El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016

El presente artículo pretende analizar la relación directa del clima organizacional en las empresas financieras de Colombia y como éstas pueden mantener motivados a sus empleados partiendo de la necesidad de estudiar el clima organizacional, los niveles de liderazgo y la motivación, dado que día a d...

Full description

Autores:
Salinas Vergara, Silvia Patricia
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13244
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/13244
Palabra clave:
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Clima organizacional
Competitividad empresarial
Motivación laboral
Clima organizacional
Motivación
Crecimiento
Competitividad
Labor atmosphere
Motivation
Growth
Competitiveness
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_114d09da707c6ca0424b9709e588f6bd
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13244
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
title El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
spellingShingle El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Clima organizacional
Competitividad empresarial
Motivación laboral
Clima organizacional
Motivación
Crecimiento
Competitividad
Labor atmosphere
Motivation
Growth
Competitiveness
title_short El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
title_full El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
title_fullStr El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
title_full_unstemmed El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
title_sort El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016
dc.creator.fl_str_mv Salinas Vergara, Silvia Patricia
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Serpa Ávila, Ilver Frank
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salinas Vergara, Silvia Patricia
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
topic 650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - Contabilidad
Tesis - contaduría pública
Clima organizacional
Competitividad empresarial
Motivación laboral
Clima organizacional
Motivación
Crecimiento
Competitividad
Labor atmosphere
Motivation
Growth
Competitiveness
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - contaduría pública
Clima organizacional
Competitividad empresarial
Motivación laboral
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Clima organizacional
Motivación
Crecimiento
Competitividad
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Labor atmosphere
Motivation
Growth
Competitiveness
description El presente artículo pretende analizar la relación directa del clima organizacional en las empresas financieras de Colombia y como éstas pueden mantener motivados a sus empleados partiendo de la necesidad de estudiar el clima organizacional, los niveles de liderazgo y la motivación, dado que día a día son mayores las quejas y reclamos de los trabajadores por la complejidad de sus funciones y la poca retribución por parte de la entidades para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y la consecuciones de los objetivos corporativos. Se ha encontrado que a los líderes del sector financiero colombiano se les dificulta recobrarse rápidamente de los altibajos emocionales y de la angustia, así como percibir y entender las emociones de las personas a su alrededor. Sin embargo, el sector financiero ha sido privilegiado en el proceso de transformación organizacional, dado que sus empresas han presentado cambios significativos tanto en su estructura organizativa como en los aspectos tecnológicos que han permitido una mayor orientación a los clientes y a las utilizaciones de nuevas formas de relacionarse con esté.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-16T16:40:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-16T16:40:48Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2024-03-16
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bc
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Salinas Vergara, S. P. (2017). El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/13244
identifier_str_mv Salinas Vergara, S. P. (2017). El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/13244
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Aguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación*. Pensamiento estrategico(28), 1-16.
Alvarez, C., & Naranjo, C. (2015). Gestión humana e innovación en organizaciones colombianas: un análisis empírico en organizaciones de educación superior, y manufactureras del país. Umanizales, 1-18.
Alvarez, F. (2010). Clima organizacional y productividad laboral. Temas de Administración, 12(4), 67-72.
Alvarez, F. (2016). Analisis del compromiso organizacional en empresas colombianas. Interamericana de Psicologia Ocupacional, 21(1), 14-17.
Alvarez, J., & Florez, L. (2014). La empresas hacen esfuerzo por identificar,mediante su medicion, el clima organizacional. Intellectum, 1(1), 1-20.
Arias, W., & Arias, G. (2014). Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en una pequeña empresa del sector privado. Ciencia & Trabajo, 16(51), 185-191.
Campo, Ascanio, & Claro. (2016). Directivos de primer nivel de las entidades financieras Ocañeras: Cómo toman decisiones. Espacios, 37(21), 123-144.
Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Revista Economica CUC, 34(1), 131-152.
