Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica

La presente investigación, tiene como objetivo caracterizar el proceso de formación docente del programa de formación Complementaria de la Escuela Normal Superior Montes de María, ubicada en San Juan Nepomuceno, Bolívar, dando una mirada a éste proceso desde la alteridad pedagógica. Para el desarrol...

Full description

Autores:
Beleño Acuña, Luz Amanda
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12005
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12005
Palabra clave:
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Formación pedagógica en docentes
Alteridad (educación)
Prácticas pedagógicas
Experiencias pedagógicas
Formación
Alteridad pedagógica
Práctica pedagógica
Experiencia
Training
Pedagogical otherness
Pedagogical practice
Experience
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id SANBUENAV2_108e546ae7046a844d2933935af29f43
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12005
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
title Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
spellingShingle Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Formación pedagógica en docentes
Alteridad (educación)
Prácticas pedagógicas
Experiencias pedagógicas
Formación
Alteridad pedagógica
Práctica pedagógica
Experiencia
Training
Pedagogical otherness
Pedagogical practice
Experience
title_short Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
title_full Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
title_fullStr Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
title_full_unstemmed Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
title_sort Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica
dc.creator.fl_str_mv Beleño Acuña, Luz Amanda
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Montes Rivera, Gledys
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Beleño Acuña, Luz Amanda
dc.contributor.researchgroup.none.fl_str_mv Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv 370 - Educación
topic 370 - Educación
Tesis - maestría en ciencias de la educación
Formación pedagógica en docentes
Alteridad (educación)
Prácticas pedagógicas
Experiencias pedagógicas
Formación
Alteridad pedagógica
Práctica pedagógica
Experiencia
Training
Pedagogical otherness
Pedagogical practice
Experience
dc.subject.other.none.fl_str_mv Tesis - maestría en ciencias de la educación
Formación pedagógica en docentes
Alteridad (educación)
Prácticas pedagógicas
Experiencias pedagógicas
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Formación
Alteridad pedagógica
Práctica pedagógica
Experiencia
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Training
Pedagogical otherness
Pedagogical practice
Experience
description La presente investigación, tiene como objetivo caracterizar el proceso de formación docente del programa de formación Complementaria de la Escuela Normal Superior Montes de María, ubicada en San Juan Nepomuceno, Bolívar, dando una mirada a éste proceso desde la alteridad pedagógica. Para el desarrollo de ésta, se utilizó una investigación cualitativa con paradigma hermenéutico y método narrativo, se implementaron los instrumentos de entrevistas y relatos de vida de docentes en ejercicio y en formación, con los cuales se pudo caracterizar el proceso formativo, identificando rasgos de alteridad pedagógica, como el amor, la educación liberadora, diálogo, respeto y reconocimiento del otro.
publishDate 2022
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-10-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-27T16:49:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-27T16:49:26Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Beleño Acuña, L. A. (2022). Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/10819/12005
identifier_str_mv Beleño Acuña, L. A. (2022). Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.
instname:Universidad de San Buenaventura
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/
url https://hdl.handle.net/10819/12005
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.none.fl_str_mv Acosta, O. (2016). La Educación Sentimental: Del Paso De La Ética De Lévinas A La Pedagogía Del Aprendizaje. Palobra, “palabra que obra”, 16 ( 19), 276-283. https://hdl.handle.net/11227/7754.
Arboleda, J. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Revista de educación y pensamiento, 21,7- 23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786014Arnaus, R., Clandinin, D., Connelly, M., Ferrer, V., Greene, M., Larrosa J. (1995). Déjame que te cuente. LAERTES.
Bravo Reinoso, P., Pedagogía de la alteridad (2014). Cuestionamientos a la ontología de la educación Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17(2), 123-138. DOI: 10.17163.soph.n17.2014.19
Casas, L. F. (2020). Diseño de una estrategia didáctica de enseñanza integral de la alteridad, la empatía y el valor de la compasión para profesionales de la salud. [Tesis doctoral en Educación y Sociedad]. Universidad de la Salle.
