Comprensión lectora digital en educación superior

El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de responder al interrogante sobre cuáles deben ser las características distintivas de la comprensión lectora digital, basados en tesis y artículos académicos provenientes de universidades de lengua española desde 2014, para lo cual se de...

Full description

Autores:
Castillo Vargas, Claudia Milena
Herrera Tenjo, Ana Mercedes
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11821
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/11821
Palabra clave:
370 - Educación
literacidad
multimodalidad
componente sociocultural
comprensión lectora digital
lectura digital
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_119da03514b72ccb0584a0af5e484429
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11821
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Comprensión lectora digital en educación superior
title Comprensión lectora digital en educación superior
spellingShingle Comprensión lectora digital en educación superior
370 - Educación
literacidad
multimodalidad
componente sociocultural
comprensión lectora digital
lectura digital
title_short Comprensión lectora digital en educación superior
title_full Comprensión lectora digital en educación superior
title_fullStr Comprensión lectora digital en educación superior
title_full_unstemmed Comprensión lectora digital en educación superior
title_sort Comprensión lectora digital en educación superior
dc.creator.fl_str_mv Castillo Vargas, Claudia Milena
Herrera Tenjo, Ana Mercedes
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Bejarano Varela , Aída María
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Castillo Vargas, Claudia Milena
Herrera Tenjo, Ana Mercedes
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
literacidad
multimodalidad
componente sociocultural
comprensión lectora digital
lectura digital
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv literacidad
multimodalidad
componente sociocultural
comprensión lectora digital
lectura digital
description El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de responder al interrogante sobre cuáles deben ser las características distintivas de la comprensión lectora digital, basados en tesis y artículos académicos provenientes de universidades de lengua española desde 2014, para lo cual se desarrolló la metodología del estado del arte.
publishDate 2019
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-06-26T20:52:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-06-26T20:52:30Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/11821
identifier_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/11821
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Álvarez, G., & Taboada, M. B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Rev. Guillermo de Ockham, 14 (2), 83-91. doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2336 Álvarez, N. (2016). Habilidades En El Uso De Las Tic Y La Comprensión Lectora En Estudiantes Universitarios De Barranquilla (Tesis de grado). Barranquilla Amavizca, S, E. P.-F. (2017). Lectura digital en la universidad: entre lo cotidiano y lo académico. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura,46-71. Apolo, D. Bayes, M. & Hermann, A. (2015). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes.com, 222-249 Área, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de Documentación Científica, 35(Monográfico), 46-74. doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977 Armengol-Bosch, S. (2014). Propuesta de mejora de la comprensión lectora: optimización de los procesos cognitivos (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona. Arnao Vásquez, M., & Gamonal Torres, C. (2016). Lectura y escritura con recursos tics en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 64-73. doi:http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046 Atlante, M. E. (2014). Los logros académicos en la comprensión lectora en los alumnos de cursada semipresencial y virtual. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/2448/ Bacca, E. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. Universidad de la Sabana, 30. Ballester, Josep, & Ibarra, Noelia. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, (94), 147-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22952016000300008 Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de documentación, 361 -408. Belén García Delgado Giménez, G. A. (2017). Papel vs. digital: hábitos de lectura de los estudiantes de la UEM. Caracteres, 250-271. Benítez, M., Barajas, J., & Hernández, I.. (2014). The Effect of the Application of a Strategy for Reading Comprehension in a Virtual Environment. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 71-87. Recuperado en 12 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000300005&lng=es&tlng=en Bidiña, A. Florencia, K. Lacalle, J. & Toledo, V. (2018). La mediación de las TIC en el ingreso a la comunidad académica: una primera experiencia en el Seminario de Comprensión y Producción de Textos del ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de investigación de Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 115-134. Burin, D, Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191-206. Recuperado en 12 de mayo de 2019, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 70262016000100009&lng=es&tlng=pt. Bustos, T. H. (2015). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA APLICACIÓN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LENGUA INGLESA (Tesis de Especialización). Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137735.pdf Cassany, D. (2006). Tras Las Líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:Anagrama. Cassany, D. (2011). En-línea Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama Chen, G., Cheng, W., TW. Et al. J. Comput. Educ. (2014) 1: 213. https://doi.org/10.1007/s40692-014-0012-z Coiro, J. (23 de Julio de 2003). Eduteka. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/163/180/1?url=1/163/180/1 Cordón García, J., & Jarvio Fernández, A. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital?. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 137-145. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05 Cordón, J. (2016). La investigación sobre lectura en el entorno digital. Métodos de información, 247-268. Coronado, D. (2018). Lectura de Textos Expositivos en Ambientes b-Learning (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Cuchivague, M. V. (2017). Desarrollo de procesos básicos de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer semestre de la Universidad Piloto de Colombia, mediante la implementación del Recurso Educativo Digital: C.L.U.B. (Tesis de Maestría). Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34775/Documentofinal1.Maritza%20Villalobos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dantas, T. Gómez. R. (2016). Cartografía de la investigación en lectura digital. Las investigaciones de Territorio Ebook en el contexto internacional. MËI: Métodos de información, 191-211. De Castro, A., Cantillo Oliveros, M., Carbonó, V., Robles, H., Díaz Plaza, D., Guerra Flórez, D., Rodríguez Fuentes, R., & Álvarez, S. (2014). Comprensión Lectora y TIC en la universidad Apertura, 6(1), 46-59. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/465 De Castro, A. (2015). El efecto del uso de las Tic en la comprensión lectora de español como lengua materna. Revista de Educación Educativa, 43-50. Donayre, J. F. (2018). LA LECTURA DE NOTICIAS. CONTENIDO DE LOS PERIÓDICOS DIGITALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE LIMA SUR (Tesis). Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4192/3/palacios_djf.pdf Escalante, J. N. (2017). Uso de la línea de tiempo interactiva line en el desarrollo de la comprensión de cuentos en estudiantes de redacción universitaria ii de la universidad césar vallejo, lima norte - 2 (Tesis). Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2848/1/huasco_ejn.pdf Europeo, P. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo. España: Diario Oficial de la Unión Europea. Flores-Carrasco, P., Díaz-Mujica, A., Lagos-Herrera, I., Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare [en línea] 2017, 21 (EneroAbril) : [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019] Disponible en:<http://app.redalyc.org/articulo.oa?id=194150012007> ISSN Gainza, Carolina, Domínguez Jeria, Paloma, ¿Cómo leemos un texto hipertextual?: una exploración de la lectura de literatura digital. Revista de Humanidades [en línea] 2017, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321249925003> ISSN 0717-0491 García-Marco, Luis-Fernando; García-Marco, Francisco-Javier (2016). “Nuevas aplicaciones para la lectura en pantalla: lectura activa”. Anuario ThinkEPI, v. 10, pp. 273-277. http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.60 González, S. P. (2018). Developing reading skills through digital multi-ending stories in an extensive reading program. (Tesis). Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8117/132820.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gullón, G. (2016). La lectura literaria ante el desafío digital. ACTIO NOVA, 121-143. Gutiérrez F., M. E., & Myriam, A. (2015). Prácticas de lectura académica en el medio textual digital. EDUCERE - Investigación Arbitrada, 483-495 Herrada-Valverde, Gabriel, Herrada-Valverde, Rosario I., Factores que influyen en la comprensión lectora de hipertexto. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura [en línea] 2017, 16 [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259153707001> ISSN 1885-446X ICFES. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en Pisa 2015. Bogotá: Min educación. ICFES. (18 de noviembre de 2018). Ministerio de Educación. Obtenido de Min educación:https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html INTEF. (28 de febrero de 2017). Eduteka. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/marco-comun-competencia-digital-docente International Association for the Evaluation of Educational Achievement, I. (01 de marzo de 2013). Eduteka. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PIRLS2011 Irrazabal, N, Saux, G, Bareyro, J, Burin, D, Bulla, J, La Comprensión del Texto Digital Expositivo en el Aula Virtual de Aprendizaje. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines [en línea] 2015, 12 (Noviembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547667007> ISSN 1668-7175 Isaza Domínguez, L. G., Vargas Guativa, J. A. & Preciado, C. M. (2016). Estrategia pedagógica para la apropiación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para docentes de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 92-109. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/799/1319 Jiménez, J. (2014). LA SUERTE DE UNA EXPERIENCIA (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Larrañaga, M. E. (2018). El desarrollo de la Competencia Lectora en Una Sociedad Mediática. (Tesis) Obtenido de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/19495/TESIS%20Elche%20Larra%C3%B1aga.pdf?sequence=1 Levratto, V. (2017). Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: hacia una gramática de lectura en los entornos virtuales. Foro de educación, 85-100. López-Andrada, Concepción. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales.. 10.13140/RG.2.1.2126.2806. López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Libro Nuevos Medios, Nueva Comunicación. LÓPEZ, K. (2016). Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios. Enseñanza &Teaching: Revista Interuniversitaria De DidáCtica, 34(1), 57-92. doi:10.14201/et20163415792 Londoño, Olga Lucia, L. F. (2013). Guía para Construir Estados del Arte. Bogotá:International Corporation of Networks of Knowledge. 9-10 Martínez, E. V. (2016). Charlie y la fábrica de chocolates: una lectura digital y un juego análogo (Tesis Pregrado). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35893/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martinez-Olvera, W., Esquivel-Gamez, I., & Herrera-Diaz, L. (2016). La comprencion de textos digitales en ingles por hablantes de otras lenguas: Una aproximación teorica. Perspectivas Docentes, 0(56). doi:https://doi.org/10.19136/pd.a0n56.1281 Martínez Olvera, Waltraud, & Esquivel Gámez, Ismael. (2017). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. Perfiles educativos, 39(157), 105-122. Recuperado en 12 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000300105&lng=es&tlng=es Márquez, M. S. Q. (2016). Del libro al texto digital: Diacronía hacia la e-lectura. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., & Herrera-Díaz, L. (2016). La comprensión de textos digitales en ingles por hablantes de otras lenguas: Una aproximación teórica. Perspectivas Docentes, 0(56). doi: https://doi.org/10.19136/pd.a0n56.1281 Mayor-Ruiz, C. (2017). Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana. Comunicar, 105-113. Recuperado el 5 de abril de 2019 Merlano, A. A. (2017). “Hacia una “Cultura digital propia”: aproximaciones sobre los imaginarios de la cultura digital en los contextos educativos de los jóvenes en el departamento del Magdalena.” (Tesis). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37056/AcevedoMerlanoAl varo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Molina, J, Salazar-Sierra, A. Lectura de textos impresos en formato digital: primeras aproximaciones de los docentes a la cultura digital en la universidad. Zona Próxima [en línea] 2015, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658016> ISSN 1657-2416 Munive Aya Camilo José, Z. M. (2017). El blog como mediación para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora inferencial (Tesis de Maestría). Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8048 Muñoz, E. S. (2017). La lectura digital: perspectiva transhistórica y cognitiva. MEI Métodos de información, 67-88. Picton, I. (2014). The Impact of ebooks on the Reading Motivation and Reading Skills of Children and Young People. Reino Unido: National Literacy Trust (England); RM Education (United Kingdom). Piovano, Silvia, Irrazabal, Natalia, & Burin, Débora I. (2018). Comprensión de textos expositivos académicos en e-book Reader y en papel: Influencia del conocimiento previo de dominio y la aptitud verbal. Ciencias Psicológicas, 12(2), 177-185. