stallings, B., Bustillo, I., Belloso, H., & Frenkel, R. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago De Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Ochoa Valencia, D., & Ordóñez, A. (2004). Informalidad en Colombia. causas, efectos y características de la economía del rebusque. Estudios gerenciales, 103-116.Olesker, D. (2016). El mercado laboral en América Latina: pasado, presente y futuro. Nueva Sociedad (264), 63-71.ONU. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de https://www.ohchr.org/en/humanrights/universal-declaration/translations/spanishOrganización Internacional del Trabajo. (2010). Lista de enfermedades profesionales de la OIT (revisada en 2010). Obtenido de https://tinyurl.com/4pt2r3bzOrganización Internacional del Trabajo. (s.f.). Subempleo. Obtenido de https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3399Organización Internacional del Trabajo. (s.f.). Trabajo Decente y la Agenda 2030 De Desarrollo Sostenible. Recuperado el 12 de junio de 2024, de https://tinyurl.com/rve96hehOrtiz Viveros, G. R., & Stange Espínola, I. d. (2015). Psicología de La Salud, Diversas perspectivas para mejorar la calidad de vida. México: Solar Editores.Pedraza Álvarez, L., Obispo Salazar, K., Vásquez González, L., & Gómez Gómez, L. (2015). Cultura organizacional desde la teoría de Edgar Schein: Estudio fenomenológico. Revista Clío América, 17-25.Peña Cardenas, M. C., Díaz Díaz, M. G., Chávez Macías, A. G., & Sanchez Esparza, C. E. (2016). El compromiso organizacional como parte del comportamiento de los trabajadores de las pequeñas empresas. Revista Internacional administración y finanzas, 9(5), 95-105.Presidente de la República de Colombia. (1950). Decreto 2663 de 1950. Santa fe de Bogotá.Presidente de la República de Colombia. (2011). Decreto 4567 de 2011. Santa fe de Bogotá: Diario Oficial N.48270.Pró, G. B. (2014). Surgimiento, evolución y consolidación del derecho del trabajo. Themis: Revista de derecho, 13-26.Pulido Navarro, M., & Noriega Elío, M. (2003). Condiciones objetivas y subjetivas de trabajo. Cad. Saúde Pública, 269-277.RAE. (s.f.). Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española: Diccionario prehispánico de dudas. Recuperado el 12 de 06 de 2024, de https://www.rae.es/diccionario-estudiante/trabajoRuiz Ramírez, H. (2013). Marx y su Visión del Trabajo. México: Universidad Autónoma del Estado de México.Salazar Borrego, N. (septiembre-diciembre de 2004). Mercado de trabajo e informalidad: repercusiones en la Seguridad Social Latinoamericana. Gaseta Laboral, 10(3), 299- 321.Schlemenson, A. (1988). Análisis organizacional y empresa unipersonal. Paidós.Scotto Benito, P. (enero-junio de 2019). Orígen y significado del derecho al trabajo: entre el derecho a la existencia y el derecho a los frutos del trabajo. Oxímora Revista Internacional de Ética y Política (14), 10-21. doi: https://doi.org/10.1344/oxi.2019.i14.27013Sen, A. (2000). Trabajo y derechos. Revista internacional del trabajo, 119(2), 129-139. doi: https://doi.org/10.1111/j.1564-9148.2013.00165.xUriarte, O. E. (2001). Trabajo decente y formación profesional. Boletín Cinterfor(151), 9-26.Valencia, A. S. (marzo de 2022). La precarización del trabajo: ¿premisa de la globalización? Papeles de Población, 4(18), 81-121.Weller, J. (1998). Los mercados laborales en América Latina: su evolución en el largo plazo y sus tendencias recientes. Revista editorial.Zelaschi, M. C. (2006). Acta Académica. Obtenido de https://www.aacademica.org/000- 039/256Biblioteca USB Medellín (San Benito): TG-7564t150 - Psicología::158 - Psicología aplicadaSeguridad psicológicaEntornos laboralesPolíticas de empleoPrecarización laboralSeguridad psicológicaTrabajo dignoCondiciones laboralesLabor precarizationPsychological safetyDecent workWorking conditionsRelación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literaturaTrabajo de grado - Especializaciónhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecTextinfo:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddd8ca17-e4f4-466a-bcff-a89914cf9b49/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1e65a778-4da5-4ec7-b46b-93fdd517fc11/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD54ORIGINALPrecarizacion_y_Seguridad_Psicologica_Benitez_2024.pdfPrecarizacion_y_Seguridad_Psicologica_Benitez_2024.pdfapplication/pdf571920https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6e477eab-7deb-4ab0-8b5a-601679c3a416/download746855ba366499a1fd8a430969f115ceMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf248620https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/abde5083-3f3b-4ed4-94f7-e4e8f8c785a1/download85f1f9c4d7af29bd991ae04ed1434103MD55TEXTPrecarizacion_y_Seguridad_Psicologica_Benitez_2024.pdf.txtPrecarizacion_y_Seguridad_Psicologica_Benitez_2024.pdf.txtExtracted texttext/plain101871https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/021544a6-3c9c-488f-9fc1-32d5f19322fa/download7fad9ff9eab3091772f49eb878a89140MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain7561https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/5d047aa4-ec01-4610-bb4e-46f6097d76fc/download7292b52b426c1a2354f8dad680fe855dMD58THUMBNAILPrecarizacion_y_Seguridad_Psicologica_Benitez_2024.pdf.jpgPrecarizacion_y_Seguridad_Psicologica_Benitez_2024.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7503https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8f3bc954-3494-485c-abf8-638e0853399e/download7d47302f2a1c219f488c32c63ce9afbcMD57Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16091https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a9dbc246-78ac-49af-9586-0759d79ab1c2/downloade1e77227f0e825c6b863d7727d3246daMD5910819/23807oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/238072025-06-05 10:25:00.843http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K