Carmona, R., Osorio, A., Gómez, R., Montes, G. (2018). Relatos de vida de maestros en Cartagena de Indias. Alpha Editores.
Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14,( 1), 61- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107.
Córdoba, M. E. y Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1001-1015. DOI:10.11600/1692715x.14208160615.
Daros, W. (2017). Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky. Filosofía Uni. Costa Rica. 56(144), 11-20. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326.
ENSMM. (2018). Informe ejecutivo del Proyecto Educativo Institucional.
Flórez, R., & Vivas Ochoa, M. (2009). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación Y Pedagogía, 19(47), 165-173. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6680.
Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. D”VINI editorial.
Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. (Trad. Ronzoni, L.). Siglo xxi editores. (Trabajo original publicado en 1969).
Gadamer, H. (199). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.
Galván, D. y Vivanco, S. (2018). Un acercamiento a la crítica Foucaultiana del concepto de formación. Educación, 1-30. http://hdl.handle.net/10819/712.
Gimeno, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.
Giraldo, C. A. (2020). Perspectivas de la alteridad en el contexto de las problemáticas socio históricas de Colombia en el siglo XXI. (Trabajo de grado, pregrado). Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/572.
González, L., (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). [Tesis Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6897/1/Concepciones_Alteridad_Practicas_Gonzalez_2019.pdf.
Hernández Ramírez, A. (1989). La importancia de la alteridad.[trabajo de pregrado, Universidad de la Salle, Bogotá]. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/51.
Higuita, C. y Toro, D. ( 2020). Un acercamiento a la configuración de la alteridad en nuestras prácticas pedagógicas. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21221.
Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón.
Lam, A. y Loaiza L. (2017). La condición de humanidad y el maestro en formación: La formación del maestro en el contexto de las Escuelas Normales. [Tesis de Maestría en Educación : Desarrollo humano]. Universidad San Buenaventura, Cali. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5481/1/Humanidad_formacion_maestro_Lam_2017.pdf.
Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. (Tradu. M. García). Sígueme. (Trabajo original publicado 1980).
Marquínez A. (1980) El hombre latinoamericano y sus valores. Editorial Nueva América, segunda edición.
Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen ediciones.
Mejía, P., Mejía, D. y Ospino, D. (2021). Hitos de la Normal Superior Montes de
María. (3era edición). Editorial Alfha. http://normalsuperiormontesdemaria.edu.co/assets/documentos/HITOS%20 DE%20LA%20NORMAL%20MONTES%20DE%20MAR%C3%8DA.pdf.
Moncada, C. y Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. En: Mancera, L., Sánchez, M., y Sánchez, C. (Ed.), Bogotá: Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI (60-71).Universidad Manuela Beltrán. https://www.academia.edu/40375980/Didactica_digital_aproximaciones_para_una_apuesta_pedagogica_desde_la_alteridad_virtual20190917_80705_1ojwi6c.
Muñoz, J. (2019). Las Escuelas Normales, orientan la formación de maestros superiores, comprometidas con la educación y la práctica pedagógica investigativa. Historia de la Educación Colombiana, 23 (23),132 – 315. DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.192323.62.
Olmos A., Moreira M., Batista de Macêdo, Carrillo A. (2020). Narrativa y alteridad en educación. Caminos posibles de encuentro y reconocimiento. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11 (2), 30-48. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.2.
Orrego Noreña, J. F., & Jaramillo Ocampo, D. A. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. Alteridad, 14(1), 89-97. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.07.
Ortega, P. y otro. (2014). Educar en la alteridad. Redlpe.
Orrego Noreña, J. F.; Jaramillo Ocampo, D. A. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación de la otra alteridad. Revista de Educación, vol14 núm.(1). DOI: https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.07.
Parra, R. y Vásquez, P. (2017). De la teoría de la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las instituciones educativas distritales castilla y general Santander de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría en defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales]. Universidad santo Tomás, facultad de derecho, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3954.
Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes. La muralla.
Restrepo-Pérez, O.E., Restrepo-Pérez, L.M. y Jaramillo-Ocampo, D.A. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (2), 83-100. DOI: http://orcid.org/0000-0002-7317-8219.