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i2.1680 Pulgar, M. D. (2016). Incorporación de las herramientas tics para incrementar la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la facultad de derecho de una universidad privada de lima. (Tesis) Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/646/Incorporaci%C3%B3n%20d e%20las%20herramientas%20TICS%20para%20incrementar%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20de%20textos%20narrativos%20en%20los%20estudiantes%20de%20primer%20ciclo%20de%20la%20facul Ramallo, E. (2017). Las trayectorias lectoras dentro del entornos virtuales de aprendizaje:la lectura en formatos digitales como irrupción en las prácticas de lectura o continuum de formatos impresos. SEDICI, 395-401. Ramírez Restrepo, Luis Miguel, & Konstantinova Vsevolodovna, Liudmila. (2018). Lectura de documentos en papel versus documentos digitales en universidades de Colombia y Ucrania. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), e4. Recuperado en 13 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142018000300004&lng=es&tlng=es. Rodríguez, J. J. (2014). LA SUERTE DE UNA EXPERIENCIA (Tesis). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13487/JimenezRodriguezJ ennyJuliana2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Romero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias & Análisis, 63-75. Rovira-Collado, José, Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes. Investigaciones sobre Lectura [en línea] 2016, (Julio) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://wqw.redalyc.org/articulo.oa?id=446246761005> ISSN Sánchez, E. (2017). La lectura digital: perspectiva transhistórica y cognitiva. Métodos de información, 67-88 Saux, G. Franco, L, Irrazabal, N, Burin, D. (2018). Comprensión lectora y representación de múltiples fuentes de información en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 66-75. Sevillano García, Luisa, Vázquez Cano, Esteban, Análisis de la funcionalidad didáctica de las tabletas digitales en el espacio europeo de educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal [en línea] 2014, 11 (Julio-) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78031423006> UNESCO. (2017). Las Competencias en lectoescritura y aritmética desde una perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida. UNESDOC. Vallés Arándiga, Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Recuperado en 13 de mayo de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es. Vásquez, V. A. (2013). Leo El Mundo y Escribo otra Historia: Una Propuesta Didáctica Basada en la Pedagogía Liberadora y Apoyada en TIC para Promover el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura en adolescentes que trabajan y que están iniciando su proceso escolar formal (Tesis. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6493/1/VivianaCano_2013_didac ticatic.pdf Velázquez, Y. F. (2018). Aplicación de un programa de organizadores gráficos basado en el enfoque sociocultural para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios (Tesis de Maestría). Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7985/ORGANIZADORES_GRAFICOS_COMPRENSION_LECTORA_FLORES_VELASQUEZ_YRENE.p df?sequence=1&isAllowed=y Vereau,E.G.p. (2018). Estrategias de localización de información para la comprensión de textos argumentativos en alumnos de Derecho y Ciencias Políticas. Sciéndo, 363-365. Vergara, N. Á. (2016). Habilidades en el uso de las tic y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de barranquilla (Tesis de Maestría). Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8051/131749.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zubiría, J. d. (2010). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Educación y ciudad, 39-56.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 128 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Bogotá
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71904664-d2af-4a11-9948-73d32750bd47/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14f09c1f-72c0-4a0a-aa55-6830304b60ef/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/593765d8-882b-4074-a746-b0f52912138d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/869f1590-ebb8-4b70-bdd6-442d7b380f65/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ebaa5680-7a8c-4ed2-9344-02b05a8382fb/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad8e7e12-1a04-4a5f-8163-7aac5dcfc22d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b1bf492a-c7bc-4be4-aaa3-d0ee8c20022e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6b1b222-3316-4c39-b7fa-f202fc1dd115/download
bitstream.checksum.fl_str_mv bf81a646d0c4e74881489f93ecfd9931
dd57b5832b347d1b57ebcb5f777c70f3
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
dd97eba886f2686cd252f740b42a8559
ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1
2ea40d06bb8cb024d0f95d122432e7fc
33c0b1fc43f74cabd2ba44c6e2875ff1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099209041379328
