La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas

Autores:
Cárdenas Ortiz, Alejandra
Posso Herrera, Andrés Eduardo
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2016
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4913
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/4913
Palabra clave:
Niños sordos
Sompetencias comunicativas
Juego infantil
Juego temático de roles
Videojuego
Deaf children
Communicative competences
Children’s game
Role play games
Video game
Competencia comunicativa
Niños sordos
Videojuegos
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_0f88c7178e33c16fd13f0c1abfb459ba
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/4913
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
title La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
spellingShingle La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
Niños sordos
Sompetencias comunicativas
Juego infantil
Juego temático de roles
Videojuego
Deaf children
Communicative competences
Children’s game
Role play games
Video game
Competencia comunicativa
Niños sordos
Videojuegos
title_short La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
title_full La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
title_fullStr La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
title_full_unstemmed La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
title_sort La influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señas
dc.creator.fl_str_mv Cárdenas Ortiz, Alejandra
Posso Herrera, Andrés Eduardo
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rodríguez Mora, Manuela
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Cárdenas Ortiz, Alejandra
Posso Herrera, Andrés Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Niños sordos
Sompetencias comunicativas
Juego infantil
Juego temático de roles
Videojuego
Deaf children
Communicative competences
Children’s game
Role play games
Video game
topic Niños sordos
Sompetencias comunicativas
Juego infantil
Juego temático de roles
Videojuego
Deaf children
Communicative competences
Children’s game
Role play games
Video game
Competencia comunicativa
Niños sordos
Videojuegos
dc.subject.lemb.none.fl_str_mv Competencia comunicativa
Niños sordos
Videojuegos
publishDate 2016
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:58:25Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-08T15:58:25Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-10-30
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/4913
url http://hdl.handle.net/10819/4913
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 31 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Augusto, J. & Martínez de Antoña, R. (1998) La exploración del juego simbólico en niños sordos. Una revisión actual de la investigación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 18 (4) 205212. Bofarull, N. & Fernández, M. (2012). Diferencias en la comunicación y juego simbólico en niñas sordas y oyentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 15 (3), 4558. Bruner, J. (1991) Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial. Cabañes, E. (2012) Del juego simbólico al videojuego: La evolución de los espacios de producción simbólica. Revista de Estudios de Juventud (98) 61-76 Castro, P. (2003) Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Revista Psicologíacientifica.com, 17. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas-aprendizaje/ Faissal de Souza, F. & Henrique, D. N. (2010) O corpo que brinca: recursos simbólicos na brincadeira de crianças surdas. Psicologia em Estudo, Maringá. 15 (4). Pág. 705-712. Flórez, K. (2013) El lenguaje como configuración de subjetividad de las personas. (Trabajo de grado) Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje. New York: Ediciones Aljibe. González, A.; Herrera, N.; Marín Tobón, D.; Rojas Ospina, T. (2008) Planificación cognitiva en niños con déficit auditivo. Pensamiento Psicológico, 4, 85-104 González, C., & Solovieva, Y., (2015) Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico, 13, (2), 79-94 doi:10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.iafs González, M. C., Solovieva, Y., Quintanar, R. L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287308. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08 Herrera, A. & Mejía, C. (2015) ¿Cómo estudiar el aprendizaje? una propuesta desde la resolución de problemas a través de un videojuego. El caso de niños sordos. (Tesis de Maestría). Trabajo en preparación. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) & Universidad de San Buenaventura Cali, (2015). Estudio del Desarrollo Cognitivo de niños y Niñas con Discapacidad auditiva a través de la herramienta VISOR en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena. (Informe Técnico: Convenio de asociación y cooperación 76.25.15.474). Enviado para publicación. Cali. López, N. (2015) Manifestación del Lenguaje Egocéntrico en Niños Sordos Usuarios de la Lengua de señas Colombiana. (Trabajo de grado) Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G., Valmaseda, M. (1995) Desarrollo del lenguaje y el juego simbólico en niños sordos profundos. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Melgar, J. (2009) Lenguaje, Pensamiento y Psicología del Sordo. Recuperado de: http://www.cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Melgar_Lenguaje_Pensamiento_y_Psicologia_del_Sordo_2010.pdf Navarro, F. & Clemente, R. (1989) El juego simbólico en niños sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 9 (3) 134-141. Pérez, O. (2011) Géneros de juegos y videojuegos. Una aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Comunicación: Revista de Recerca i d’Anàlisi. 28 (1). p. 127-146. DOI: 10.2436/20.3008.01.81 Piaget, J. (1961) Formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. España: Editorial S.L. Fondo de cultura económica de España. Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2012) La actividad de juego en la edad preescolar. México: Editorial Trillas. Rocha, L, Mejía, C. & Guerrero, D. (2016). Lectoescritura y Competencias Comunicativas en los Niños Sordos Colombianos Usuarios de Lengua de Señas. (Trabajo de grado). Trabajo en preparación. Rodríguez, M, Mejía, C. & Guerrero, D. (2016). SONAR Evaluación y medición cognitiva de niños sordos: Validez y confiabilidad del instrumento de evaluación cognitiva SONAR (Tesis de Maestría). Trabajo en preparación. Schorn, M. (2008) La conducta impulsiva del niño sordo: aportes desde la psicología y el psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar Editorial. Texis Texis, D.; Camacho Candía, J. (2010). Desarrollo del lenguaje en hipoacusia a través del juego psicomotriz. V foro de investigación educativa VFIE El impacto de la Investigación Educativa en las instituciones académicas: Primera Edición. (pp. 271-275). Ciudad de México, México.: Instituto Politécnico Nacional. Torres, M. (2013) Estudio comparativo del nivel de desarrollo neuropsicológico en niños y niñas con deficiencia auditiva moderada y niños y niñas con audición normal de 4 años. Universidad Central del Ecuador, Quito. Vigotsky, L. (1987) Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. Vigotsky, L. (1979) El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial Crítica, Biblioteca de bolsillo. Mejía, C.; Rodríguez, M.; Rocha, L.; Aguirre, A.; Guerrero, D. (2016) SONAR: Batería para evaluación cognitiva de niños sordos. Trabajo no publicado, Universidad de San Buenaventura, Colombia. Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2014) Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Trabajo de Grado, T370.118 C266i
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4834b16-adc1-495d-b4d5-7501e88cc98d/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc908c1e-b041-4e19-a469-f141c05c1377/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e270cec-b59c-4f92-9606-a751889a28de/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3efb5df9-30b1-40c3-acc3-eaf65c8c45d5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b890dde71bfe274ed7059035dc56de36
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
b5010e6252481680d57372d023540bc4
d00b648ec5a349ce208e434187c941fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099201805156352
spelling Comunidad Científica y AcadémicaRodríguez Mora, Manuela26cd0413-9eca-4f6a-93ac-2f8228a0fbb9-1Cárdenas Ortiz, Alejandradc4c7f28-92a7-4dfe-97a6-b8fe17b2d899-1Posso Herrera, Andrés Eduardo09f07d59-5578-4c78-9f0f-5e455abc8d77-12017-11-08T15:58:25Z2017-11-08T15:58:25Z20162017-10-30pdf31 páginasRecurso en lineaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/10819/4913spaUniversidad de San BuenaventuraPsicologíaPsicologíaCaliAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Augusto, J. & Martínez de Antoña, R. (1998) La exploración del juego simbólico en niños sordos. Una revisión actual de la investigación. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 18 (4) 205212. Bofarull, N. & Fernández, M. (2012). Diferencias en la comunicación y juego simbólico en niñas sordas y oyentes. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado 15 (3), 4558. Bruner, J. (1991) Actos de significado. Madrid: Alianza Editorial. Cabañes, E. (2012) Del juego simbólico al videojuego: La evolución de los espacios de producción simbólica. Revista de Estudios de Juventud (98) 61-76 Castro, P. (2003) Aprendizaje del lenguaje en niños sordos: fundamentos para la adquisición temprana de lenguaje de señas. Revista Psicologíacientifica.com, 17. Recuperado de: http://www.psicologiacientifica.com/lenguaje-de-senas-aprendizaje/ Faissal de Souza, F. & Henrique, D. N. (2010) O corpo que brinca: recursos simbólicos na brincadeira de crianças surdas. Psicologia em Estudo, Maringá. 15 (4). Pág. 705-712. Flórez, K. (2013) El lenguaje como configuración de subjetividad de las personas. (Trabajo de grado) Gee, J. (2004). Lo que nos enseñan los videojuegos sobre el aprendizaje. New York: Ediciones Aljibe. González, A.; Herrera, N.; Marín Tobón, D.; Rojas Ospina, T. (2008) Planificación cognitiva en niños con déficit auditivo. Pensamiento Psicológico, 4, 85-104 González, C., & Solovieva, Y., (2015) Indicadores de adquisición de la función simbólica en el nivel de acciones materializadas en preescolares. Pensamiento Psicológico, 13, (2), 79-94 doi:10.11144/Javerianacali.PPSI13-2.iafs González, M. C., Solovieva, Y., Quintanar, R. L. (2014). El juego temático de roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(2), 287308. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.2.2014.08 Herrera, A. & Mejía, C. (2015) ¿Cómo estudiar el aprendizaje? una propuesta desde la resolución de problemas a través de un videojuego. El caso de niños sordos. (Tesis de Maestría). Trabajo en preparación. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) & Universidad de San Buenaventura Cali, (2015). Estudio del Desarrollo Cognitivo de niños y Niñas con Discapacidad auditiva a través de la herramienta VISOR en las ciudades de Cali, Bogotá, Medellín y Cartagena. (Informe Técnico: Convenio de asociación y cooperación 76.25.15.474). Enviado para publicación. Cali. López, N. (2015) Manifestación del Lenguaje Egocéntrico en Niños Sordos Usuarios de la Lengua de señas Colombiana. (Trabajo de grado) Marchesi, A., Alonso, P., Paniagua, G., Valmaseda, M. (1995) Desarrollo del lenguaje y el juego simbólico en niños sordos profundos. España: Ministerio de Educación y Ciencia. Melgar, J. (2009) Lenguaje, Pensamiento y Psicología del Sordo. Recuperado de: http://www.cultura-sorda.org/wpcontent/uploads/2015/03/Melgar_Lenguaje_Pensamiento_y_Psicologia_del_Sordo_2010.pdf Navarro, F. & Clemente, R. (1989) El juego simbólico en niños sordos. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología 9 (3) 134-141. Pérez, O. (2011) Géneros de juegos y videojuegos. Una aproximación desde diversas perspectivas teóricas. Comunicación: Revista de Recerca i d’Anàlisi. 28 (1). p. 127-146. DOI: 10.2436/20.3008.01.81 Piaget, J. (1961) Formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. España: Editorial S.L. Fondo de cultura económica de España. Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2012) La actividad de juego en la edad preescolar. México: Editorial Trillas. Rocha, L, Mejía, C. & Guerrero, D. (2016). Lectoescritura y Competencias Comunicativas en los Niños Sordos Colombianos Usuarios de Lengua de Señas. (Trabajo de grado). Trabajo en preparación. Rodríguez, M, Mejía, C. & Guerrero, D. (2016). SONAR Evaluación y medición cognitiva de niños sordos: Validez y confiabilidad del instrumento de evaluación cognitiva SONAR (Tesis de Maestría). Trabajo en preparación. Schorn, M. (2008) La conducta impulsiva del niño sordo: aportes desde la psicología y el psicoanálisis. Buenos Aires: Lugar Editorial. Texis Texis, D.; Camacho Candía, J. (2010). Desarrollo del lenguaje en hipoacusia a través del juego psicomotriz. V foro de investigación educativa VFIE El impacto de la Investigación Educativa en las instituciones académicas: Primera Edición. (pp. 271-275). Ciudad de México, México.: Instituto Politécnico Nacional. Torres, M. (2013) Estudio comparativo del nivel de desarrollo neuropsicológico en niños y niñas con deficiencia auditiva moderada y niños y niñas con audición normal de 4 años. Universidad Central del Ecuador, Quito. Vigotsky, L. (1987) Pensamiento y Lenguaje: Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas. Ediciones Fausto. Vigotsky, L. (1979) El desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Barcelona: Editorial Crítica, Biblioteca de bolsillo. Mejía, C.; Rodríguez, M.; Rocha, L.; Aguirre, A.; Guerrero, D. (2016) SONAR: Batería para evaluación cognitiva de niños sordos. Trabajo no publicado, Universidad de San Buenaventura, Colombia. Quintanar, L. & Solovieva, Y. (2014) Evaluación del desarrollo para niños preescolares menores. México: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Trabajo de Grado, T370.118 C266iBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraNiños sordosSompetencias comunicativasJuego infantilJuego temático de rolesVideojuegoDeaf childrenCommunicative competencesChildren’s gameRole play gamesVideo gameCompetencia comunicativaNiños sordosVideojuegosPsicólogoLa influencia de las competencias comunicativas en el desempeño dentro de un videojuego. Una exploración desde los niños sordos usuarios de lengua de señasTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALInfluencia_Competencias_Comunicativas_Cardenas_2016.pdfInfluencia_Competencias_Comunicativas_Cardenas_2016.pdfapplication/pdf552285https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/d4834b16-adc1-495d-b4d5-7501e88cc98d/downloadb890dde71bfe274ed7059035dc56de36MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/cc908c1e-b041-4e19-a469-f141c05c1377/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTInfluencia_Competencias_Comunicativas_Cardenas_2016.pdf.txtInfluencia_Competencias_Comunicativas_Cardenas_2016.pdf.txtExtracted texttext/plain75201https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2e270cec-b59c-4f92-9606-a751889a28de/downloadb5010e6252481680d57372d023540bc4MD53THUMBNAILInfluencia_Competencias_Comunicativas_Cardenas_2016.pdf.jpgInfluencia_Competencias_Comunicativas_Cardenas_2016.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12164https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/3efb5df9-30b1-40c3-acc3-eaf65c8c45d5/downloadd00b648ec5a349ce208e434187c941feMD5410819/4913oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/49132025-05-12 12:18:34.856http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==