Ríos, C. (2015). Un acercamiento al concepto de formación en Kant. Educación y Pedagogía, 12(26-27), 93–105. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/24379.
Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo xxi desde la complejidad. Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654
Salas, F. (2019). Formación profesional en el campo de la Educación en el contexto actual: Aristas y puntos ciegos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-25. Doi. 10.15517/aie.v19i2.37024.
Sánchez, N. (2020). Alteridad y vocación: una apuesta para mejorar los procesos de enseñanza en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 16 (1), 163-186. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.8.
Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: Redescubriendo la práctica pedagógica. CIEG, revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, (32), 176-183. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2032(176-183)-Sifontes%20Neida_articulo_id378.pdf.
Scriven, M. (1967). La Metodología de la Evaluación. En RW Tyler, RM Gagne y M.
Scriven (Eds.), Perspectives of Curriculum Evaluation Chicago (págs. 39-83). Rand McNally. https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqw2orz553k1w0r45))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=3081112.
Van Manen, M. (2003) Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para la pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea books S. A. Argentina.
Vargas-Manrique, P. J. (2016). Una educación desde la otredad. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 205-228.
Vallejo Villa, S. (2014). La pedagogía de la alteridad: un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 1(2), 114-125. https://pdfs.semanticscholar.org/1b4b/19d911b1f8268c021693153acc19b153db3f.pdf.
Zuluaga, O. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. Praxis Pedagógica, 21(28), 232-251. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2020.232-251.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.license.*.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.rights.uri.*.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.extent.none.fl_str_mv 125 páginas
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.place.none.fl_str_mv Cartagena
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Ciencias de la Educación
institution Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3cc06250-5d4e-4fdb-99a5-490136e35916/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2be06f63-438b-4e60-8ff3-a9862696d4c0/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46617f61-3387-4695-97d6-030673e4d441/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/097a26ac-fef9-4097-a416-daf79f6c3cde/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3937bfb-7772-4fdb-98db-a84306605668/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6008a14f-6c7e-48e3-9a3a-5af73600c312/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/136229c3-3444-4ed0-8a3d-80c5b6c063f7/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8807bc48-8605-4290-9300-786147dd855e/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd38df97-b714-4519-a367-b3708d73d00f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a986aa2-ad04-4ebd-98ba-bd32d7989957/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6c2bdbd-d904-4598-abeb-3a9dfeeb3490/download
bitstream.checksum.fl_str_mv dcf6537b9efbcb6b4b0e5b329cad2492
3bdcc7e6f4e908ace18a00c6ccca3399
dcf6537b9efbcb6b4b0e5b329cad2492
3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
e6ba02314be96f2a3ffe1e9bb84ab294
9faa37fb61516b9eb51be82bef15cb5c
e6ba02314be96f2a3ffe1e9bb84ab294
f5c6b74bbde6f2658334154e45ddaeb1
5ed1f2a331acf7f49798231058c49e3f
f5c6b74bbde6f2658334154e45ddaeb1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099275680481280
