Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático
ilustraciones
- Autores:
-
Marquinez Gruezo, Hugo Iván
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13152
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/13152
- Palabra clave:
- Educación - Investigaciones
Currículo
Participación de la comunidad - Educación
Investigación curricular
Desarrollo curricular
Comunidades rurales
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)
- Rights
- restrictedAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_16ec
id |
SANBUENAV2_0c7f01018881b1a040bb53bc03c71ca2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/13152 |
network_acronym_str |
SANBUENAV2 |
network_name_str |
Repositorio USB |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático |
title |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático |
spellingShingle |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático Educación - Investigaciones Currículo Participación de la comunidad - Educación Investigación curricular Desarrollo curricular Comunidades rurales 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) |
title_short |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático |
title_full |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático |
title_fullStr |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático |
title_full_unstemmed |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático |
title_sort |
Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático |
dc.creator.fl_str_mv |
Marquinez Gruezo, Hugo Iván |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Alvarez López, Mario Alberto |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marquinez Gruezo, Hugo Iván |
dc.subject.armarc.none.fl_str_mv |
Educación - Investigaciones Currículo Participación de la comunidad - Educación Investigación curricular Desarrollo curricular Comunidades rurales |
topic |
Educación - Investigaciones Currículo Participación de la comunidad - Educación Investigación curricular Desarrollo curricular Comunidades rurales 370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) |
dc.subject.ddc.none.fl_str_mv |
370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria) |
description |
ilustraciones |
publishDate |
2022 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-03-05T17:13:31Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-03-05T17:13:31Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Doctorado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TD |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv |
Marquinez Gruezo, Hugo. Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático. Universidad de San Buenaventura – Cali. Facultad de Educación. Programa Doctorado en educación. Cali -2023 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/10819/13152 |
identifier_str_mv |
Marquinez Gruezo, Hugo. Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático. Universidad de San Buenaventura – Cali. Facultad de Educación. Programa Doctorado en educación. Cali -2023 instname:Universidad de San Buenaventura reponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura repourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/10819/13152 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.none.fl_str_mv |
Amadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones. Investigación y propesctiva en educación. Documentos de trabajo, 1-4. Ausubel, D. P. (1980). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (Segunda ed.). México: Trillas, S.A. Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 223-233. Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y La Iglesia y el Reino (Primera edición en Argentina ed.). (F. Lebenglik, Ed., & M. Ruvituso, Trad.) Adriana Hidalgo editora S.A. Aigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología y sus escenarios(3). Ajagán, L. (2017). La interculturalidad: aproximaciones y perspectivas del concepto. Seminario«Derechos de la Infancia e Interculturalidad. Desafíos para la Educación. Perspectivas, tensiones, juicios y prejuicios respecto de sus interpretaciones» (págs. 1-10). Concepción, Chile: Universidad de Concepción,. doi:http://10.13140/RG.2.2.15826.66246 Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Santiago de Cali: Facultad de Ciencias de la Administración: Universidad del Valle - Artes Gráficas del Valle. Alavez, A. (2014). Interculturalidad: Concepto, alcances y derecho (Primera ed.). México: GPPRD. Altahona, R. C. (2011). Deseo y literatura en la filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Álvarez, E. (2007). Pensamiento en Gilles Deleuze; Tensiones entre cine y filosofía; Tensiones entre cine y filosofía. Observaciones Filosóficas(5), 1-16. Obtenido de Observaciones filósoficas. Anchico, E. (2021). Transmisión de los Saberes Ancestrales en Buenaventura: Hacia la Recuperación de los Valores Interculturales e Identitarios de la marimba de chonta y la música Afro-pacífica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Andrade, J. A., Leguízamo, D. G., & Vergara de la Ossa, A. I. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Kavilando, 9, 495-508. Antón, J. (s.f). Academia. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://www.academia.edu/8997927/El_conocimiento_ancestral_afrodescendiente Arnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio(3), 1-12. Arroyo, et al. (2017). Reconfiguración del currículo a través de un plan de mejoramiento en una institución del departamento del atlántico. Tesis para optar al titulo de Magíster en educación. Barranquilla: Universidad del Norte. Artieda, T. (2000). La historia del currículo en la investigación histórica - educativa actual. Revista Nordeste 2da(15), 21-52. Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. (A. Villalba, Trad.) Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones. Ávila, B. R. (2017). Aporte a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y Mexico: Experiencias pedagógicas significativas. Bogotá D.C.,: Universidad de La Salle. Ayala, R., Messing, H., Labbé, C., & Obando, N. I. (2010). Concruencia entre el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en catedras impartidas eu una universidad de Chile. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 53-67, 3. Azócar, T. (2012). El currículo como dispositivo de encierro y fuga: implicaciones para su interpelación política y cultural. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(18), 51-66. Barberouse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Educare, XII(2), 95‐113. Barrera , R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Claseshistoria, 1-24. Obtenido de http://www.claseshistoria.com/revista/index.html Beltrán, N. E., & Gómez, L. D. (2016). La gestión curricular para la educación inclusiva de dos instituciones educativas distritales IED de Bogotá: Un estudio de caso. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Bermejo, D. (1998). Deleuze y el pensamiento transversal: Crítica del pensamiento de la identidad, pensamiento de la pluralidad y del rizoma. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 25, 273-302. Bignall, S. (2008). Deleuze and Foucault on desire and power. Angelaki. Journal of the Theoretical Humanities, 13(1), 127–147. doi:https://doi.org/10.1080/09697250802156125 Blanco, A. B. (2010). La respuesta microsociológica de Gabriel Tarde a la pregunta ¿Qué es la sociedad?. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología (págs. 2-11). La plata: Universidad Nacional de La Plata. Bobbit, F. (1924). How to make a curriculum. Boston: Houghton Mifflin. Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta. Bolívar, A. (2006). El currículum como curso de la vida y la formación del profesorado. UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis(1), 25-45. Obtenido de Researchgate. Brusco, I. (18 de octubre de 2018). Cultura y genética. Recuperado el 2022, de Bae Negocios S.A.: https://bit.ly/2ynNmD7 Buraschi, D., & Oldano, N. (2022). La herencia de Paulo Freire en las prácticas participativas dialógicas. RES, Revista de Educación Social(35), 404-419. Cabrera, I. I., & Gallardo, T. d. (2013). Educación intercultural del estudiante universitario: El enfoque de formación humanístico intercultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-34. Recuperado el 4 de Diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878002.pdf Calderón, C. (2012). Epistemología del currículo. Recuperado el 11 de 10 de 2020, de Calameo: https://bit.ly/3jdCylE Camargo, K. J., & Castañeda, N. E. (2020). El agenciamiento de lo comunitario en la configuración de las subjetividades políticas de Guanacas, Inza Cauca: una reconstrucción colectiva de la historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Candela, A., & Rockwell, E. (2004). What in the World Happens in Classrooms? Qualitative Classroom Research. European Educational Research Journal,, 3(3), 692-713. doi:https://doi.org/10.2304/eerj.2004.3.3.10 Carpintero, G., & Osorio, M. (2015). Libro 7. La interculturalidad de los pueblos, un proceso trasnformacional axiólogico de la educación para la paz. Tlaxcala: Amapsi. Carrero, M. L., & González, M. F. (julio-diciembre de 2016). La educación rural en Colombia: Experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica.(19), 77-89. Cassab, G. I., & Sánchez, Y. (2006). Diferenciación y Crecimiento Diferencial: La Capacidad Motriz de Las Plantas . En e. F.A. Squeo & L. Cardemil, Fisiología Vegetal. La Serena, Chile: Ediciones Universidad de La Serena. Castillo , E. (2015). Hacia una agneda etnoeducadora para el suroccidente colombiano: Congreso Pedagógico Afrocolombiano, tumaco 2014. Bogotá, Colombia: Samava Ediciones - Save the Children. Castillo, K. (30 de marzo de 2017). Mil años de historia no lineal (en torno a Deleuze y Guattari) de Manuel de Landa. Obtenido de Reflexiones marginales: https://bit.ly/3HBZVP0 Castro, L., & Toro, M. Á. (1999). Transmisión cultural y evolución: de los genes a los memes. RDL: Revista de Libros Segunda Época(28), 1-8. Castro, M. Á., Castro, L., & Toro, M. Á. (2010). Evolución y Cultura: una aproximación naturalista a las ciencias sociales. ÉNDOXA: Series Filosóficas(24), 219-245. Recuperado el 2 de Agosto de 2020 Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crítica: investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Pomares-Corredor Colombat, A. P. (1991). A thousand trails to work with Deleuze. SubStance, 20(3), 10-23. Conde, F. (2019). El objeto del deseo: producción deseante en el esquizoanálisis de Deleuze y Guattari o falta en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan. Pensamiento, 75(285), 963-982. Contreras, J. (1994). El currículo como formación: en F. Angulo y N. Blanco (coord.): Teoría y desarrollo. Revísta Iberoamericana de Educación , 1-9. Cormier, D. (Junio/Julio de 2008). Rhizomatic Education: Community as Curriculum. Innovate: Journal of Online Education, 4(2), 1-9. Da Rosa, D. (10 de junio de 2018). Asociaciones Biológicas. Recuperado el 26 de Septiembre de 2021, de Biooline: https://bit.ly/3Y6THfG DbPedia. (2007). Raíz (botánica). Obtenido de DbPedia: https://bit.ly/3jgRkbd De alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aire, Argentina: Miño y Dávila editores S.R.L. De Almeida, M. D. (2008). Para comprender la complejidad. México: DR Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C. De la Cadena, M. A. (2020). Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático. Pensamiento, 76(289), 319-340. doi:https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.005 De Resende, J. E. (2006). O Direito do Trabalho e as Plataforma Eletrônicas. Revista de derecho social Latinoamérica(RDSL 3-4 – Nueva época digital), 99-118. Del Basto, L. M., & Ovalle, M. C. (2015). Una mirada crítica a la relación currículo sociedad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(11), 111-127. Del Rey, A., & Sánchez-Parga, J. (2011). Crítica de la educación por competencia. Universitas(15), 233-246. Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos: texto y entrevista (1975-1995). (J. L. Pardo, Trad.) España: Pre-textos. Obtenido de publicado por www.medicinayarte.com Deleuze, G., & Guattari, F. (1973). El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós. Deleuze, G., & Guattari, F. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis, Estados Unidos: trans. Brian Massumi, Minneapolis: University of Minnesota. Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Rizoma. Ciudad de México: Coyoacán. Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia (5 ed.). España: Pre-textos. Deleuze, G., & Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vázquez, Trad.) Valencia: Editorial Pretextos. Recuperado el 14 de agosto de 2020, de http://medicinayarte.com/img/deleuze-gilles-claire-parnet-dialogosmya.pdf Deleuze, G., & Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vázquez, Trad.) Valencia, Carcagente, España: Pre-textos. Delgadillo, J., González, I., & Lee, J. (2016). Agenciamiento de desarrollo: una perspectiva para el desarrollo regional y la planeación territorial (Primera ed.). (J. Delgadillo Macías, I. González Valadez, J. Vianey, & E. Lee Cortés, Edits.) México: Mil Libros Editorial. Devia, J. A. (septiembre-diciembre de 2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizajes. Praxis & Saber, 9(21), 179-196. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7862 Dewey , J. (2008). Democray and Education. New York, USA: Macmillan. Di Caudo, M. V. (2016). Interculturalidad y universidad. Cuando lo distinto (no) cabe en el mismo molde . En M. V. Di Caudo, D. Llanos, & M. C. Ospina, Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (págs. 93-130). Quito-Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. Díaz, Á. (2007). Didáctica y currículo. Convergencias en los programas de estudio. México: Paidós educador. Díaz-Bravo et al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Dolwick, J. S. (2009). ‘The Social’ and Beyond: Introducing Actor-Network. Journal of Maritime Archaeology(4), 21–49. doi:10.1007/s11457-009-9044-3 254 | P á g i n a El Congreso de La República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: El Congreso. El presidente de la República de Colombia. (1990). Decreto 1490 de 1990. Por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras disposiciones. Bogotá: La presidencia. El presidente de la República de Colombia. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994.por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales . Bogotá D.C,, Colombia: La Presidencia. E-learning Master. (28 de septiembre de 2017). ¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje? Recuperado el 12 de febrero de 2021, de E-learning Master: https://bit.ly/2vC9IP5 Enrico, J. (2013). Aportes del Análisis Político de Discurso y del post-estructuralismo al espacio educativo: genealogías de una mirada“trans-lingüística” para el estudio de la identidad. Pampedia(9), 3-21. EPA Cartagena. (2016). Guía para la producción de material vegetal en el Distrito de Cartagena. Con un apartado específi co para la producción de Manglar hacia la repoblación urbana. Cartagena: EPA Cartagena. Escobar, A. (2010). Territorio de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán, Colombia: Envión Editores. Estrada, A. (2018). El pensamiento complejo y el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Científica RUNAE, 2(3), 177-193. Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de Enseñanza. Aval. pol. públ. Educ., 28(109), 1012-1032. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893 Félix, G. (1996). Caosmosis. (I. Agoff, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Manantial. Obtenido de www.emanantial.com.ar Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias Sociales(96), 35-53. 