Cardona, & Zambrano. (2014). Revision de instrumentos de evaluacion de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(121), 184-189.
Ceballos Moreno, K., & Ceballos Ospino, G. A. (2016). Diagnóstico del clima organizacional en una empresa de producción de aceite de palma africana de la ciudad de Santa Marta 2016. Unimilitar, 2(3), 111 - 121.
Ceron, J. (2015). La importancia de la motivacion en las empresas financieras de Colombia. Unimilitar, 1, 1-30.
Chaparro, L. (2008). Motivation au travail et climat organisationnel dans les entreprises de telecommunications: à partir dela perspective du comportement organisationnel. Innovar, 16(28), 7-32.
Chavez Hernandez, N. (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos estrategias internas para la organización. Escuela de administracion de negocios, 12(33), 1-18.
Contreras, F., Barbosa, D., Juárez A., F., & Uribe, A. (2009). Liderazgo;clima organizacional;factores de riesgo psicosocial;bienestar del trabajador;responsabilidad social empresarial. Escuela de administracion de negocios, 12(2), 13-26.
Contreras, Juarez, Barbosa, & Uribe. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Unimilitar, 18(2), 7 - 17.
Cubillos, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento estratégico en las mipymes colombianas - Corporate social responsibility (CSR) as a strategic element in colombian MSMEs. unimilitar, 1-26.
Delgado, J. (2014). Motivación organizacional y bienestar laboral. Unimilitar, 1(1), 1-14.
Diaz, & Gomez. (2015). La investigacion sobre el Sindrome de Bournout en Latinoamerica. Psicologia desde el caribe, 33(1), 113-131.
Duque, Y., & Martinez, D. (2012). Responsabilidad social empresarial en la dimensión laboral: caso bancolombia y bbva. Investigacion y reflexion., 20(1), 171-187.
Enríquez, V. M., Maldonado-Radillo, S. E., & Vega, J. L. (2012). Medición del clima laboral requerido para asegurar la efectividad del sistema de gestión de calidad. Proquest, 5(3), 55- 76.
Escobar, P. (2006). Satisfaccion Laboral Percibida Por lo trabajadores de una empresa prestadora de servicios financieros de la ciudad de Bogota. Intellectum, 1(1), 1-20.
García Govea , M., Escalante Domínguez, M., & Quiroga San Agustín, Y. (2012). Importancia del clima laboral en los resultados de una empresa y la competitividad. Contribuciones a la economia, 5(3), 1-21.
García, M. (2012). Clima Organizacional y su diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuaderno de Administracion, 25(42), 43-61.
Gomez, C. (2008). diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al item. Unicatolica(11), 97-117.
Gonzalez, C., Garcia, M., & Murillo, G. (2014). Cambio intitucional y organizacional en el sector financiero colombia:1990-2010. Innovar Journal, 24(54), 27-42.
González, J., & Parra, C. (2008). Caracterización de la clima organizacional: Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi. Pensamiento & Gestion, 25, 40-57.
Guerrero, O., & Sanchez, M. (2011). Análisis de la motivación del talento humano como factor competitivo en el sector bancario de la ciudad de Tunja. UNAD, 45(12), 1-23.
Jaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral: investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico,. 10, 9-25.
Malagón, A. (2012). La importancia de sistema de compensacion e incentivos en la motivacion de los trabajadores. Intellectum, 1(1), 1-26.
Manzano, S., & Haro, Y. (2017). Caracterizacion del clima organizacional en las entidades financieras de la ciudad de ocaña, n.s. Escuela de administracion de negocios, 45(9), 1-23.
Marulanda, C., Lopez, M., & Castellanos, J. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. Cuaderno de administracion(29), 163-176.
Mendez Alvarez, C. E. (2006). Transformación cultural en las organizaciones. Un modelo para la gestión del Cambio. Bogota: Noruega.
Murillo. (2009). Conocimiento e innovación en los procesos detransformación organizacional: El caso de las organizaciones bancarias en Colombia. Estudios Gerenciales, 25(112), 71-100.