spelling Montes Rivera, Gledysa96ebce1-f852-48f8-8b9a-76e890c61638-1Beleño Acuña, Luz Amanda55e1e010-b878-40bc-8139-cfbe797df00b-1Grupo de Investigación Interdisciplinario Educación y Pedagogía [GIEP] (Cartagena)2023-07-27T16:49:26Z2023-07-27T16:49:26Z2022-10-01La presente investigación, tiene como objetivo caracterizar el proceso de formación docente del programa de formación Complementaria de la Escuela Normal Superior Montes de María, ubicada en San Juan Nepomuceno, Bolívar, dando una mirada a éste proceso desde la alteridad pedagógica. Para el desarrollo de ésta, se utilizó una investigación cualitativa con paradigma hermenéutico y método narrativo, se implementaron los instrumentos de entrevistas y relatos de vida de docentes en ejercicio y en formación, con los cuales se pudo caracterizar el proceso formativo, identificando rasgos de alteridad pedagógica, como el amor, la educación liberadora, diálogo, respeto y reconocimiento del otro.The present investigation , aimed to characterize the teacher training process of the Complementary Training Program of the Escuela Normal Superior Montes de María, located in San Juan Nepomuceno, Bolívar, taking a look at this process from the pedagogical otherness, for its development, a qualitative research with hermeneutic paradigm and narrative method, the instruments of interviews and life stories of teachers in practice and in training were implemented, with which the training process could be characterized, identifying traits of pedagogical alterity, such as love, education liberating, dialogue, respect and recognition of the other.MaestríaMagíster en Ciencias de la EducaciónSedes::Cartagena::Línea de investigación educación e interculturalidad (Cartagena)125 páginasapplication/pdfBeleño Acuña, L. A. (2022). Formación docente: una mirada desde la alteridad pedagógica. [Trabajo de grado de Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura, Cartagena.instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/12005spaUniversidad de San BuenaventuraCartagenaFacultad de Educación, Ciencias Humanas y SocialesCartagenaMaestría en Ciencias de la EducaciónAcosta, O. (2016). La Educación Sentimental: Del Paso De La Ética De Lévinas A La Pedagogía Del Aprendizaje. Palobra, “palabra que obra”, 16 ( 19), 276-283. https://hdl.handle.net/11227/7754.Arboleda, J. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Revista de educación y pensamiento, 21,7- 23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4786014Arnaus, R., Clandinin, D., Connelly, M., Ferrer, V., Greene, M., Larrosa J. (1995). Déjame que te cuente. LAERTES.Bravo Reinoso, P., Pedagogía de la alteridad (2014). Cuestionamientos a la ontología de la educación Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 17(2), 123-138. DOI: 10.17163.soph.n17.2014.19Casas, L. F. (2020). Diseño de una estrategia didáctica de enseñanza integral de la alteridad, la empatía y el valor de la compasión para profesionales de la salud. [Tesis doctoral en Educación y Sociedad]. Universidad de la Salle.Carmona, R., Osorio, A., Gómez, R., Montes, G. (2018). Relatos de vida de maestros en Cartagena de Indias. Alpha Editores.Cisterna, F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del conocimiento en investigación cualitativa. Theoria, 14,( 1), 61- http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29900107.Córdoba, M. E. y Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (2), 1001-1015. DOI:10.11600/1692715x.14208160615.Daros, W. (2017). Posmodernidad y educación en la concepción de G. Lipovetsky. Filosofía Uni. Costa Rica. 56(144), 11-20. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/28326.ENSMM. (2018). Informe ejecutivo del Proyecto Educativo Institucional.Flórez, R., & Vivas Ochoa, M. (2009). La formación como principio y fin de la acción pedagógica. Revista Educación Y Pedagogía, 19(47), 165-173. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/6680.Flórez, R. (1997). Hacia una pedagogía del conocimiento. D”VINI editorial.Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. (Trad. Ronzoni, L.). Siglo xxi editores. (Trabajo original publicado en 1969).Gadamer, H. (199). Verdad y método I. Ediciones Sígueme.Galván, D. y Vivanco, S. (2018). Un acercamiento a la crítica Foucaultiana del concepto de formación. Educación, 1-30. http://hdl.handle.net/10819/712.Gimeno, J. (2007). El currículum: una reflexión sobre la práctica. Morata.Giraldo, C. A. (2020). Perspectivas de la alteridad en el contexto de las problemáticas socio históricas de Colombia en el siglo XXI. (Trabajo de grado, pregrado). Universidad de la Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/572.González, L., (2019). Concepciones de alteridad y las prácticas de reconocimiento del otro en la relación pedagógica (educador – educando). [Tesis Maestría en Ciencias de la Educación]. Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín. http://bibliotecadigital.usbcali.edu.co/bitstream/10819/6897/1/Concepciones_Alteridad_Practicas_Gonzalez_2019.pdf.Hernández Ramírez, A. (1989). La importancia de la alteridad.