spelling Bejarano Varela , Aída María4f684d52-a638-4470-9e44-6200fc1c9b2e-1Castillo Vargas, Claudia Milena44e4446b-95d0-48ae-970b-5f1946b7c9d3-1Herrera Tenjo, Ana Mercedesd6e9569c-24f6-4227-9105-053e1c283353-12023-06-26T20:52:30Z2023-06-26T20:52:30Z2019El presente trabajo investigativo se realizó con el propósito de responder al interrogante sobre cuáles deben ser las características distintivas de la comprensión lectora digital, basados en tesis y artículos académicos provenientes de universidades de lengua española desde 2014, para lo cual se desarrolló la metodología del estado del arte.The present investigative work was carried out with the purpose of answering the question about what should be the distinctive characteristics of digital reading comprehension, based on theses and academic articles from Spanish-language universities since 2014, for which the state methodology was developed. Of art.MaestríaMagíster en Ciencias de la Educación128 páginasapplication/pdfinstname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/11821spaUniversidad de San BuenaventuraBogotáFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónBogotáMaestría en Ciencias de la EducaciónÁlvarez, G., & Taboada, M. B. (2016). Propuestas didácticas mediadas por tecnologías digitales para el desarrollo de competencias de lectura y escritura académicas. Rev. Guillermo de Ockham, 14 (2), 83-91. doi: http://dx.doi.org/10.21500/22563202.2336 Álvarez, N. (2016). Habilidades En El Uso De Las Tic Y La Comprensión Lectora En Estudiantes Universitarios De Barranquilla (Tesis de grado). Barranquilla Amavizca, S, E. P.-F. (2017). Lectura digital en la universidad: entre lo cotidiano y lo académico. Estudios λambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura,46-71. Apolo, D. Bayes, M. & Hermann, A. (2015). Cambios educativos en los procesos de lectura digital: la pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes.com, 222-249 Área, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista española de Documentación Científica, 35(Monográfico), 46-74. doi:http://dx.doi.org/10.3989/redc.2012.mono.977 Armengol-Bosch, S. (2014). Propuesta de mejora de la comprensión lectora: optimización de los procesos cognitivos (Tesis de maestría). Universidad Internacional de la Rioja, Barcelona. Arnao Vásquez, M., & Gamonal Torres, C. (2016). Lectura y escritura con recursos tics en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 64-73. doi:http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046 Atlante, M. E. (2014). Los logros académicos en la comprensión lectora en los alumnos de cursada semipresencial y virtual. Obtenido de http://nulan.mdp.edu.ar/2448/ Bacca, E. (2018). Estrategias para el fortalecimiento de la habilidad de comprensión lectora para la lengua extranjera inglés, a través de ambientes de aprendizaje mediado por las TIC. Universidad de la Sabana, 30. Ballester, Josep, & Ibarra, Noelia. (2016). La educación lectora, literaria y el libro en la era digital. Revista chilena de literatura, (94), 147-171. https://dx.doi.org/10.4067/S0718- 22952016000300008 Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. Anales de documentación, 361 -408. Belén García Delgado Giménez, G. A. (2017). Papel vs. digital: hábitos de lectura de los estudiantes de la UEM. Caracteres, 250-271. Benítez, M., Barajas, J., & Hernández, I.. (2014). The Effect of the Application of a Strategy for Reading Comprehension in a Virtual Environment. Revista electrónica de investigación educativa, 16(3), 71-87. Recuperado en 12 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000300005&lng=es&tlng=en Bidiña, A. Florencia, K. Lacalle, J. & Toledo, V. (2018). La mediación de las TIC en el ingreso a la comunidad académica: una primera experiencia en el Seminario de Comprensión y Producción de Textos del ingreso a la Universidad Nacional de La Matanza. Revista de investigación de Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, 115-134. Burin, D, Coccimiglio, Y., González, F., & Bulla, J. (2016). Desarrollos recientes sobre Habilidades Digitales y Comprensión Lectora en Entornos Digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191-206. Recuperado en 12 de mayo de 2019, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 70262016000100009&lng=es&tlng=pt. Bustos, T. H. (2015). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA APLICACIÓN DE UN AMBIENTE VIRTUAL DE APRENDIZAJE PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LENGUA INGLESA (Tesis de Especialización). Obtenido de http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/137735.pdf Cassany, D. (2006). Tras Las Líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona:Anagrama. Cassany, D. (2011). En-línea Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama Chen, G., Cheng, W., TW. Et al. J. Comput. Educ. (2014) 1: 213. https://doi.org/10.1007/s40692-014-0012-z Coiro, J. (23 de Julio de 2003). Eduteka. Obtenido de https://eduteka.icesi.edu.co/modulos/1/163/180/1?url=1/163/180/1 Cordón García, J., & Jarvio Fernández, A. (2015). ¿Se está transformando la lectura y la escritura en la era digital?. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 137-145. doi: https://doi.org/10.17533/udea.rib.v38n2a05 Cordón, J. (2016). La investigación sobre lectura en el entorno digital. Métodos de información, 247-268. Coronado, D. (2018). Lectura de Textos Expositivos en Ambientes b-Learning (Tesis de grado). Bogotá: Universidad Distrital Francisco Jose de Caldas. Cuchivague, M. V. (2017). Desarrollo de procesos básicos de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer semestre de la Universidad Piloto de Colombia, mediante la implementación del Recurso Educativo Digital: C.L.U.B. (Tesis de Maestría). Obtenido de https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34775/Documentofinal1.Maritza%20Villalobos.pdf?sequence=1&isAllowed=y Dantas, T. Gómez. R. (2016). Cartografía de la investigación en lectura digital. Las investigaciones de Territorio Ebook en el contexto internacional. MËI: Métodos de información, 191-211. De Castro, A., Cantillo Oliveros, M., Carbonó, V., Robles, H., Díaz Plaza, D., Guerra Flórez, D., Rodríguez Fuentes, R., & Álvarez, S. (2014). Comprensión Lectora y TIC en la universidad Apertura, 6(1), 46-59. Recuperado de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/465 De Castro, A. (2015). El efecto del uso de las Tic en la comprensión lectora de español como lengua materna. Revista de Educación Educativa, 43-50. Donayre, J. F. (2018). LA LECTURA DE NOTICIAS. CONTENIDO DE LOS PERIÓDICOS DIGITALES EN LA COMPRENSIÓN LECTORA DE ESTUDIANTES DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN EN LAS UNIVERSIDADES DE LIMA SUR (Tesis). Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/4192/3/palacios_djf.pdf Escalante, J. N. (2017). Uso de la línea de tiempo interactiva line en el desarrollo de la comprensión de cuentos en estudiantes de redacción universitaria ii de la universidad césar vallejo, lima norte - 2 (Tesis). Obtenido de http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2848/1/huasco_ejn.pdf Europeo, P. (2006). Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo. España: Diario Oficial de la Unión Europea. Flores-Carrasco, P., Díaz-Mujica, A., Lagos-Herrera, I., Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare [en línea] 2017, 21 (EneroAbril) : [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019] Disponible en:<http://app.redalyc.org/articulo.oa?id=194150012007> ISSN Gainza, Carolina, Domínguez Jeria, Paloma, ¿Cómo leemos un texto hipertextual?: una exploración de la lectura de literatura digital. Revista de Humanidades [en línea] 2017, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321249925003> ISSN 0717-0491 García-Marco, Luis-Fernando; García-Marco, Francisco-Javier (2016). “Nuevas aplicaciones para la lectura en pantalla: lectura activa”. Anuario ThinkEPI, v. 10, pp. 273-277. http://dx.doi.org/10.3145/thinkepi.2016.60 González, S. P. (2018). Developing reading skills through digital multi-ending stories in an extensive reading program. (Tesis). Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8117/132820.pdf?sequence=1&isAllowed=y Gullón, G. (2016). La lectura literaria ante el desafío digital. ACTIO NOVA, 121-143. Gutiérrez F., M. E., & Myriam, A. (2015). Prácticas de lectura académica en el medio textual digital. EDUCERE - Investigación Arbitrada, 483-495 Herrada-Valverde, Gabriel, Herrada-Valverde, Rosario I., Factores que influyen en la comprensión lectora de hipertexto. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura [en línea] 2017, 16 [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259153707001> ISSN 1885-446X ICFES. (2016). Resumen Ejecutivo Colombia en Pisa 2015. Bogotá: Min educación. ICFES. (18 de noviembre de 2018). Ministerio de Educación. Obtenido de Min educación:https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-244735.html INTEF. (28 de febrero de 2017). Eduteka. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/marco-comun-competencia-digital-docente International Association for the Evaluation of Educational Achievement, I. (01 de marzo de 2013). Eduteka. Obtenido de http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/PIRLS2011 Irrazabal, N, Saux, G, Bareyro, J, Burin, D, Bulla, J, La Comprensión del Texto Digital Expositivo en el Aula Virtual de Aprendizaje. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias Afines [en línea] 2015, 12 (Noviembre-Sin mes) : [Fecha de consulta: 12 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=483547667007> ISSN 1668-7175 Isaza Domínguez, L. G., Vargas Guativa, J. A. & Preciado, C. M. (2016). Estrategia pedagógica para la apropiación del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para docentes de educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 92-109. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/799/1319 Jiménez, J. (2014). LA SUERTE DE UNA EXPERIENCIA (Tesis de grado). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana Larrañaga, M. E. (2018). El desarrollo de la Competencia Lectora en Una Sociedad Mediática. (Tesis) Obtenido de https://ruidera.uclm.es/xmlui/bitstream/handle/10578/19495/TESIS%20Elche%20Larra%C3%B1aga.pdf?sequence=1 Levratto, V. (2017). Encuentro entre lectura en papel y lectura digital: hacia una gramática de lectura en los entornos virtuales. Foro de educación, 85-100. López-Andrada, Concepción. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales.. 10.13140/RG.2.1.2126.2806. López, C. (2010). Desarrollo de la comprensión lectora en contextos virtuales. Libro Nuevos Medios, Nueva Comunicación. LÓPEZ, K. (2016). Prácticas de lectura digital de estudiantes universitarios. Enseñanza &Teaching: Revista Interuniversitaria De DidáCtica, 34(1), 57-92. doi:10.14201/et20163415792 Londoño, Olga Lucia, L. F. (2013). Guía para Construir Estados del Arte. Bogotá:International Corporation of Networks of Knowledge. 9-10 Martínez, E. V. (2016). Charlie y la fábrica de chocolates: una lectura digital y un juego análogo (Tesis Pregrado). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35893/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence=1&isAllowed=y Martinez-Olvera, W., Esquivel-Gamez, I., & Herrera-Diaz, L. (2016). La comprencion de textos digitales en ingles por hablantes de otras lenguas: Una aproximación teorica. Perspectivas Docentes, 0(56). doi:https://doi.org/10.19136/pd.a0n56.1281 Martínez Olvera, Waltraud, & Esquivel Gámez, Ismael. (2017). Efectos de la instrucción de estrategias de lectura, mediadas por TIC, en la comprensión lectora del inglés. Perfiles educativos, 39(157), 105-122. Recuperado en 12 de mayo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185- 26982017000300105&lng=es&tlng=es Márquez, M. S. Q. (2016). Del libro al texto digital: Diacronía hacia la e-lectura. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad Martínez-Olvera, W., Esquivel-Gámez, I., & Herrera-Díaz, L. (2016). La comprensión de textos digitales en ingles por hablantes de otras lenguas: Una aproximación teórica. Perspectivas Docentes, 0(56). doi: https://doi.org/10.19136/pd.a0n56.1281 Mayor-Ruiz, C. (2017). Lectura digital en la competencia lectora: La influencia en la Generación Z de la República Dominicana. Comunicar, 105-113. Recuperado el 5 de abril de 2019 Merlano, A. A. (2017). “Hacia una “Cultura digital propia”: aproximaciones sobre los imaginarios de la cultura digital en los contextos educativos de los jóvenes en el departamento del Magdalena.” (Tesis). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/37056/AcevedoMerlanoAl varo2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y Molina, J, Salazar-Sierra, A. Lectura de textos impresos en formato digital: primeras aproximaciones de los docentes a la cultura digital en la universidad. Zona Próxima [en línea] 2015, (Enero-Junio) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85339658016> ISSN 1657-2416 Munive Aya Camilo José, Z. M. (2017). El blog como mediación para el aprendizaje significativo de la comprensión lectora inferencial (Tesis de Maestría). Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8048 Muñoz, E. S. (2017). La lectura digital: perspectiva transhistórica y cognitiva. MEI Métodos de información, 67-88. Picton, I. (2014). The Impact of ebooks on the Reading Motivation and Reading Skills of Children and Young People. Reino Unido: National Literacy Trust (England); RM Education (United Kingdom). Piovano, Silvia, Irrazabal, Natalia, & Burin, Débora I. (2018). Comprensión de textos expositivos académicos en e-book Reader y en papel: Influencia del conocimiento previo de dominio y la aptitud verbal. Ciencias Psicológicas, 12(2), 177-185. https://dx.doi.org/10.22235/cp.v12i2.1680 Pulgar, M. D. (2016). Incorporación de las herramientas tics para incrementar la comprensión lectora de textos narrativos en los estudiantes de primer ciclo de la facultad de derecho de una universidad privada de lima. (Tesis) Obtenido de http://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/646/Incorporaci%C3%B3n%20d e%20las%20herramientas%20TICS%20para%20incrementar%20la%20comprensi%C3%B3n%20lectora%20de%20textos%20narrativos%20en%20los%20estudiantes%20de%20primer%20ciclo%20de%20la%20facul Ramallo, E. (2017). Las trayectorias lectoras dentro del entornos virtuales de aprendizaje:la lectura en formatos digitales como irrupción en las prácticas de lectura o continuum de formatos impresos. SEDICI, 395-401. Ramírez Restrepo, Luis Miguel, & Konstantinova Vsevolodovna, Liudmila. (2018). Lectura de documentos en papel versus documentos digitales en universidades de Colombia y Ucrania. Revista Cubana de Educación Superior, 37(3), e4. Recuperado en 13 de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43142018000300004&lng=es&tlng=es. Rodríguez, J. J. (2014). LA SUERTE DE UNA EXPERIENCIA (Tesis). Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/13487/JimenezRodriguezJ ennyJuliana2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y Romero, L. (2014). Lectura tradicional versus lectura digital. Correspondencias & Análisis, 63-75. Rovira-Collado, José, Mirar como maestros para el desarrollo de la comprensión lectora. Blogs educativos para la competencia profesional en futuros docentes. Investigaciones sobre Lectura [en línea] 2016, (Julio) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://wqw.redalyc.org/articulo.oa?id=446246761005> ISSN Sánchez, E. (2017). La lectura digital: perspectiva transhistórica y cognitiva. Métodos de información, 67-88 Saux, G. Franco, L, Irrazabal, N, Burin, D. (2018). Comprensión lectora y representación de múltiples fuentes de información en estudiantes universitarios. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 66-75. Sevillano García, Luisa, Vázquez Cano, Esteban, Análisis de la funcionalidad didáctica de las tabletas digitales en el espacio europeo de educación superior. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal [en línea] 2014, 11 (Julio-) : [Fecha de consulta: 15 de mayo de 2019] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78031423006> UNESCO. (2017). Las Competencias en lectoescritura y aritmética desde una perspectiva del aprendizaje a lo largo de toda la vida. UNESDOC. Vallés Arándiga, Antonio. (2005). Comprensión lectora y procesos psicológicos. Liberabit, 11(11), 41-48. Recuperado en 13 de mayo de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272005000100007&lng=pt&tlng=es. Vásquez, V. A. (2013). Leo El Mundo y Escribo otra Historia: Una Propuesta Didáctica Basada en la Pedagogía Liberadora y Apoyada en TIC para Promover el Aprendizaje de la Lectura y la Escritura en adolescentes que trabajan y que están iniciando su proceso escolar formal (Tesis. Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/6493/1/VivianaCano_2013_didac ticatic.pdf Velázquez, Y. F. (2018). Aplicación de un programa de organizadores gráficos basado en el enfoque sociocultural para mejorar la comprensión lectora en estudiantes universitarios (Tesis de Maestría). Obtenido de http://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/123456789/7985/ORGANIZADORES_GRAFICOS_COMPRENSION_LECTORA_FLORES_VELASQUEZ_YRENE.p df?sequence=1&isAllowed=y Vereau,E.G.p. (2018). Estrategias de localización de información para la comprensión de textos argumentativos en alumnos de Derecho y Ciencias Políticas. Sciéndo, 363-365. Vergara, N. Á. (2016). Habilidades en el uso de las tic y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de barranquilla (Tesis de Maestría). Obtenido de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8051/131749.pdf?sequence=1&isAllowed=y Zubiría, J. d. (2010). Hacia un acuerdo nacional para mejorar la calidad de la educación básica y media en Colombia. Educación y ciudad, 39-56.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - Educaciónliteracidadmultimodalidadcomponente socioculturalcomprensión lectora digitallectura digitalComprensión lectora digital en educación superiorTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALcomprensión-lectora-digital_2019.pdfcomprensión-lectora-digital_2019.pdfapplication/pdf4081564https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/71904664-d2af-4a11-9948-73d32750bd47/downloadbf81a646d0c4e74881489f93ecfd9931MD51comprensión-lectora-digital_2019_carta.pdfcomprensión-lectora-digital_2019_carta.pdfapplication/pdf196648https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/14f09c1f-72c0-4a0a-aa55-6830304b60ef/downloaddd57b5832b347d1b57ebcb5f777c70f3MD52CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/593765d8-882b-4074-a746-b0f52912138d/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/869f1590-ebb8-4b70-bdd6-442d7b380f65/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD54TEXTcomprensión-lectora-digital_2019.pdf.txtcomprensión-lectora-digital_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain102074https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ebaa5680-7a8c-4ed2-9344-02b05a8382fb/downloaddd97eba886f2686cd252f740b42a8559MD55comprensión-lectora-digital_2019_carta.pdf.txtcomprensión-lectora-digital_2019_carta.pdf.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ad8e7e12-1a04-4a5f-8163-7aac5dcfc22d/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILcomprensión-lectora-digital_2019.pdf.jpgcomprensión-lectora-digital_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6402https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/b1bf492a-c7bc-4be4-aaa3-d0ee8c20022e/download2ea40d06bb8cb024d0f95d122432e7fcMD56comprensión-lectora-digital_2019_carta.pdf.jpgcomprensión-lectora-digital_2019_carta.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17747https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d6b1b222-3316-4c39-b7fa-f202fc1dd115/download33c0b1fc43f74cabd2ba44c6e2875ff1MD5810819/11821oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/118212023-06-27 03:01:19.643http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==