Murillo, G. (2006). Dinámicas de Los procesos de transformación organizacional en el sector financiero colombiano. Cuaderno de Administracion, 22(36), 487 - 507.
Perez Uribe, R. I. (2011). Propuesta de un modelo de gestion humana y cultura organizacional para pymes innovadoras. Escuela de administracion de negocios, 22(47), 1-18.
Pinilla, Y. (2014). Valoración ambiente laboral - banco agrario de colombia zonal chiquinquira boyacá. unimilitar, 1(1), 1-13.
Plata, & Pedraza. (2013). Perfil gerencial y desempeño financiero en empresas del área metropolitana de bucaramanga. Economica CUC, 34(2), 67-82.
Quintanar, & Garcia. (2013). Clima organizacional y valores: indicadores de necesidades. Educacion, 37(2), 50-62.
Quintero, Africano, & Faría. (2008). Clima organizacional y desempeño laboral. Negotium, 1(1), 33-51.
Saker, Guerra, & Silvera. (2015). Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsable. Economica CUC, 36(2), 113-125.
Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y Clima organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 1-16.
Serna, Alvarez, & Calderon. (2012). Condiciones de causalidad entre la gestión de los recursos humanos y la cultura organizacional. Un estudio empírico en el contexto industrial colombiano. Ciencia & eduacion, 5(2), 1-16.
Sierra, Y. (2015). Clima organizacional como factor de riesgo ocupacional. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia, 9(1), 69-76.
Tarapuez, Osorio, & Parra. (2015). Liderazgo situacional de los gerentes de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío (Colombia). Sinapsis, 7(7), 137-146.
Teran, & Leal. (2009). Gestión del talento humano y cultura organizacional en las empresas seguradoras. Cicag, 6(1), 30-46.
Urrego, S. (2012). Mejoramiento continuo y su influencia en la cultura organizacional. unimilitar, 23(2), 1-21.
Vega, Pinzón, Álvarez, & Serna. (2014). Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad numérica en entidades financieras colombianas. AD-minister, 123(25), 139-164.
Vega, Sandoval, Aguilar, & Giraldo. (2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogota. Diversitas, 2(2), 329-349.
Zarate, & Matviuk. (2010). La inteligencia emocional y su incidencia en el clima laboral del sector financiero colombiano. EAN, 12(69), 148-165.
Zenteno, & Duran. (2016). Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. Innovar, 26(59), 119-136
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 22 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Administrativas y Contables
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Contaduría Pública
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/140c91c0-8124-45e5-b028-c1aad5e05d7e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2a5a70c-129c-4b84-91f7-3cfe4952f8f7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/247bc9df-8c58-435a-8aa1-607535a9f4a8/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d29d3d00-7452-4864-9fc4-39cba1a4007c/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04c5e68c-f5fa-46fb-8ea9-43b6636042e2/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1abd6607d821315ac09d0e3a0ccd8caa
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467
1f2aff17bc0dc97f01a08f3165b5f43d
4ce99c90a33e94354c698474c1c687a3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099256639389696
spelling Serpa Ávila, Ilver Frank2d1647b3-b837-44a7-80be-d25913bcca0d600Salinas Vergara, Silvia Patriciaf87ced31-658f-4ce3-b27d-81eec86abbbb-12024-03-16T16:40:48Z2024-03-16T16:40:48Z2024-03-16El presente artículo pretende analizar la relación directa del clima organizacional en las empresas financieras de Colombia y como éstas pueden mantener motivados a sus empleados partiendo de la necesidad de estudiar el clima organizacional, los niveles de liderazgo y la motivación, dado que día a día son mayores las quejas y reclamos de los trabajadores por la complejidad de sus funciones y la poca retribución por parte de la entidades