Lippia origanoides H.B.K. y ocimum basilicum l. y sus aceites esenciales como alternativa antimicroniana: una revisión sistemática

Las plantas aromáticas son una fuente importante de aceites esenciales (AEs), los cuales son utilizados como agentes terapéuticos contra infecciones microbianas; cuyos componentes fitoquímicos como el p-cimeno, limoneno (quimiotipo A), carvacrol (quimiotipo B), timol (quimiotipo C), 1,8-cineol (quim...

Full description

Autores:
Méndez Ledezma, Jaime
Padilla Camacho, Felipe de Jesús
Tipo de recurso:
Review article
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/12609
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/12609
Palabra clave:
570 - Biología::572 - Bioquímica
Tesis - maestría en bioquímica clínica
Actividad antimicrobiana
Aceites esenciales
Plantas aromáticas
Lippia origanoides
Ocimum basilicum
Agentes antibacterianos
Actividad antibacteriana y actividad antimicrobiana
Aceites esenciales
Antibacterial activity and antimicrobial activity
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Las plantas aromáticas son una fuente importante de aceites esenciales (AEs), los cuales son utilizados como agentes terapéuticos contra infecciones microbianas; cuyos componentes fitoquímicos como el p-cimeno, limoneno (quimiotipo A), carvacrol (quimiotipo B), timol (quimiotipo C), 1,8-cineol (quimiotipo D), E-metil-cinamato, E-nerolidol (quimiotipo E), con potencial antimicrobiano han sido aislados y purificados, aportando con este proceso una garantía para su potencial uso. Objetivo: sintetizar la evidencia científica existente en cuanto a su potencial antimicrobiano de los AEs de Lippia origanoides H.B.K y Ocimum basilicum L., a través de una revisión sistemática en diferentes bases de datos, para aportar argumentos científicos en la toma de decisiones en lo relacionado con su aplicación farmacéutica. Metodología: se realizó la revisión sistemática de dos plantas con actividad potencial antibacteriana, L. origanoides y O. basilicum a partir de la revisión de bases de datos tales como PubMed, ScienceDirect, Scielo, Scopus, LILACS, BASE, Springer y EBSCO para sintetizar la evidencia científica existente en cuanto a su potencial antimicrobiano dando mayor peso a su uso en este campo específico y de paso aportar argumentos científicos en la toma de decisiones en lo relacionado a su aplicación farmacéutica. Resultados: los resultados obtenidos mostraron que la presencia de los AEs de L. origanoides, O. basilicum y sus componentes químicos fueron eficaces contra bacterias como Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Enterococcus faecalis, Bacillus cereus, Bacillus subtilis, Escherichia coli, Salmonella typhimurium, Salmonella paratyphi y Aeromonas hydrophila, Conclusiones: Los componentes de los AEs que mayoritariamente se encontraron en las especies L. origanoides y O. basilicum fueron Carvacrol, p-cimeno, Timol, Linalool, Limoneno y Eugenol. Estos metabolitos secundarios se destacan por presentar concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) que hacen frente a cepas de microorganismos como E. coli, S. aureus, B. cereus, Klebsiella pneumoniae, entre otros.; las cuales están vinculadas a enfermedades infecciosas que pueden generar daño en la salud humana.