255 | P á g i n a Ferrão, V. M. (2010). Educación Intercultural en América Latina: Distintas Concepciones y Tensiones Actuales. Estudios Pedagógicos, XXXI(2), 333-342. Flores, L. E. (2012). Aprendiencia en la docencia y construcción de conocimiento biopedagógico. Revista Electrónica Educare, 16(2), 85-93. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi editores. Furlán, A. (1996). Curriculum e Institución Cuadernos del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (Primera ed.). Furlán, A. (1996). Curriculum e Institución., Morelia, Michoacan, México: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación - IMCED. Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201 - 229. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Galazzi, L. (2016). Del encierro al control: El rol de la máquina cultural en latransformación contemporánea de la educación institucionalizada. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 13 de Julio de 2021, de https://www.teseopress.com/delencierroalcontrol Garbanzo, G. M. (2011). Adminstración de la educación sustentada en la teoría de la complejidad: un enfoque emergente en la sociedad de la información. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 4(1), 27-43. García, F. L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei - Revísta de filosofía(74), 1-8. Recuperado el 23 de Mayo de 2021, de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei Garduño, R. (2006). Aprendizaje rizomático e hipertextual: Dos sustentos para el desarrollo de contenido didáctico en la educación virtual. En F. Martínez, & J. J. Calva, Seminario Hispano-Mexicano de Investigación Bibliotecológica y Documentación (págs. 171-186). México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones Posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261-286. Gilles, D., & Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vázquez, Trad.) Valencia, España: Pre-texto. 256 | P á g i n a Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Novena ed.). Madrid, España: Morata. Gómez, F. (2007). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer. González de Hernández, E., & Isea, J. (2019). La Desterritorilización y el Agenciamiento de los Conocimientos. Una invocación urgente a la investigación universitaria en la postmodernidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, IV(8), 321-340. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.282 González et al. (2009). Hacia una epistemología del currículo para la formación de docentes de biología. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 238-257. González, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México: Designio (Teoría y Práctica). González, I. (2020). Rizoma como práctica educativa comunitaria para el Buen Vivir con enfoque intercultural, construida con estudiantes de la Universidad Veracruzana. Veracruz- México: Universidad Veracruzana. González, J. A. (2003). El concepto fiabilidad en Anthony Giddens, análisis y crítica de una alternativa en la teoría sociológica. México: Plaza y Valdés. Recuperado el 14 de Febrero de 2021 González, M., García, M., Correa, G., & Fernández, O. (Enero-abril de 2009). Hacia una epistemología del currículo para la formación de docentes de biología. (U. C. Acosta, Ed.) Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 238-257. Grijalba-Uche, M., & Echarte, L. E. (2015). Homeostasis y representaciones intelectuales: una aproximación a la conducta moral desde la teoría de la emoción de Antonio. Persona y Bioética, 19(1), 88-98. doi:10.5294/pebi.2015.19.1.7 Grundy, S. (1987). Curriculum: Product or praxis?. Lewes: Falmer Press. Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles . Ciudad Autónoma de Buenos Aires:: Cactus. Guattari, F., & Rolnik, S. (2005). Micropolítica: cartografía del deseo (Primera ed.). Madrid, España: Vozes Ltda. Recuperado el 01 de Marzo de 2021, de http://traficantes.net 257 | P á g i n a Guerrero , P. (1999). "La interculturalidad solo será posible desde la insergencia de la ternura", en reflexiones sobre interculturalidad. Primer Congreso Latinoaméricano de Antropología Aplicada "Diálogo Intercultural" 25-29 de enero., Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Guerrero, C. (2015). Aprendizaje en rizoma hipertextual. Acequias(66), 5-8. Obtenido de http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/ acequias66.pdf. Gutiérrez, G. (2003). Teoría general de los sistema. Bogotá, Colombia: USTA: Universidad Santo Tomás / Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distancia. Gutiez, P. (2000). La diversidad sociocultural en el currículum de los centros educativos. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-13. Guzmán, V. (2012). Teoría Currícular (Primera ed.). México: Red Tercer Milenio S.C. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad (Primera en español ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno. Heredia, J. M. (2014). Dispositivio y/o Agenciamiento. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XIX(1), 83-102. Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas(13), 158-171. Herrera, L. A. (Junio de 2015). El cosmopolitanismo y la interculturalidad: Un análisis desde una constribución teórica - crítica. REALIS, 5(1), 2003-221. Iafrancesco, G. (2003). Nuevos Fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio. Jameson, ,. F., & Žižek, S. (1998). Estudios Culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo (Primera ed.). (E. Grüner, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. Jiménez, M. A., & Valle Vázquez, A. M. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis & Saber, 8(18), 253-2664. Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción (Segunda Edición ed.). Madrid: Ediciones Morata. 258 | P á g i n a Krainer, A. (2012). Sensibilización intercultural. En A. (. Krainer, Educación, interculturalidad y ambiente. Experiencias prácticas en centros educativos en Ecuador (págs. 27-46). Quito, Ecuador: Flacso. Lluch, X. (2 de febrero de 2011). Educación Intercultural y currículum: una oportunidad de repensar la cultura escolar. Obtenido de https://aulaintercultural.org/: https://bit.ly/3Rd3Tkm López, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural.Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación(51), 138-159. Lorenzon, E. (2020). Sistemas y organizaciones. La Plata, Argentina: Edulp: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Lotero-Franco, J. C., Restrepo-Segura, Y. C., & Arroyave-Taborda, L. M. (2021). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura, Educación y Sociedad,, 12(1), 255-274. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17 Lukomski, A., & Mancipe, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. Hallazgos - Investigación en perspectiva(10), 133-145. Lundgren, U. P. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata. Macedo, A. B., Gandolfo, M. I., & Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia, 1(1), 17-31. Maioz-Basterretxea, L. (junio de 25 de 2015). La pedagogía rizomática en la educación artística. España: Universidad Internacional de La Rioja . Majjul, Y. M. (2022). Saberes compartidos. Integrando el currículo desde la interdisciplinariedad. Barranquilla: Universidad del Norte. Mamani, T. H. (2017). Caracterización de la adaptabilidad mediante el análisis multivariado y su valor como predictor del rendimiento académico. Educación Superior Cepies, 3(1), 68-75. 259 | P á g i n a Marín, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemólogicos y metodológicos (Primera ed.). Bogotá: Magisterio. Marquínez, H. I., & Álvarez, M. A. (2022). La teoría general de sistemas: Un puente relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en la inferencia del currículo rural. Revista Boletín Redipe, 11(11), 21-35. Martínez, J. (Julio-Diciembre de 2011). Método de la investigación cualitativa. Silogismo(8), 1-34. Maturana, H. (2002). Transformación de la convivencia (2 ed.). Santiago, Chile: Ediciones Dolmen. Maturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos . Santiago, Chile: Universitaria. Medina, R. (2017). Bioaprendizaje y educación intercultural. Sophia, 13(1), 47-54. doi:http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.686 Mejía, M., & Moreno y Albarrán, R. (s.f.). Evaluación y currículum. Obtenido de Docplayer: https://bit.ly/3DngvQf MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevalluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C, Colombia: Cargraphics S.A. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf MEN. (2008a). El Proyecto de Educación Rural-PER. Altablero(45). MEN. (2008b). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Méndez, P. M. (2013). Creencias, deseos y memorias sobre la disciplina y el control. Rev. Estud. Filoso.(1), 59-70. Meneses, R. M. (2016). El pensamiento complejo sobre la educación desde Edgar Morin: una Propuesta para la transformación curricular en los programas de contaduría pública. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 260 | P á g i n a Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial (Primera ed.). (S. Jawerbaum , & J. Barba, Trads.) Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Millán-Torres, M. Á., & Montoya-Jiménez, J. A. (2019). Educación rural para la paz en Colombia: Algunas reflexiones. Investigación y Postgrado, 34(2), 107-127. Ministerio de Cultura. (2017). Saberes y sabores del Pacífico colombiano Buenaventura - Tumaco: Biodiversidad, cocina e identidad en el Pacífico Colombiano. Bogotá, Colombia: Amado Impresores S.A.S. Molano, A. C. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera(7), 69-84. Molina, C. A. (2012). Otra pedagogía rizomática como desplazamineto del pensamineto. Revista Colombiana de Educación(63), 213-233. Monsalve, M. (2012). “Deseos y creencias: la pregunta por lo social en el paradigma de Gabriel Tarde”. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” (págs. 1-14). La plata: Universidad Nacional de La Plata. Monteagudo, C., & Quintanilla, P. (2018). Los caminos de la filosofía: diálogos y métodos. Lima, Perú: Fondo Editorial. Montes, A. P. (2014). AULABIERTA: Un modelo colectivo de pedagogía rizomática. Obtenido de https://eacvvcae.wordpress.com/: https://bit.ly/2QWiip4 Montserrat, R. V. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista critico feminista en la investigación educativa. Educación y pedagogía, xv(37), 71-83. Mora, C. C. (2018). Propuesta para superar la fragmentación del conocimiento a través de la educación estética y el pensamiento complejo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Moreno, L. A. (2017). Complejidad, sistemas, rizomas y redes: principios teóricos para entender su relación con el diseño. La investigación, 13(25), 5-13. 261 | P á g i n a Moreno, M. Á. (2018). Aprendizaje rizomático y perspectiva enactiva en EnRÉDate. Diccionario temático infantil. RILEX Revista sobre investigaciones léxicas(Extra 1), 9-30. doi:https://doi.org/10.17561/rilex.m1.1 Morin, E. (1977). El método III (Sexta ed.). (A. Sánchez, & D. Sánchez García, Trads.) Madrid, España: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A). Recuperado el 18 de Septiembre de 2020, de https://webdelmaestrocmf.com/portal/edgar-morin-los-6-tomos-del-metodo-descargar/ Morin, E. (2001). El método I: La naturaleza de la naturaleza (Sexta ed.). (A. Sánchez, & D. Sánchez García, Trads.) España, España: Cátedra Ediciones. Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial. Morin, E. (2008). Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento. Este País(202), 4-9. Morin, E. (05 de 12 de 2012). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco. Obtenido de https://acortar.link/ZxXAXf Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana (UNESCO ed.). Valladolid, España: Gráficas Verona. Recuperado el 8 de Marzo de 2021, de https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf Moya, A., & Moya , R. (2004). Derivas de la interculturalidad; procesos y desafíos en América Latina En: Montero, J.R (2015). Quito. Muscio, H. J. (Enero de 2010). ResearchGate. Recuperado el 17 de Febrero de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/285762704_Transferencia_horizontal_cladismo_y_filogenias_culturales Nodos de Biodiversidad. (20 de diciembre de 2018). ¿Por qué es importante rescatar los saberes ancestrales? Recuperado el 15 de Agosto de 2022, de Conexión BIO: https://bit.ly/3jbEXgv Offe, C. (junio de 1989). A categoria chave da sociología. Revista Brasileira de Ciencias Sociaisn, 4(10), 5-20. 262 | P á g i n a Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-125. Onaha, M. E. (2018). Filosofía e Historia: La teoría de la coevolución genético-cultural y su aplicación en poblaciones humanas. El caso de los migrantes japoneses en Argentina. Lindoia, Brasil. Oslender, U. (1998). Espacio e identidad en el pacífico colombiano: perspectiva desde la costa caucana. Cuadernos de Geografía, VII(1, 2), 251-290. Paiva, A. J. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista Ciencias de la educación, 1(23), 239-253. Paraskewa, J. (2016). Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 121-134. Parr, A. (Ed.). (2010). The Deleuze Dictionary. Edinburgh, Escocia: Edinburgh University Press Ltd. Recuperado el 9 de Agosto de 2020 Peña, C. M. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica(15), 103-123. Peñaloza, M. L. (2009). Pensamiento epistémico y socio antropológico del currículo: El problema de la formación universitaria en colombia 1989-2009. Salamanca - España: Univesidad de Salamanca. Recuperado el 17 de Diciembre de 2020 Pérez de Lama, J. (2009). La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma: Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari. Pro-Posições, 20(3), 121-145. doi:https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000300009 Pérez, M. R. (Julio - Diciembre de 2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Nodos y nudos, 4(35), 63-75. Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Obtenido de Fundación para la Aplicación y Enseñanza de la Ciencia : https://bit.ly/3DoPzQ1 Picco, S. (2015). Las relaciones entre Didáctica y Curriculum: aportes para la práctica. En S. Picco, & N. (. Orienti, Didáctica y currículum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza (págs. 11-29). Argentina: Universidad de La Plata. 263 | P á g i n a Pinto, G., & Grawitz, M. (1967). Méthodes des sciences socieles: citado por Alba Carolina Molano Niño en Concepciones y prácticas sobre educación ambiental . París: Dalloz. Portela-Guarín, H., Taborda-Chaurra, J., & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 17- 46. doi:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2 Portilla, F. J. (noviembre de 2012). Etnoliteratura del desarraigo. Imagos de niños en situación de desplazamiento como testimonio de desterritorialización. Revista Investigium IRE, 3(3), 53-63. Quijano, A. (2011). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso. Quintana, T. (3 de junio de 2015). E. Morin: Pensamiento Complejo y Bioética. Obtenido de Bioética desde Asturias: https://bit.ly/3WJSkST Raffin, M. (2008). El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestion: las ideas en torno al poder, el sujeto y la verdad. Lecciones y ensayos(85), 17-44. Ramey, J. (2006). Gilles Deleuze and the powers of art. Tesis de doctorado. citado por Viscaíno Martinez en: la aplicación del pensamiento de Deleuze y Guattari para una posible concepción del arte, University Villanova, Philadelphia, Pennsylvania. Ramos, J. A. (2018). Deleuze: un análisis del concepto de sujeto en la obra empirismo y subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle. Reberendo, F. (2008). Esquizoanálisis. Obtenido de Deleuze Filosofía: https://bit.ly/3RtaaZz Rey, M. (2018). Un proyecto internacional de gestión cultural llamado rizomarte. Revista Aureavisura, Año 6(26). Obtenido de https://bit.ly/3Joyb1J Rodríguez, A. L. (Abril - Septiembre de 2011). Biopedagogía en enfermería y enfermería biopedagógica. REVENF - Enfermería Actual en Costa Rica(20), 1-10. Romero, M. (2011). Los proyectos de aula: de lo fragmentado a lo complejo. Aletheia. Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 3(2), 80-92. 264 | P á g i n a Rondón, E. J. (2018). Conocimiento Científico en la Investigación Postpositivista del Siglo XXI: De lo Externo a lo Interno del Ser. Revista Scientific, 3(8), 79-99. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.4.79-9<wbr></wbr>9 Rosenwich, U. L., & Kistler, H. C. (2000). Role of Horizontal Gene Transfer in the Evolution of Fungi. Annu. Rev. Phytopathol., 38, 325- 368. doi:http://10.1146/annurev.phyto.38.1.325 Rossi, L. S. (2018). Agenciamiento en las sociedades de control. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 177-206. doi:http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.3018.cuhso.03.a03 Rule, I. C. (1973). A philosophical inquiry into the meaning(s) of Curriculum. Tesis doctoral. Nueva York: Universidad de Nueva Yor. Santamaría-Cárdaba, N., & Sampedro, R. (2020). La escuela rural. Una revisión de la literatura científica. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural(30), 147-176. Saylor, J. G., Alexander, W. M., & Lewis, A. J. (1981). Curriclulum planning for better teaching and learning. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. SCRDB. (23 de abril de 2015). SCRDB-Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Recuperado el 23 de Febrero de 2021, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/en/politicas-culturales/glosario Soutullo, D. (2005). Biología, cultura y ética. Crítica de la sociobiología humana. Madrid, España: Talasa Ediciones, S.L. Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum (Tercera ed.). Madrid, España: Morata. Sutton, D. B., & Harmon, N. P. (2002). Fundamentos de Ecologia (Vigesimocuarta ed.). México: Limusa. Taba, H. (1983). Elaboración del currículo: teoría y práctica. Buenos Aires: Troquel. Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de Identidad: Una introducción a las teorías del currículo (2 ed.). Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editorial. 265 | P á g i n a Tadeu Da Sliva, T. (2001). Dr. Nietzsche,curriculista, con aportes del profesor Deleuze: una mirada postestructuralista de la teoría del currículo. Pensamiento educativo, 29, 15-36. Tarde, G. (2011). Creencias, deseos y sociedades (Primera ed.). (A. Sosa Varroti, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Cactus. Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas descriptiva. Provincia(29), 135-173. Torres, F. (2012). El rizoma de Latour. Lectura deleuziana de un programa científico. VII Congreso Chileno de Sociología (págs. 1-10). Chile: Universidad de Chile. Tovio, J. L. (2016). El desafío de la educación rural. Oratores(5), 69-85. Tyler, R. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press. Ucha , F. (Noviembre de 2011). Rizomas. Recuperado el 29 de Julio de 2021, de Definición ABC: www.definicionabc.com/medio-ambiente/rizomas.php Uriarte, J. (21 de Mayo de 2020). "Cultura". Caracteristicas. Recuperado el 08 de julio de 2021, de https://www.caracteristicas.co/cultura/ Uribe, J. L. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios públicos, 12(26), 229-242. Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad(37), 57-71. doi:https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148 Vanegas, B. C. (2011). La investigación cualitativa:un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 128-142. Vanín, A. (2016). Una mirada a la tradición oral del Pacífico. Bogotá: Banco de la República. Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo 2006 -2019. Pedagogía y saberes(24), 33-41. 266 | P á g i n a Vasco, C. E. (2017). Reformas de los currículos escolares en matemáticas en las Américas: el caso colombiano. II Congreso de Educación Matemática de América Central y del Caribe, (págs. 223-229). Cali. Vásquez, C. E. (2015). El desarrollo territorial y el agenciamineto de desarrollo, dos enfoques en la optica de la geografìa. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. (págs. 1-21). Cuernavaca, Morelos: AMECIDER – CRIM, UNAM. Vásquez, L. M., & Vargas, E. M. (2021). El concepto de Educación Rural en documentos de política pública educativa rural en Colombia, en el periodo de firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado y las Farc, hasta su implementación en 2019. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vázquez, C. E. (2015). El desarrollo territorial rural y el agenciamiento de desarrollo, dos enfoques en la optica de la geografía. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Del 17 al 20 de noviembre de 2015.AMECIDER –CRIM, UNAM., (págs. 1-21). Cuernavaca, Morelos. Viáfara, Á. (1998). Tipos de reproduccion. Obtenido de angelaviafara1998.blogspot: https://bit.ly/3Y7P98u Viaña, J., Tapia, L., & Walsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia: © III - CAB / 2010. Villalba, J. C. (2002). Los manglares en el mundo y en Colombia - Estudios descriptivos básicos. Bogotá: Sociedad Geográfica De Colombia. Villareal, A. L. (2011). Una pedagogía para la vida. II CONGRESO Internacional de Investigación Educativa, (págs. 1-14). San José - Costa Rica. Villarroel, F. (s.f.). Teoría General de Sistemas (TGS). (F. Villarroel Muñoz, Productor) Recuperado el 4 de Julio de 2021, de Docplayer: https://bit.ly/3kU9S1h Villarruel-Fuentes, M. (2018). Educar para la sostenibilidad: El nuevo mantra de la educación agrícola en América Latina. International Journal of Educational Research and Innovation(9), 316-332. Vincenti, D. (11 de mayo de 1972). Rizoma. Obtenido de IDIS: https://bit.ly/3WMcAn0 267 | P á g i n a Vitoria-Gasteiz. (2015). "Rizoma Alavés", Exposición de Jorge Salvadorren Erakusketa. Obtenido de Kulturklik: https://bit.ly/3XM150a Vizcaíno, J. M. (2016). La aplicación del pensamiento de Deleuze y Guattari para una posible concepción social de arte. Aguascalientes - México: Universidad Autónoma de Aguascalientes . von Bertalanfy, L. (1986). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones (Quinta ed.). México: Fondo de Cultura de México. Recuperado el 28 de Febrero de 2021, de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf Wade, P. (Enero - Junio de 2011). Raza y naturaleza humana. Tabula Rasa(14), 205-226. Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. (M. d. Unicef, Ed.) Lima: Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-4890. Walsh, C. (mayo de 2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existiry re-vivir. Recuperado el 28 de Julio de 2020, de Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-Rio: https://bit.ly/3wA4gw3 Wikipedia. (31 de Mayo de 2021). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma Wilinski, A., Méndez, M., & Martínez, I. (2014). La complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía, 34-35(94-95), 89-109. Winslade, J. (2009). Trazando Líneas de Fuga: Implicaciones del trabajo de Gilles Deleuze para la práctica narrativa. Fam pro, 332-346. Winslade, J. (2018). Trazando líneas de fuga: Implicaciones del trabajo de Gilles Deleuze para la práctica narrativa. Obtenido de EQtasis: https://bit.ly/3DjKj0g Young, M. D. (1998). The curriculum of the future: from the “new sociology of education” to a critical theory of learning. Londres: Londres: Falmer Press. Yuong, M. D. (1999). Knowledge, learning and the curriculum of the future en: Bolivar 2006. British Educational Research Journal, 25 (4), 463-477., 4(25), 463-477. 268 | P á g i n a Zais, R. S. (1976). Curriculum: Principles and Foundations. Nueva York: Thomas Y Crowell Co. Zapata, J. F. (2005). Hipermedia y comunicación, un análisis a la luz del pensamiento rizomático. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(14). |
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess |
dc.rights.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec |
dc.rights.license.*.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
restrictedAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_16ec Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