para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y la consecuciones de los objetivos corporativos. Se ha encontrado que a los líderes del sector financiero colombiano se les dificulta recobrarse rápidamente de los altibajos emocionales y de la angustia, así como percibir y entender las emociones de las personas a su alrededor. Sin embargo, el sector financiero ha sido privilegiado en el proceso de transformación organizacional, dado que sus empresas han presentado cambios significativos tanto en su estructura organizativa como en los aspectos tecnológicos que han permitido una mayor orientación a los clientes y a las utilizaciones de nuevas formas de relacionarse con esté.The present article tries to analyze the direct relationship of the organizational atmosphere in the financial companies from Colombia and as they can keep their employees motivated since the need to study organizational atmosphere, the levels of leadership and the motivation of those companies that allows them to develop tools to improve the quality of life of theirs workers and the consecutions of the corporate aims. Nowadays, the companies give credibility to the fact of which if the family´s workers are nice and motivated, the employees will be twice more motivated, therefore inside the activities they include at least one that is shared by the families, this method is also an opportunity in order that the employer knows the familiar group of each employee, which at the same time strengthens the relationship between company and families. However, the financial Colombian sector has been benefited in the change organizational process, due to the enterprises has shown meaningful changes such in its organizational structure as in the technologies process that has allowed a big orientation to the customers and to the uses of new ways to interchange in this.PregradoContador Público22 páginasapplication/pdfSalinas Vergara, S. P. (2017). El clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016. [Trabajo de grado de Contaduría Pública]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13244spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Ciencias Administrativas y ContablesCartagenaContaduría PúblicaAguilera Castro, A. (2010). Direccionamiento estratégico y crecimiento empresarial: algunas reflexiones en torno a su relación*. Pensamiento estrategico(28), 1-16.Alvarez, C., & Naranjo, C. (2015). Gestión humana e innovación en organizaciones colombianas: un análisis empírico en organizaciones de educación superior, y manufactureras del país. Umanizales, 1-18.Alvarez, F. (2010). Clima organizacional y productividad laboral. Temas de Administración, 12(4), 67-72.Alvarez, F. (2016). Analisis del compromiso organizacional en empresas colombianas. Interamericana de Psicologia Ocupacional, 21(1), 14-17.Alvarez, J., & Florez, L. (2014). La empresas hacen esfuerzo por identificar,mediante su medicion, el clima organizacional. Intellectum, 1(1), 1-20.Arias, W., & Arias, G. (2014). Relación entre el clima organizacional y la satisfacción laboral en una pequeña empresa del sector privado. Ciencia & Trabajo, 16(51), 185-191.Campo, Ascanio, & Claro. (2016). Directivos de primer nivel de las entidades financieras Ocañeras: Cómo toman decisiones. Espacios, 37(21), 123-144.Cantillo, J. (2013). Incidencia de la cultura organizacional en el desempeño. Revista Economica CUC, 34(1), 131-152.Cardona, & Zambrano. (2014). Revision de instrumentos de evaluacion de clima organizacional. Estudios Gerenciales, 30(121), 184-189.Ceballos Moreno, K., & Ceballos Ospino, G. A. (2016). Diagnóstico del clima organizacional en una empresa de producción de aceite de palma africana de la ciudad de Santa Marta 2016. Unimilitar, 2(3), 111 - 121.Ceron, J. (2015). La importancia de la motivacion en las empresas financieras de Colombia. Unimilitar, 1, 1-30.Chaparro, L. (2008). Motivation au travail et climat organisationnel dans les entreprises de telecommunications: à partir dela perspective du comportement