Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer
Ilustraciones, gráficos
- Autores:
-
Marín Arcila, Marisol
Quintana Mosquera, Daniela
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11104
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/11104
- Palabra clave:
- Enseñanza de la lectura
410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada
Lectura crítica
Espacios significativos
Didáctica
Motivación
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
SANBUENAV2_0fab5331a47e5e1667a3d4d7b4dcf002 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/11104 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer |
title |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer |
spellingShingle |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer Enseñanza de la lectura 410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada Lectura crítica Espacios significativos Didáctica Motivación |
title_short |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer |
title_full |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer |
title_fullStr |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer |
title_full_unstemmed |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer |
title_sort |
Configurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer |
dc.creator.fl_str_mv |
Marín Arcila, Marisol Quintana Mosquera, Daniela |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Lozano Zapata, Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín Arcila, Marisol Quintana Mosquera, Daniela |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Enseñanza de la lectura |
topic |
Enseñanza de la lectura 410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada Lectura crítica Espacios significativos Didáctica Motivación |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicada |
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv |
Lectura crítica Espacios significativos Didáctica Motivación |
description |
Ilustraciones, gráficos |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-02-17T15:02:28Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-02-17T15:02:28Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.none.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.none.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Marín, M. & Quintana, D. (2022). Configurando nuevos escenarios: una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer en una Institución Educativa de la ciudad de Cali Colombia. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/11104 |
identifier_str_mv |
Marín, M. & Quintana, D. (2022). Configurando nuevos escenarios: una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer en una Institución Educativa de la ciudad de Cali Colombia. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales |
url |
https://hdl.handle.net/10819/11104 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
ADDINE Fernández, Fátima. (1997). Conferencias sobre diseño curricular. Colectivo de profesores del IPLAC. La Habana (s/n). Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635567006.pdf ADELL, Jordi (1998). La navegación hipertextual en el WWW: Implicaciones en el diseño de materiales educativos. Comunicación y Pedagogía. Recuperado de https://nti.uji.es/docs/nti/edutec95.html ADOUMIEH COCONAS, Nour. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. SAPIENS [online]. 2013, vol.14, n.1, pp.023-040. ISSN 1317-5815. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152013000100003 BENEJAM, P. (2002). La Didáctica de las ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado en Enseñanza de las Ciencias sociales. Revista de Investigación. Recuperado de https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126133 CAMILLONI, A, Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF. CARDOZO G, (2015) La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros; Vol 17 No 31. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF. CASSANY, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España. CASSANY, Daniel (2006.). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona. de Colombia. CASTRO Soler L. M. (2020). Gamificación y lectura crítica: un espacio para la lectura integrando la diversión. Universidad de Santander UDES Centro de Educación Virtual CVUDES Tunja. Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6601/1/Gamificacion_y_Lectura_Critica_Un_Espacio_Para_la_Lectura_Integrando_la_Diversion.pdf Cerrillo P. (2003) La formación de mediadores para la promoción de la lectura.Contenidos del Máster de promoción de la lectura y literatura infantil. CHAMORRO D, (2014) ¡Hay Donde Leer!, Una Apuesta Gerencial-Pedagógica En Pro Del Mejoramiento De La Comprensión Lectora. Barcelona. Celeste Ediciones MEC COLL, C. (2001), Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, España, Alianza. COLOMER, T. y Camps, A. (1996) enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona. Celeste Ediciones MEC. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/46580/01520062000011.pdf?sequence=1&isallowed=y Díaz Barriga A. y Hernández Rojas G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf DURÁN Roa, C.A, Rodríguez Cortés M, Díaz Perdomo S. C y Conde Valencia Y. (2018). Lectura crítica: una propuesta didáctica para las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Institución Educativa María Auxiliadora de Iquira – Huila. Universidad Santo Tomás Facultad de Educación. Maestría en Didáctica Neiva. Colombia. En https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12929/Durancarlos2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y FORERO, D. y Díaz, L. (2019). Propuesta aula invertida como enfoque metodológico en el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora –lectura crítica- en estudiantes de grado undécimo (tesis de especialización). Universidad Cooperativa FRIDA Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas (1999). McGRAW-HILL, México. GALVÁN Y, (2021) Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la lectura de cuentos cortos y estrategias didácticas. Barcelona. Celeste Ediciones MEC GÓMEZ Vargas Mario Andrés (S.F) La importancia de la lectura crítica en jóvenes: una propuesta pedagógica en el Liceo Americano en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54158/Mario%20Andres%20Gomez-Documento.pdf?sequence=3&isAllowed=y GÓMEZ Vargas, M.A. (2021). La importancia de la lectura crítica en jóvenes: una propuesta pedagógica en el Liceo Americano. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. Facultad de educación. Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. Bogotá D.C. GOODMAN, Ken, (2010). El Proceso de Lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. HAIDÉE Martínez de Correa (1992), Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases IBÁÑEZ editores, 1992. HERNÁNDEZ ROJAS G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos Vol.30 no.122 Ciudad de México ene. 2008. ISSN 0185-2698. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003 ICFES, (2016). Obtenido de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/493320/Lectura%20critica%202014- 2.pdf JEAN Piaget, (1989) el lenguaje y el pensamiento del niño pequeño, Louis Wirtz. Llopis Carmen (1996). Ciencias Sociales, Geografía e Historia. JURADO, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula, Revista Iberoamericana de educación, Número 46. Ed. Magisterio, Bogotá LAROCHELLE, M. y N. Bednarz (1998), "Constructivism and education: beyond epistemological correctness", en M. Larochelle, N. Bednarz y J. Garrison (eds.), Constructivism and education, Cambridge, Estados Unidos, Cambridge University Press. MACÍAS Uribe Henry Alberto (2020). UNA propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander. En file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-UnaPropuestaPedagogicaFrenteALaLecturaCriticaDeTex-6745289.pdf MARTÍ, E. (2000), El alumno de Piaget y el alumno de Vigotski, en S. Aznar y E. Serrat (coords.), Piaget y Vigotski ante el siglo XXL: Referentes de actualidad, Girona, España, Universitat de Girona–Horsori. Disponible enhttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003 MARTÍNEZ, Ma. Cristina (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del Valle. MICHÈLE Petit (2001) del espacio íntimo al espacio público colección Espacios Para la Lectura. Fondo de Cultura Económica, México MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MEN. (2022) ICFES presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021. MORALES, L. M., & Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. praxis & Saber Print version ISSN 2216-0159, 9, 4. MORENO Bayona, V, (2005). Lectores competentes, Revista de educación. 2005. Fondo de Cultura Económica, México. PATTE G. Déjenlos leer Los niños y las bibliotecas 2008, Fondo de cultura Económica. México. PIÑEROS Acevedo R. A, (2016). Propuesta didáctica para favorecer el dominio de la lectura crítica desde la formación permanente de los docentes en el colegio Francisco Antonio Zea de Usme (Bogotá). Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación Maestría en educación con énfasis en docencia universitaria Bogotá D.C. PIÑEROS Acevedo Ramón Alejandro (2019). Propuesta didáctica para favorecer el dominio de la lectura crítica desde la formación permanente de los docentes en el Colegio Francisco Antonio Zea de Usme (Bogotá). En https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8257/PROPUESTA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20FAVORECER%20EL%20DOMINIO%20DE%20LA%20LECTURA%20CR%C3%8DTICA%20DESDE%20LA%20FORMACI%C3%93N%20PERMANENTE%20DE%20LO.pdf?sequence=1&isAllowed=y RINCONES E., Luna C. y Vargas A. (2016) Creación de espacios significativos para la lectura: una estrategia didáctica desde el aprendizaje dialógico para la motivación por la lectura con los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la institución educativa República de Argentina. Universidad de Cartagena en convenio con universidad delTolima Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana Cartagena de Indias. Colombia. RINCONES González Erick, Castillo Cenaida Luna y Vargas Figueroa Angélica María (2016). Creación de espacios significativos para la lectura: una estrategia didáctica desde el aprendizaje dialógico para la motivación por la lectura con los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la institución educativa República de Argentina. En https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5253/TESIS%20PARA%20ENTREGA.%20DICIEMBRE%2010.%2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y SMITH Avendaño de Barón Gloria y González Olga Lucía (2019). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.52-10002 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://orcid.org/0000-0003-4969-8393 SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Ed. Graó. UNESCO, (2017). Instituto de la Estadística de la Unesco. Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Ficha informativa N. 46. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than- half-children-not-learning-2017-sp.pdf VELARDE Ester (2008), Invest. Educ. La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein. VYGOTSKY, L. S. (1993), "Pensamiento y lenguaje", en L. S. Vygotsky, Obras escogidas, vol. 2, Madrid, España, Visor WERTSCH, J. V (1988), Vygotsky y la formación social de la mente, Editorial Paidós. Barcelona, España, |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.license.none.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
96 páginas |
dc.format.mimetype.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.none.fl_str_mv |
Sedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddef059a-229e-47b5-abc8-80c5a2843437/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1233b417-029a-43df-910f-528055f103ff/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07ae034e-eab8-481e-a29b-c2a51e0c7849/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69f49c6f-d0a2-478e-9f28-2f82d64d02d0/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/189d2429-82ce-4b5f-bad8-814b7578b763/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
98670ea9683557e3b8a7f139c824efe6 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0 dec0a8b852e77d215ed398605c1b2bde 70e94807174421420b8735eb144e8ab4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099253575450624 |
spelling |
Lozano Zapata, Adrianac2e1037c-2256-4a1f-97b1-4ba1f82b377f-1Marín Arcila, Marisolf18c87fc-bdcf-4c50-8f19-05ec7f22168d-1Quintana Mosquera, Daniela7ca8e74b-3b0e-4e14-8d0e-7472f7fa1775-12023-02-17T15:02:28Z2023-02-17T15:02:28Z2022Ilustraciones, gráficosDemostrar el impacto de la configuración de nuevos escenarios para la lectura como una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer para la promoción y mejoramiento de la lectura crítica en los estudiantes de noveno grado de la Institución Educativa Santa Rosa de la ciudad de Cali, es el propósito principal de estas líneas que contienen los resultados de una investigación de tipo cualitativa y método descriptivo. Para lograr lo planteado, se hace relación a los puntos iniciales que describen el contexto de la propuesta desde sus antecedentes investigativos y marcos de referencia, hasta la estructura y diseño metodológico que conlleva al desarrollo y obtención de los resultados con el fin de caracterizar el entorno contextual desde la descripción de la institución y población objeto de estudio para la medición de impactos en la configuración de espacios significativos y la promoción de hábitos y competencias lectoras en la población juvenil del grado noveno de la Institución Educativa Santa Rosa de la ciudad de Cali. De igual forma se estructura el reacondicionamiento de espacios significativos locativos que puede proporcionar dicha Institución y propuesta de espacios significativos pedagógicos didácticos y se presenta el diseño de un perfil de mediador cultural (docente y padre de familia) que contribuya en la promoción de hábitos de lectura y el mejoramiento de la lectura crítica en la población sujeta al estudio.Demonstrate the impact of the configuration of new scenarios for reading as a commitment to new non-conventional spaces of the verb to read for the promotion and improvement of critical reading in ninth grade students of the Santa Rosa Educational Institution in the city of Cali. It is the main purpose of these lines that contain the results of a qualitative research and descriptive method. To achieve what has been proposed, a relationship is made to the initial points that describe the context of the proposal from its investigative background and frames of reference, to the structure and methodological design that leads to the development and obtaining of the results in order to characterize the environment. context from the description of the institution and population under study for the measurement of impacts on the configuration of significant spaces and the promotion of reading habits in the youth population of the ninth grade of the Santa Rosa educational institution in the city of Cali. In the same way, the design of significant spaces that can be built by said Institution is structured and the design of a cultural mediator profile (teacher and parent) that contributes to the promotion of reading habits and the improvement of the critical reading in the population subject to the study.PregradoSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Licenciado en Literatura y Lengua Castellana96 páginasapplication/pdfMarín, M. & Quintana, D. (2022). Configurando nuevos escenarios: una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leer en una Institución Educativa de la ciudad de Cali Colombia. (Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Socialeshttps://hdl.handle.net/10819/11104spaUniversidad de San BuenaventuraCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliSedes::Cali::Facultad de Ciencias Humanas y Sociales::Licenciatura en Literatura y Lengua CastellanaADDINE Fernández, Fátima. (1997). Conferencias sobre diseño curricular. Colectivo de profesores del IPLAC. La Habana (s/n). Cuba. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360635567006.pdfADELL, Jordi (1998). La navegación hipertextual en el WWW: Implicaciones en el diseño de materiales educativos. Comunicación y Pedagogía. Recuperado de https://nti.uji.es/docs/nti/edutec95.htmlADOUMIEH COCONAS, Nour. (2013). Modelo pedagógico dialogante y su aplicación en la escritura. SAPIENS [online]. 2013, vol.14, n.1, pp.023-040. ISSN 1317-5815. Disponible en http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152013000100003BENEJAM, P. (2002). La Didáctica de las ciencias sociales y la formación inicial y permanente del profesorado en Enseñanza de las Ciencias sociales. Revista de Investigación. Recuperado de https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126133CAMILLONI, A, Cols, E., Basabe, L. y Feeney, S. (2007). El saber didáctico. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.CARDOZO G, (2015) La lectura: placer de los estudiantes. Rastros Rostros; Vol 17 No 31. Buenos Aires: Editorial Paidós SAICF.CASSANY, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Universitat Pompeu Fabra. Barcelona, España.CASSANY, Daniel (2006.). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Anagrama, Barcelona. de Colombia.CASTRO Soler L. M. (2020). Gamificación y lectura crítica: un espacio para la lectura integrando la diversión. Universidad de Santander UDES Centro de Educación Virtual CVUDES Tunja. Colombia. https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/6601/1/Gamificacion_y_Lectura_Critica_Un_Espacio_Para_la_Lectura_Integrando_la_Diversion.pdfCerrillo P. (2003) La formación de mediadores para la promoción de la lectura.Contenidos del Máster de promoción de la lectura y literatura infantil.CHAMORRO D, (2014) ¡Hay Donde Leer!, Una Apuesta Gerencial-Pedagógica En Pro Del Mejoramiento De La Comprensión Lectora. Barcelona. Celeste Ediciones MECCOLL, C. (2001), Constructivismo y educación: La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje, en C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (comps), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, España, Alianza.COLOMER, T. y Camps, A. (1996) enseñar a leer, enseñar a comprender. Barcelona. Celeste Ediciones MEC. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/46580/01520062000011.pdf?sequence=1&isallowed=yDíaz Barriga A. y Hernández Rojas G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdfDURÁN Roa, C.A, Rodríguez Cortés M, Díaz Perdomo S. C y Conde Valencia Y. (2018). Lectura crítica: una propuesta didáctica para las habilidades comunicativas de los estudiantes de la Institución Educativa María Auxiliadora de Iquira – Huila. Universidad Santo Tomás Facultad de Educación. Maestría en Didáctica Neiva. Colombia. En https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/12929/Durancarlos2018.pdf?sequence=1&isAllowed=yFORERO, D. y Díaz, L. (2019). Propuesta aula invertida como enfoque metodológico en el diseño de una estrategia didáctica para el mejoramiento de procesos de comprensión lectora –lectura crítica- en estudiantes de grado undécimo (tesis de especialización). Universidad CooperativaFRIDA Díaz Barriga Arceo y Gerardo Hernández Rojas (1999). McGRAW-HILL, México.GALVÁN Y, (2021) Fortalecimiento de la comprensión lectora a través de la lectura de cuentos cortos y estrategias didácticas. Barcelona. Celeste Ediciones MECGÓMEZ Vargas Mario Andrés (S.F) La importancia de la lectura crítica en jóvenes: una propuesta pedagógica en el Liceo Americano en https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/54158/Mario%20Andres%20Gomez-Documento.pdf?sequence=3&isAllowed=yGÓMEZ Vargas, M.A. (2021). La importancia de la lectura crítica en jóvenes: una propuesta pedagógica en el Liceo Americano. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.Facultad de educación. Licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. Bogotá D.C.GOODMAN, Ken, (2010). El Proceso de Lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo.HAIDÉE Martínez de Correa (1992), Aprendizaje significativo: la psicología educativa aplicada en el salón de clases IBÁÑEZ editores, 1992.HERNÁNDEZ ROJAS G. (2008). Los constructivismos y sus implicaciones para la educación. Perfiles educativos Vol.30 no.122 Ciudad de México ene. 2008. ISSN 0185-2698. Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003ICFES, (2016). Obtenido de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/493320/Lectura%20critica%202014- 2.pdfJEAN Piaget, (1989) el lenguaje y el pensamiento del niño pequeño, Louis Wirtz. Llopis Carmen (1996). Ciencias Sociales, Geografía e Historia.JURADO, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula, Revista Iberoamericana de educación, Número 46. Ed. Magisterio, BogotáLAROCHELLE, M. y N. Bednarz (1998), "Constructivism and education: beyond epistemological correctness", en M. Larochelle, N. Bednarz y J. Garrison (eds.), Constructivism and education, Cambridge, Estados Unidos, Cambridge University Press.MACÍAS Uribe Henry Alberto (2020). UNA propuesta pedagógica frente a la lectura crítica de textos filosóficos en una institución educativa del departamento de Santander. En file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-UnaPropuestaPedagogicaFrenteALaLecturaCriticaDeTex-6745289.pdfMARTÍ, E. (2000), El alumno de Piaget y el alumno de Vigotski, en S. Aznar y E. Serrat (coords.), Piaget y Vigotski ante el siglo XXL: Referentes de actualidad, Girona, España, Universitat de Girona–Horsori. Disponible enhttps://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982008000400003MARTÍNEZ, Ma. Cristina (2004). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas teóricas y talleres. Cali: Cátedra UNESCO Lectura y Escritura, Universidad del Valle.MICHÈLE Petit (2001) del espacio íntimo al espacio público colección Espacios Para la Lectura. Fondo de Cultura Económica, MéxicoMINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. MEN. (2022) ICFES presentó a la comunidad educativa el Informe de los Resultados agregado Saber 11 en 2021.MORALES, L. M., & Pulido, O. (2018). Ambientes filosóficos para la lectura en la escuela rural. praxis & Saber Print version ISSN 2216-0159, 9, 4.MORENO Bayona, V, (2005). Lectores competentes, Revista de educación. 2005. Fondo de Cultura Económica, México.PATTE G. Déjenlos leer Los niños y las bibliotecas 2008, Fondo de cultura Económica. México.PIÑEROS Acevedo R. A, (2016). Propuesta didáctica para favorecer el dominio de la lectura crítica desde la formación permanente de los docentes en el colegio Francisco Antonio Zea de Usme (Bogotá). Universidad Libre. Facultad de ciencias de la educación Maestría en educación con énfasis en docencia universitaria Bogotá D.C.PIÑEROS Acevedo Ramón Alejandro (2019). Propuesta didáctica para favorecer el dominio de la lectura crítica desde la formación permanente de los docentes en el Colegio Francisco Antonio Zea de Usme (Bogotá). En https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8257/PROPUESTA%20DID%C3%81CTICA%20PARA%20FAVORECER%20EL%20DOMINIO%20DE%20LA%20LECTURA%20CR%C3%8DTICA%20DESDE%20LA%20FORMACI%C3%93N%20PERMANENTE%20DE%20LO.pdf?sequence=1&isAllowed=yRINCONES E., Luna C. y Vargas A. (2016) Creación de espacios significativos para la lectura: una estrategia didáctica desde el aprendizaje dialógico para la motivación por la lectura con los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la institución educativa República de Argentina. Universidad de Cartagena en convenio con universidad delTolima Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Lengua Castellana Cartagena de Indias. Colombia.RINCONES González Erick, Castillo Cenaida Luna y Vargas Figueroa Angélica María (2016). Creación de espacios significativos para la lectura: una estrategia didáctica desde el aprendizaje dialógico para la motivación por la lectura con los estudiantes de cuarto grado de básica primaria de la institución educativa República de Argentina. En https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/5253/TESIS%20PARA%20ENTREGA.%20DICIEMBRE%2010.%2016.pdf?sequence=1&isAllowed=ySMITH Avendaño de Barón Gloria y González Olga Lucía (2019). Una propuesta de plan de clase para dinamizar la lectura crítica. DOI: https://doi.org/10.17227/folios.52-10002 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia https://orcid.org/0000-0003-4969-8393SOLÉ, I. (1992). Estrategias de lectura. Ed. Graó.UNESCO, (2017). Instituto de la Estadística de la Unesco. Más de la mitad de los niños y adolescentes en el mundo no está aprendiendo. Ficha informativa N. 46. Disponible en: http://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than- half-children-not-learning-2017-sp.pdfVELARDE Ester (2008), Invest. Educ. La teoría de la modificabilidad estructural cognitiva de Reuven Feuerstein.VYGOTSKY, L. S. (1993), "Pensamiento y lenguaje", en L. S. Vygotsky, Obras escogidas, vol. 2, Madrid, España, VisorWERTSCH, J. V (1988), Vygotsky y la formación social de la mente, Editorial Paidós. Barcelona, España,info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEnseñanza de la lectura410 - Lingüística::418 - Lingüística aplicadaLectura críticaEspacios significativosDidácticaMotivaciónConfigurando nuevos escenarios : una apuesta a nuevos espacios no convencionales del verbo leerTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationORIGINALConfigurando_Nuevos_Escenarios_Marin_2022.pdfConfigurando_Nuevos_Escenarios_Marin_2022.pdfapplication/pdf2505831https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ddef059a-229e-47b5-abc8-80c5a2843437/download98670ea9683557e3b8a7f139c824efe6MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/1233b417-029a-43df-910f-528055f103ff/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/07ae034e-eab8-481e-a29b-c2a51e0c7849/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD53TEXTConfigurando_Nuevos_Escenarios_Marin_2022.pdf.txtConfigurando_Nuevos_Escenarios_Marin_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain101637https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/69f49c6f-d0a2-478e-9f28-2f82d64d02d0/downloaddec0a8b852e77d215ed398605c1b2bdeMD54THUMBNAILConfigurando_Nuevos_Escenarios_Marin_2022.pdf.jpgConfigurando_Nuevos_Escenarios_Marin_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7603https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/189d2429-82ce-4b5f-bad8-814b7578b763/download70e94807174421420b8735eb144e8ab4MD5510819/11104oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/111042023-02-23 10:57:03.958http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg== |