[trabajo de pregrado, Universidad de la Salle, Bogotá]. https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras/51.Higuita, C. y Toro, D. ( 2020). Un acercamiento a la configuración de la alteridad en nuestras prácticas pedagógicas. (Tesis de pregrado). Universidad de Antioquia. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/21221.Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia. Quirón.Lam, A. y Loaiza L. (2017). La condición de humanidad y el maestro en formación: La formación del maestro en el contexto de las Escuelas Normales. [Tesis de Maestría en Educación : Desarrollo humano]. Universidad San Buenaventura, Cali. http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/5481/1/Humanidad_formacion_maestro_Lam_2017.pdf.Lévinas, E. (2012). Totalidad e infinito. (Tradu. M. García). Sígueme. (Trabajo original publicado 1980).Marquínez A. (1980) El hombre latinoamericano y sus valores. Editorial Nueva América, segunda edición.Maturana, H. (1996). El sentido de lo humano. Dolmen ediciones.Mejía, P., Mejía, D. y Ospino, D. (2021). Hitos de la Normal Superior Montes deMaría. (3era edición). Editorial Alfha. http://normalsuperiormontesdemaria.edu.co/assets/documentos/HITOS%20 DE%20LA%20NORMAL%20MONTES%20DE%20MAR%C3%8DA.pdf.Moncada, C. y Sánchez, M. (2017). Didáctica digital: aproximaciones para una apuesta pedagógica desde la alteridad virtual. En: Mancera, L., Sánchez, M., y Sánchez, C. (Ed.), Bogotá: Tecnologías de nueva generación para profesionales del siglo XXI (60-71).Universidad Manuela Beltrán. https://www.academia.edu/40375980/Didactica_digital_aproximaciones_para_una_apuesta_pedagogica_desde_la_alteridad_virtual20190917_80705_1ojwi6c.Muñoz, J. (2019). Las Escuelas Normales, orientan la formación de maestros superiores, comprometidas con la educación y la práctica pedagógica investigativa. Historia de la Educación Colombiana, 23 (23),132 – 315. DOI: https://doi.org/10.22267/rhec.192323.62.Olmos A., Moreira M., Batista de Macêdo, Carrillo A. (2020). Narrativa y alteridad en educación. Caminos posibles de encuentro y reconocimiento. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 11 (2), 30-48. DOI: http://dx.doi.org/10.18175/VyS11.2.2020.2.Orrego Noreña, J. F., & Jaramillo Ocampo, D. A. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación del otro. Alteridad, 14(1), 89-97. https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.07.Ortega, P. y otro. (2014). Educar en la alteridad. Redlpe.Orrego Noreña, J. F.; Jaramillo Ocampo, D. A. (2019). Educación, cuerpo y alteridad. Encuentros cara a cara para la formación de la otra alteridad. Revista de Educación, vol14 núm.(1). DOI: https://doi.org/10.17163.alt.v14n1.2019.07.Parra, R. y Vásquez, P. (2017). De la teoría de la alteridad a la reflexión crítica de la educación en derechos humanos: una propuesta para maestros y maestras de las instituciones educativas distritales castilla y general Santander de la ciudad de Bogotá. [Tesis de maestría en defensa de los derechos humanos y el Derecho Internacional Humanitario ante Organismos, Tribunales y Cortes Internacionales]. Universidad santo Tomás, facultad de derecho, Bogotá. https://repository.usta.edu.co/handle/11634/3954.Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa retos e interrogantes. La muralla.Restrepo-Pérez, O.E., Restrepo-Pérez, L.M. y Jaramillo-Ocampo, D.A. (2017). La formación: una apuesta por las pedagogías del encuentro. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13 (2), 83-100. DOI: http://orcid.org/0000-0002-7317-8219.Ríos, C. (2015). Un acercamiento al concepto de formación en Kant. Educación y Pedagogía, 12(26-27), 93–105. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaeyp/article/view/24379.Rodríguez, M. (2017). Currículum, educación y cultura en la formación docente del siglo xxi desde la complejidad. Educación y Humanismo, 19(33), 425-440. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.19.33.2654Salas, F. (2019). Formación profesional en el campo de la Educación en el contexto actual: Aristas y puntos ciegos. Actualidades Investigativas en Educación, 19(2), 1-25. Doi. 10.15517/aie.v19i2.37024.Sánchez, N. (2020). Alteridad y vocación: una apuesta para mejorar los procesos de enseñanza en la primera infancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 16 (1), 163-186. https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.8.Sifontes, N. (2018). Formación docente y alteridad: Redescubriendo la práctica pedagógica. CIEG, revista arbitrada del centro de investigación y estudios gerenciales, (32), 176-183. https://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.