organisationnel. Innovar, 16(28), 7-32.Chavez Hernandez, N. (2012). La gestión por competencias y ejercicio del coaching empresarial, dos estrategias internas para la organización. Escuela de administracion de negocios, 12(33), 1-18.Contreras, F., Barbosa, D., Juárez A., F., & Uribe, A. (2009). Liderazgo;clima organizacional;factores de riesgo psicosocial;bienestar del trabajador;responsabilidad social empresarial. Escuela de administracion de negocios, 12(2), 13-26.Contreras, Juarez, Barbosa, & Uribe. (2010). Estilos de liderazgo, riesgo psicosocial y clima organizacional en un grupo de empresas colombianas. Unimilitar, 18(2), 7 - 17.Cubillos, A. (2015). La responsabilidad social empresarial (RSE) como elemento estratégico en las mipymes colombianas - Corporate social responsibility (CSR) as a strategic element in colombian MSMEs. unimilitar, 1-26.Delgado, J. (2014). Motivación organizacional y bienestar laboral. Unimilitar, 1(1), 1-14.Diaz, & Gomez. (2015). La investigacion sobre el Sindrome de Bournout en Latinoamerica. Psicologia desde el caribe, 33(1), 113-131.Duque, Y., & Martinez, D. (2012). Responsabilidad social empresarial en la dimensión laboral: caso bancolombia y bbva. Investigacion y reflexion., 20(1), 171-187.Enríquez, V. M., Maldonado-Radillo, S. E., & Vega, J. L. (2012). Medición del clima laboral requerido para asegurar la efectividad del sistema de gestión de calidad. Proquest, 5(3), 55- 76.Escobar, P. (2006). Satisfaccion Laboral Percibida Por lo trabajadores de una empresa prestadora de servicios financieros de la ciudad de Bogota. Intellectum, 1(1), 1-20.García Govea , M., Escalante Domínguez, M., & Quiroga San Agustín, Y. (2012). Importancia del clima laboral en los resultados de una empresa y la competitividad. Contribuciones a la economia, 5(3), 1-21.García, M. (2012). Clima Organizacional y su diagnóstico: Una aproximación Conceptual. Cuaderno de Administracion, 25(42), 43-61.Gomez, C. (2008). diseño, construcción y validación de un instrumento que evalúa clima organizacional en empresas colombianas, desde la teoría de respuesta al item. Unicatolica(11), 97-117.Gonzalez, C., Garcia, M., & Murillo, G. (2014). Cambio intitucional y organizacional en el sector financiero colombia:1990-2010. Innovar Journal, 24(54), 27-42.González, J., & Parra, C. (2008). Caracterización de la clima organizacional: Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi. Pensamiento & Gestion, 25, 40-57.Guerrero, O., & Sanchez, M. (2011). Análisis de la motivación del talento humano como factor competitivo en el sector bancario de la ciudad de Tunja. UNAD, 45(12), 1-23.Jaramillo, V. A., & Gómez, I. C. (2008). Salud laboral: investigaciones realizadas en Colombia. Pensamiento psicológico,. 10, 9-25.Malagón, A. (2012). La importancia de sistema de compensacion e incentivos en la motivacion de los trabajadores. Intellectum, 1(1), 1-26.Manzano, S., & Haro, Y. (2017). Caracterizacion del clima organizacional en las entidades financieras de la ciudad de ocaña, n.s. Escuela de administracion de negocios, 45(9), 1-23.Marulanda, C., Lopez, M., & Castellanos, J. (2016). La cultura organizacional y su influencia en las buenas prácticas para la gestión del conocimiento en las Pymes de Colombia. Cuaderno de administracion(29), 163-176.Mendez Alvarez, C. E. (2006). Transformación cultural en las organizaciones. Un modelo para la gestión del Cambio. Bogota: Noruega.Murillo. (2009). Conocimiento e innovación en los procesos detransformación organizacional: El caso de las organizaciones bancarias en Colombia. Estudios Gerenciales, 25(112), 71-100.Murillo, G. (2006). Dinámicas de Los procesos de transformación organizacional en el sector financiero colombiano. Cuaderno de Administracion, 22(36), 487 - 507.Perez Uribe, R. I. (2011). Propuesta de un modelo de gestion humana y cultura organizacional para pymes innovadoras. Escuela de administracion de negocios, 22(47), 1-18.Pinilla, Y. (2014). Valoración ambiente laboral - banco agrario de colombia zonal chiquinquira boyacá. unimilitar, 1(1), 1-13.Plata, & Pedraza. (2013). Perfil gerencial y desempeño financiero en empresas del área metropolitana de bucaramanga. Economica CUC, 34(2), 67-82.Quintanar, & Garcia. (2013). Clima organizacional y valores: indicadores de necesidades. Educacion, 37(2), 50-62.Quintero, Africano, & Faría. (2008). Clima organizacional y desempeño laboral. Negotium, 1(1), 33-51.Saker, Guerra, & Silvera. (2015). Calidad humana en el clima organizacional: influencia en la gestión de empresas responsable. Economica CUC, 36(2), 113-125.Salazar, J., Guerrero, J., Machado, Y., & Cañedo, R. (2009). Clima y Clima organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 1-16.Serna, Alvarez, & Calderon. (2012). Condiciones de causalidad entre la gestión de los recursos humanos y la cultura organizacional. Un estudio empírico en el contexto industrial colombiano. Ciencia & eduacion, 5(2), 1-16.Sierra, Y. (2015). Clima organizacional como factor de riesgo ocupacional. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicologia, 9(1), 69-76.Tarapuez, Osorio, & Parra. (2015). Liderazgo situacional de los gerentes de las empresas aseguradoras del departamento del Quindío (Colombia). Sinapsis, 7(7), 137-146.Teran, & Leal. (2009). Gestión del talento humano y cultura organizacional en las empresas seguradoras. Cicag, 6(1), 30-46.Urrego, S. (2012). Mejoramiento continuo y su influencia en la cultura organizacional. unimilitar, 23(2), 1-21.Vega, Pinzón, Álvarez, & Serna. (2014). Papel de gestión humana en procesos de flexibilidad numérica en entidades financieras colombianas. AD-minister, 123(25), 139-164.Vega, Sandoval, Aguilar, & Giraldo. (2006). Panorama sobre los estudios de clima organizacional en Bogota. Diversitas, 2(2), 329-349.Zarate, & Matviuk. (2010). La inteligencia emocional y su incidencia en el clima laboral del sector financiero colombiano. EAN, 12(69), 148-165.Zenteno, & Duran. (2016). Factores y prácticas de alto desempeño que influyen en el clima laboral: análisis de un caso. Innovar, 26(59), 119-136info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/650 - Gerencia y servicios auxiliares::657 - ContabilidadTesis - contaduría públicaClima organizacionalCompetitividad empresarialMotivación laboralClima organizacionalMotivaciónCrecimientoCompetitividadLabor atmosphereMotivationGrowthCompetitivenessEl clima organizacional y su influencia en la motivación de los trabajadores del sector financiero en Colombia del 2012 al 2016Trabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_dcae04bchttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALEl clima organizacional y su influencia_Silvia Salinas V_2017.pdfEl clima organizacional y su influencia_Silvia Salinas V_2017.pdfapplication/pdf114762https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/140c91c0-8124-45e5-b028-c1aad5e05d7e/download1abd6607d821315ac09d0e3a0ccd8caaMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e2a5a70c-129c-4b84-91f7-3cfe4952f8f7/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/247bc9df-8c58-435a-8aa1-607535a9f4a8/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53TEXTEl clima organizacional y su influencia_Silvia Salinas V_2017.pdf.txtEl clima organizacional y su influencia_Silvia Salinas V_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain32030https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d29d3d00-7452-4864-9fc4-39cba1a4007c/download1f2aff17bc0dc97f01a08f3165b5f43dMD54THUMBNAILEl clima organizacional y su influencia_Silvia Salinas V_2017.pdf.jpgEl clima organizacional y su influencia_Silvia Salinas V_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg5116https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/04c5e68c-f5fa-46fb-8ea9-43b6636042e2/download4ce99c90a33e94354c698474c1c687a3MD5510819/13244oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/132442024-03-17 04:03:57.021http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K