Estudios de Estética en Filosofía y Literatura de la baja Edad Media: los casos Buenaventura de Bagnoregio y Dante Alighieri

Es frecuente la consideración de que la estética comienza formalmente como disciplina filosófica con Alexander Baumgarten entre 1750 y 1758 con la publicación en dos tomos de su Aesthetica —obra no concluida en esos dos volúmenes—. Es usual también la valoración de que su estatuto definitivo de auto...

Full description

Autores:
López López, Andrés Felipe
Tipo de recurso:
Book
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22597
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/10819/22597
Palabra clave:
180 - Filosofía antigua , medieval, oriental
Bagnoregio, Buenaventura de, 1218
Alighieri, Dante, 1265
Filosofía medieval - Investigación
Estética y filosofía
Estética literaria
Estudios
Estética
Filosofía
Literatura
Baja Edad Media
Casos Buenaventura
Bagnoregio
Dante Alighieri
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Description
Summary:Es frecuente la consideración de que la estética comienza formalmente como disciplina filosófica con Alexander Baumgarten entre 1750 y 1758 con la publicación en dos tomos de su Aesthetica —obra no concluida en esos dos volúmenes—. Es usual también la valoración de que su estatuto definitivo de autonomía se da cuando es incorporada a la Enciclopedia en el mismo siglo XVIII. Nombres como los de G. W. Leibniz, incluso David Hume y, por supuesto, Immanuel Kant son invocados en la discusión sobre la conquista de dicha dignidad independiente. Estas consideraciones o valoraciones son correctas, pero no nos autorizan para afirmar que antes del siglo XVIII fuera inexistente la estética como campo filosófico de investigación. Antes, y mucho antes, está presente en las obras de Homero, Hesíodo, Arquíloco, Safo de Mitilene, Solón, Teognis, Tucícides o en las de Platón y Aristóteles, en las de Cicerón y Plotino, en las de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, Buenaventura de Bagnoregio o Dante Alighieri, en las de Nicolás de Cusa, Leone Battista Alberti, Marsilio Ficino, Leonardo da Vinci, Durero, Rafael, Giacomo Vignola, Andre Palladio, Giorgio Vasari, René Descartes, Baltazar Gracián, Nicolas Boileau y, en el mismo siglo XVIII y un poco después, en las de J. W. von Goethe, William Blake, August Wilhelm von Schlegel, Friedrich von Schlegel y Friedrich Schelling. Solo menciono algunos ejemplos.