272 páginas |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de San Buenaventura |
dc.publisher.branch.spa.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales |
dc.publisher.place.none.fl_str_mv |
Cali |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Doctorado en Educación |
institution |
Universidad de San Buenaventura |
dc.source.other.none.fl_str_mv |
Cali |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cedd4af-3288-4bfa-b9d0-871ee03f71bb/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccdfec8a-c5c5-475c-bb6f-4bd95c6f9e96/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68a7b04d-b369-4867-b3da-196f335ccafd/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ae2a940-8fe4-424c-8738-c44c741d5c5a/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20081d95-6c9b-44da-856d-2ba4b95f995f/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6a27fb8-db89-441f-ac82-628d6d82dbd9/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b2f2390-8fda-4188-9fb7-f6835e3cac41/download https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/979a2875-2473-4006-b59b-520777649e96/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c952f27037f6b6359c8673176fc692fa a8932721376565c591580f0211063328 ce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467 3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920 281b80b1496ca6d84dc794704e801f15 ff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1 7dc29ca04e957047d7f2da33006dff95 d85d43fc2e8b5bd1fbc7ef060c2cd0cb |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1837099226760216576 |
spelling |
Alvarez López, Mario Albertovirtual::434-1Marquinez Gruezo, Hugo Iván6e201efe-aa9f-49dc-b597-45eca58b7b38-12024-03-05T17:13:31Z2024-03-05T17:13:31Z2022ilustracionesEste trabajo de investigación toma la noción de rizoma para significar una postura crítica del currículo rural, desde la representación de un ecosistema de manglar como evento analógico al pensamiento rizomático propuesto por Deleuze y Guattari, de manera que permitiera comprender el agenciamiento del currículo rural, desde una perspectiva biopedagógica, utilizando el pensamiento múltiple rizomático para la formulación de un concepto ecosistémico intercultural a la luz de planteamientos biológicos y las teorías evolutivas.DoctoradoDoctor en Educación272 páginasapplication/pdfMarquinez Gruezo, Hugo. Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomático. Universidad de San Buenaventura – Cali. Facultad de Educación. Programa Doctorado en educación. Cali -2023instname:Universidad de San Buenaventurareponame:Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventurarepourl:https://bibliotecadigital.usb.edu.co/https://hdl.handle.net/10819/13152spaUniversidad de San BuenaventuraCaliFacultad de Ciencias Humanas y SocialesCaliDoctorado en EducaciónAmadio, M., Opertti, R., & Tedesco, J. C. (2014). Un currículo para el siglo XXI: Desafíos, tensiones y cuestiones. Investigación y propesctiva en educación. Documentos de trabajo, 1-4.Ausubel, D. P. (1980). Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo (Segunda ed.). México: Trillas, S.A.Gutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 9(25), 223-233.Agamben, G. (2014). ¿Qué es un dispositivo? Seguido de El amigo y La Iglesia y el Reino (Primera edición en Argentina ed.). (F. Lebenglik, Ed., & M. Ruvituso, Trad.) Adriana Hidalgo editora S.A.Aigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La sociología y sus escenarios(3).Ajagán, L. (2017). La interculturalidad: aproximaciones y perspectivas del concepto. Seminario«Derechos de la Infancia e Interculturalidad. Desafíos para la Educación.Perspectivas, tensiones, juicios y prejuicios respecto de sus interpretaciones» (págs. 1-10). Concepción, Chile: Universidad de Concepción,. doi:http://10.13140/RG.2.2.15826.66246Aktouf, O. (2001). La metodología de las ciencias sociales y el enfoque cualitativo en las organizaciones: una introducción al procedimiento clásico y una crítica. Santiago de Cali: Facultad de Ciencias de la Administración: Universidad del Valle - Artes Gráficas del Valle.Alavez, A. (2014). Interculturalidad: Concepto, alcances y derecho (Primera ed.). México: GPPRD.Altahona, R. C. (2011). Deseo y literatura en la filosofía de Gilles Deleuze y Félix Guattari. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Álvarez, E. (2007). Pensamiento en Gilles Deleuze; Tensiones entre cine y filosofía; Tensiones entre cine y filosofía. Observaciones Filosóficas(5), 1-16. Obtenido de Observaciones filósoficas.Anchico, E. (2021). Transmisión de los Saberes Ancestrales en Buenaventura: Hacia la Recuperación de los Valores Interculturales e Identitarios de la marimba de chonta y la música Afro-pacífica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Andrade, J. A., Leguízamo, D. G., & Vergara de la Ossa, A. I. (2018). Educación para la resistencia, una aproximación desde la complejidad. Kavilando, 9, 495-508.Antón, J. (s.f). Academia. Recuperado el 19 de agosto de 2022, de https://www.academia.edu/8997927/El_conocimiento_ancestral_afrodescendienteArnold, M., & Osorio, F. (1998). Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de Sistemas. Cinta de Moebio(3), 1-12.Arroyo, et al. (2017). Reconfiguración del currículo a través de un plan de mejoramiento en una institución del departamento del atlántico. Tesis para optar al titulo de Magíster en educación. Barranquilla: Universidad del Norte.Artieda, T. (2000). La historia del currículo en la investigación histórica - educativa actual. Revista Nordeste 2da(15), 21-52.Assmann, H. (2002). Placer y ternura en la educación: Hacia una sociedad aprendiente. (A. Villalba, Trad.) Madrid, España: Narcea, S.A. de Ediciones.Ávila, B. R. (2017). Aporte a la calidad de la educación rural en Colombia, Brasil y Mexico: Experiencias pedagógicas significativas. Bogotá D.C.,: Universidad de La Salle.Ayala, R., Messing, H., Labbé, C., & Obando, N. I. (2010). Concruencia entre el diseño curricular y la evaluación de los aprendizajes esperados en catedras impartidas eu una universidad de Chile. Estudios Pedagógicos XXXVI, Nº 1: 53-67, 3.Azócar, T. (2012). El currículo como dispositivo de encierro y fuga: implicaciones para su interpelación política y cultural. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales(18), 51-66.Barberouse, P. (2008). Fundamentos teóricos del pensamiento complejo de Edgar Morin. Revista Educare, XII(2), 95‐113.Barrera , R. (2013). El concepto de la Cultura: definiciones, debates y usos sociales. Claseshistoria, 1-24. Obtenido de http://www.claseshistoria.com/revista/index.htmlBeltrán, N. E., & Gómez, L. D. (2016). La gestión curricular para la educación inclusiva de dos instituciones educativas distritales IED de Bogotá: Un estudio de caso. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.Bermejo, D. (1998). Deleuze y el pensamiento transversal: Crítica del pensamiento de la identidad, pensamiento de la pluralidad y del rizoma. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 25, 273-302.Bignall, S. (2008). Deleuze and Foucault on desire and power. Angelaki. Journal of the Theoretical Humanities, 13(1), 127–147. doi:https://doi.org/10.1080/09697250802156125Blanco, A. B. (2010). La respuesta microsociológica de Gabriel Tarde a la pregunta ¿Qué es la sociedad?. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología (págs. 2-11). La plata: Universidad Nacional de La Plata.Bobbit, F. (1924). How to make a curriculum. Boston: Houghton Mifflin.Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Madrid: Editorial Trotta.Bolívar, A. (2006). El currículum como curso de la vida y la formación del profesorado. UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis(1), 25-45. Obtenido de Researchgate.Brusco, I. (18 de octubre de 2018). Cultura y genética. Recuperado el 2022, de Bae Negocios S.A.: https://bit.ly/2ynNmD7Buraschi, D., & Oldano, N. (2022). La herencia de Paulo Freire en las prácticas participativas dialógicas. RES, Revista de Educación Social(35), 404-419.Cabrera, I. I., & Gallardo, T. d. (2013). Educación intercultural del estudiante universitario: El enfoque de formación humanístico intercultural. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13(3), 1-34. Recuperado el 4 de Diciembre de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878002.pdf Calderón, C. (2012). Epistemología del currículo. Recuperado el 11 de 10 de 2020, de Calameo: https://bit.ly/3jdCylECamargo, K. J., & Castañeda, N. E. (2020). El agenciamiento de lo comunitario en la configuración de las subjetividades políticas de Guanacas, Inza Cauca: una reconstrucción colectiva de la historia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.Candela, A., & Rockwell, E. (2004). What in the World Happens in Classrooms? Qualitative Classroom Research. European Educational Research Journal,, 3(3), 692-713. doi:https://doi.org/10.2304/eerj.2004.3.3.10Carpintero, G., & Osorio, M. (2015). Libro 7. La interculturalidad de los pueblos, un proceso trasnformacional axiólogico de la educación para la paz. Tlaxcala: Amapsi.Carrero, M. L., & González, M. F. (julio-diciembre de 2016). La educación rural en Colombia: Experiencias y perspectivas. Praxis Pedagógica.(19), 77-89.Cassab, G. I., & Sánchez, Y. (2006). Diferenciación y Crecimiento Diferencial: La Capacidad Motriz de Las Plantas . En e. F.A. Squeo & L. Cardemil, Fisiología Vegetal. La Serena, Chile: Ediciones Universidad de La Serena.Castillo , E. (2015). Hacia una agneda etnoeducadora para el suroccidente colombiano: Congreso Pedagógico Afrocolombiano, tumaco 2014. Bogotá, Colombia: Samava Ediciones - Save the Children.Castillo, K. (30 de marzo de 2017). Mil años de historia no lineal (en torno a Deleuze y Guattari) de Manuel de Landa. Obtenido de Reflexiones marginales: https://bit.ly/3HBZVP0Castro, L., & Toro, M. Á. (1999). Transmisión cultural y evolución: de los genes a los memes. RDL: Revista de Libros Segunda Época(28), 1-8.Castro, M. Á., Castro, L., & Toro, M. Á. (2010). Evolución y Cultura: una aproximación naturalista a las ciencias sociales. ÉNDOXA: Series Filosóficas(24), 219-245. Recuperado el 2 de Agosto de 2020Cherryholmes, C. H. (1999). Poder y crítica: investigaciones postestructurales en educación. Barcelona: Pomares-Corredor Colombat, A. P. (1991). A thousand trails to work with Deleuze. SubStance, 20(3), 10-23.Conde, F. (2019). El objeto del deseo: producción deseante en el esquizoanálisis de Deleuze y Guattari o falta en la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan. Pensamiento, 75(285), 963-982.Contreras, J. (1994). El currículo como formación: en F. Angulo y N. Blanco (coord.): Teoría y desarrollo. Revísta Iberoamericana de Educación , 1-9.Cormier, D. (Junio/Julio de 2008). Rhizomatic Education: Community as Curriculum. Innovate: Journal of Online Education, 4(2), 1-9.Da Rosa, D. (10 de junio de 2018). Asociaciones Biológicas. Recuperado el 26 de Septiembre de 2021, de Biooline: https://bit.ly/3Y6THfG DbPedia. (2007). Raíz (botánica). Obtenido de DbPedia: https://bit.ly/3jgRkbdDe alba, A. (1998). Curriculum: crisis, mitos y perspectivas. Buenos Aire, Argentina: Miño y Dávila editores S.R.L.De Almeida, M. D. (2008). Para comprender la complejidad. México: DR Multiversidad Mundo Real Edgar Morin, A.C.De la Cadena, M. A. (2020). Epistemología de los cuerpos y los territorios: un análisis rizomático. Pensamiento, 76(289), 319-340. doi:https://doi.org/10.14422/pen.v76.i289.y2020.005De Resende, J. E. (2006). O Direito do Trabalho e as Plataforma Eletrônicas. Revista de derecho social Latinoamérica(RDSL 3-4 – Nueva época digital), 99-118.Del Basto, L. M., & Ovalle, M. C. (2015). Una mirada crítica a la relación currículo sociedad. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 1(11), 111-127.Del Rey, A., & Sánchez-Parga, J. (2011). Crítica de la educación por competencia. Universitas(15), 233-246.Deleuze, G. (2008). Dos regímenes de locos: texto y entrevista (1975-1995). (J. L. Pardo, Trad.) España: Pre-textos. Obtenido de publicado por www.medicinayarte.comDeleuze, G., & Guattari, F. (1973). El Anti Edipo: capitalismo y esquizofrenia. Barcelona, España: Paidós.Deleuze, G., & Guattari, F. (1987). A Thousand Plateaus: Capitalism and Schizophrenia. Minneapolis, Estados Unidos: trans. Brian Massumi, Minneapolis: University of Minnesota.Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Rizoma. Ciudad de México: Coyoacán.Deleuze, G., & Guattari, F. (2002). Mil Mesetas: Capitalismo y Esquizofrenia (5 ed.). España: Pre-textos.Deleuze, G., & Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vázquez, Trad.) Valencia: Editorial Pretextos. Recuperado el 14 de agosto de 2020, de http://medicinayarte.com/img/deleuze-gilles-claire-parnet-dialogosmya.pdfDeleuze, G., & Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vázquez, Trad.) Valencia, Carcagente, España: Pre-textos. Delgadillo, J., González, I., & Lee, J. (2016). Agenciamiento de desarrollo: una perspectiva para el desarrollo regional y la planeación territorial (Primera ed.). (J. Delgadillo Macías, I. González Valadez, J. Vianey, & E. Lee Cortés, Edits.) México: Mil Libros Editorial. Devia, J. A. (septiembre-diciembre de 2018). La biopedagogía: una mirada reflexiva en los procesos de aprendizajes. Praxis & Saber, 9(21), 179-196. doi:https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n21.2018.7862 Dewey , J. (2008). Democray and Education. New York, USA: Macmillan. Di Caudo, M. V. (2016). Interculturalidad y universidad. Cuando lo distinto (no) cabe en el mismo molde . En M. V. Di Caudo, D. Llanos, & M. C. Ospina, Interculturalidad y educación desde el sur. Contextos, experiencias y voces (págs. 93-130). Quito-Ecuador: Editorial Universitaria Abya-Yala. Díaz, Á. (2007). Didáctica y currículo. Convergencias en los programas de estudio. México: Paidós educador. Díaz-Bravo et al. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. Dolwick, J. S. (2009). ‘The Social’ and Beyond: Introducing Actor-Network. Journal of Maritime Archaeology(4), 21–49. doi:10.1007/s11457-009-9044-3 254 | P á g i n a El Congreso de La República. (1994). Ley 115 de febrero 8 de 1994. Por la cual se expide la ley general de educación. Bogotá: El Congreso. El presidente de la República de Colombia. (1990). Decreto 1490 de 1990. Por el cual se adopta la metodología Escuela Nueva y se dictan otras disposiciones. Bogotá: La presidencia. El presidente de la República de Colombia. (3 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1994.por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales . Bogotá D.C,, Colombia: La Presidencia. E-learning Master. (28 de septiembre de 2017). ¿Cómo funciona el proceso de enseñanza-aprendizaje? Recuperado el 12 de febrero de 2021, de E-learning Master: https://bit.ly/2vC9IP5 Enrico, J. (2013). Aportes del Análisis Político de Discurso y del post-estructuralismo al espacio educativo: genealogías de una mirada“trans-lingüística” para el estudio de la identidad. Pampedia(9), 3-21. EPA Cartagena. (2016). Guía para la producción de material vegetal en el Distrito de Cartagena. Con un apartado específi co para la producción de Manglar hacia la repoblación urbana. Cartagena: EPA Cartagena. Escobar, A. (2010). Territorio de diferencia: Lugar, movimientos, vida, redes. Popayán, Colombia: Envión Editores. Estrada, A. (2018). El pensamiento complejo y el desarrollo de competencias transdisciplinares en la formación profesional. Científica RUNAE, 2(3), 177-193. Estrada, A. (2020). Los principios de la complejidad y su aporte al proceso de Enseñanza. Aval. pol. públ. Educ., 28(109), 1012-1032. doi:https://doi.org/10.1590/S0104-40362020002801893 Félix, G. (1996). Caosmosis. (I. Agoff, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Manantial. Obtenido de www.emanantial.com.ar Fernández, F. (2002). El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Ciencias Sociales(96), 35-53. 