Relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia: Revisión sistemática de la literatura
Este artículo de revisión tiene como objetivo explorar la relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia, considerando cómo la inestabilidad en el empleo, la falta de derechos laborales y las condiciones de trabajo precarias afectan el bienestar ps...
- Autores:
-
Benítez Rodríguez, Sandra Yurley
Caicedo Guañarita, Martha Cecilia
Ceballos Herrera, Jineth Astrid
- Tipo de recurso:
- Tesis
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/23807
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/23807
- Palabra clave:
- 150 - Psicología::158 - Psicología aplicada
Seguridad psicológica
Entornos laborales
Políticas de empleo
Precarización laboral
Seguridad psicológica
Trabajo digno
Condiciones laborales
Labor precarization
Psychological safety
Decent work
Working conditions
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Este artículo de revisión tiene como objetivo explorar la relación entre la precarización laboral y la seguridad psicológica de los trabajadores en Colombia, considerando cómo la inestabilidad en el empleo, la falta de derechos laborales y las condiciones de trabajo precarias afectan el bienestar psicológico de los empleados. A través de una revisión sistemática de la literatura, se examinan los factores que contribuyen a la precarización y su impacto en el contexto colombiano; los resultados indican que la precarización laboral afecta directamente en la salud mental de los trabajadores incrementando los niveles de estrés, ansiedad y agotamiento emocional, además se identifica que estos efectos se acentúan en entornos informales debido a la ausencia de políticas y coberturas legales que regulen las formas de trabajo digno. Las conclusiones destacan la importancia de establecer políticas de protección laboral y programas de apoyo emocional para mitigar los efectos de la precarización en las organizaciones; estas intervenciones pueden fortalecer la seguridad psicológica y contribuir a la mejora de las condiciones laborales precarias procurando la estabilidad laboral y el bienestar psicológico de los trabajadores colombianos. |
---|