%2032(176-183)-Sifontes%20Neida_articulo_id378.pdf.Scriven, M. (1967). La Metodología de la Evaluación. En RW Tyler, RM Gagne y M.Scriven (Eds.), Perspectives of Curriculum Evaluation Chicago (págs. 39-83). Rand McNally. https://www.scirp.org/(S(czeh2tfqw2orz553k1w0r45))/reference/referencespapers.aspx?referenceid=3081112.Van Manen, M. (2003) Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para la pedagogía de la acción y la sensibilidad. Idea books S. A. Argentina.Vargas-Manrique, P. J. (2016). Una educación desde la otredad. Rev. Cient. Gen. José María Córdova 14(17), 205-228.Vallejo Villa, S. (2014). La pedagogía de la alteridad: un modo de habitar y comprender la experiencia educativa del presente. Revista Fundación Universitaria Luis Amigó, 1(2), 114-125. https://pdfs.semanticscholar.org/1b4b/19d911b1f8268c021693153acc19b153db3f.pdf.Zuluaga, O. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico. Praxis Pedagógica, 21(28), 232-251. http://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.21.28.2020.232-251.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/370 - EducaciónTesis - maestría en ciencias de la educaciónFormación pedagógica en docentesAlteridad (educación)Prácticas pedagógicasExperiencias pedagógicasFormaciónAlteridad pedagógicaPráctica pedagógicaExperienciaTrainingPedagogical othernessPedagogical practiceExperienceFormación docente: una mirada desde la alteridad pedagógicaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINAL_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdfapplication/pdf185943https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3cc06250-5d4e-4fdb-99a5-490136e35916/downloaddcf6537b9efbcb6b4b0e5b329cad2492MD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdfapplication/pdf420754https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2be06f63-438b-4e60-8ff3-a9862696d4c0/download3bdcc7e6f4e908ace18a00c6ccca3399MD52Cesión Derechos_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdfCesión Derechos_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdfapplication/pdf185943https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/46617f61-3387-4695-97d6-030673e4d441/downloaddcf6537b9efbcb6b4b0e5b329cad2492MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/097a26ac-fef9-4097-a416-daf79f6c3cde/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/e3937bfb-7772-4fdb-98db-a84306605668/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD55TEXT_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.txt_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain3309https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6008a14f-6c7e-48e3-9a3a-5af73600c312/downloade6ba02314be96f2a3ffe1e9bb84ab294MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.txtExtracted texttext/plain8027https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/136229c3-3444-4ed0-8a3d-80c5b6c063f7/download9faa37fb61516b9eb51be82bef15cb5cMD58Cesión Derechos_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.txtCesión Derechos_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain3309https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/8807bc48-8605-4290-9300-786147dd855e/downloade6ba02314be96f2a3ffe1e9bb84ab294MD510THUMBNAIL_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.jpg_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13203https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/fd38df97-b714-4519-a367-b3708d73d00f/downloadf5c6b74bbde6f2658334154e45ddaeb1MD57Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16462https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1a986aa2-ad04-4ebd-98ba-bd32d7989957/download5ed1f2a331acf7f49798231058c49e3fMD59Cesión Derechos_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.jpgCesión Derechos_Formación docente_ Luz Beleño A_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13203https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6c2bdbd-d904-4598-abeb-3a9dfeeb3490/downloadf5c6b74bbde6f2658334154e45ddaeb1MD51110819/12005oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/120052023-07-28 04:03:05.166http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==