255 | P á g i n a Ferrão, V. M. (2010). Educación Intercultural en América Latina: Distintas Concepciones y Tensiones Actuales. Estudios Pedagógicos, XXXI(2), 333-342. Flores, L. E. (2012). Aprendiencia en la docencia y construcción de conocimiento biopedagógico. Revista Electrónica Educare, 16(2), 85-93. Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo xxi editores. Furlán, A. (1996). Curriculum e Institución Cuadernos del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación (Primera ed.). Furlán, A. (1996). Curriculum e Institución., Morelia, Michoacan, México: Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación - IMCED. Fuster, D. E. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201 - 229. doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267 Galazzi, L. (2016). Del encierro al control: El rol de la máquina cultural en latransformación contemporánea de la educación institucionalizada. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 13 de Julio de 2021, de https://www.teseopress.com/delencierroalcontrol Garbanzo, G. M. (2011). Adminstración de la educación sustentada en la teoría de la complejidad: un enfoque emergente en la sociedad de la información. Revista Gestão Universitária na América Latina - GUAL, 4(1), 27-43. García, F. L. (2011). ¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben. A Parte Rei - Revísta de filosofía(74), 1-8. Recuperado el 23 de Mayo de 2021, de http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei Garduño, R. (2006). Aprendizaje rizomático e hipertextual: Dos sustentos para el desarrollo de contenido didáctico en la educación virtual. En F. Martínez, & J. J. Calva, Seminario Hispano-Mexicano de Investigación Bibliotecológica y Documentación (págs. 171-186). México: UNAM. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones Posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261-286. Gilles, D., & Parnet, C. (1980). Diálogos. (J. Vázquez, Trad.) Valencia, España: Pre-texto. 256 | P á g i n a Gimeno, J. (2007). El curriculum: una reflexión sobre la práctica (Novena ed.). Madrid, España: Morata. Gómez, F. (2007). Constitución Política de Colombia. Bogotá: Leyer. González de Hernández, E., & Isea, J. (2019). La Desterritorilización y el Agenciamiento de los Conocimientos. Una invocación urgente a la investigación universitaria en la postmodernidad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, IV(8), 321-340. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i8.282 González et al. (2009). Hacia una epistemología del currículo para la formación de docentes de biología. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 238-257. González, C. (2007). El significado del diseño y la construcción del entorno. México: Designio (Teoría y Práctica). González, I. (2020). Rizoma como práctica educativa comunitaria para el Buen Vivir con enfoque intercultural, construida con estudiantes de la Universidad Veracruzana. Veracruz- México: Universidad Veracruzana. González, J. A. (2003). El concepto fiabilidad en Anthony Giddens, análisis y crítica de una alternativa en la teoría sociológica. México: Plaza y Valdés. Recuperado el 14 de Febrero de 2021 González, M., García, M., Correa, G., & Fernández, O. (Enero-abril de 2009). Hacia una epistemología del currículo para la formación de docentes de biología. (U. C. Acosta, Ed.) Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 238-257. Grijalba-Uche, M., & Echarte, L. E. (2015). Homeostasis y representaciones intelectuales: una aproximación a la conducta moral desde la teoría de la emoción de Antonio. Persona y Bioética, 19(1), 88-98. doi:10.5294/pebi.2015.19.1.7 Grundy, S. (1987). Curriculum: Product or praxis?. Lewes: Falmer Press. Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles . Ciudad Autónoma de Buenos Aires:: Cactus. Guattari, F., & Rolnik, S. (2005). Micropolítica: cartografía del deseo (Primera ed.). Madrid, España: Vozes Ltda. Recuperado el 01 de Marzo de 2021, de http://traficantes.net 257 | P á g i n a Guerrero , P. (1999). "La interculturalidad solo será posible desde la insergencia de la ternura", en reflexiones sobre interculturalidad. Primer Congreso Latinoaméricano de Antropología Aplicada "Diálogo Intercultural" 25-29 de enero., Universidad Politécnica Salesiana, Quito. Guerrero, C. (2015). Aprendizaje en rizoma hipertextual. Acequias(66), 5-8. Obtenido de http://itzel.lag.uia.mx/publico/publicaciones/acequias/ acequias66.pdf. Gutiérrez, G. (2003). Teoría general de los sistema. Bogotá, Colombia: USTA: Universidad Santo Tomás / Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distancia. Gutiez, P. (2000). La diversidad sociocultural en el currículum de los centros educativos. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 4(1), 1-13. Guzmán, V. (2012). Teoría Currícular (Primera ed.). México: Red Tercer Milenio S.C. Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización: del fin de los territorios a la multiterritorialidad (Primera en español ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo veintiuno. Heredia, J. M. (2014). Dispositivio y/o Agenciamiento. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, XIX(1), 83-102. Herner, M. T. (2009). Territorio, desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de Deleuze y Guattari. Huellas(13), 158-171. Herrera, L. A. (Junio de 2015). El cosmopolitanismo y la interculturalidad: Un análisis desde una constribución teórica - crítica. REALIS, 5(1), 2003-221. Iafrancesco, G. (2003). Nuevos Fundamentos para la transformación curricular: a propósito de los estándares. Bogotá: Magisterio. Jameson, ,. F., & Žižek, S. (1998). Estudios Culturales: Reflexiones sobre el multiculturalismo (Primera ed.). (E. Grüner, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Paidós. Jiménez, M. A., & Valle Vázquez, A. M. (2017). Lo educativo como experiencia fenomenológica. Praxis & Saber, 8(18), 253-2664. Kemmis, S. (1993). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción (Segunda Edición ed.). Madrid: Ediciones Morata. 258 | P á g i n a Krainer, A. (2012). Sensibilización intercultural. En A. (. Krainer, Educación, interculturalidad y ambiente. Experiencias prácticas en centros educativos en Ecuador (págs. 27-46). Quito, Ecuador: Flacso. Lluch, X. (2 de febrero de 2011). Educación Intercultural y currículum: una oportunidad de repensar la cultura escolar. Obtenido de https://aulaintercultural.org/: https://bit.ly/3Rd3Tkm López, L. R. (2006). Ruralidad y educación rural.Referentes para un programa de educación rural en la Universidad Pedagógica Nacional. Revista Colombiana de Educación(51), 138-159. Lorenzon, E. (2020). Sistemas y organizaciones. La Plata, Argentina: Edulp: Editorial de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP). Lotero-Franco, J. C., Restrepo-Segura, Y. C., & Arroyave-Taborda, L. M. (2021). Diseños curriculares e inteligencia social en zonas urbanas y rurales de Colombia. Cultura, Educación y Sociedad,, 12(1), 255-274. doi:http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.12.1.2021.17 Lukomski, A., & Mancipe, E. (2008). El paradigma emergente y su impacto en la investigación epistemológica de las ciencias sociales. Hallazgos - Investigación en perspectiva(10), 133-145. Lundgren, U. P. (1992). Teoría del currículum y escolarización. Madrid: Morata. Macedo, A. B., Gandolfo, M. I., & Mitjáns, A. (2016). Epistemología cualitativa de González Rey: una forma diferente de análisis de “datos”. Revista Tecnia, 1(1), 17-31. Maioz-Basterretxea, L. (junio de 25 de 2015). La pedagogía rizomática en la educación artística. España: Universidad Internacional de La Rioja . Majjul, Y. M. (2022). Saberes compartidos. Integrando el currículo desde la interdisciplinariedad. Barranquilla: Universidad del Norte. Mamani, T. H. (2017). Caracterización de la adaptabilidad mediante el análisis multivariado y su valor como predictor del rendimiento académico. Educación Superior Cepies, 3(1), 68-75. 259 | P á g i n a Marín, J. D. (2012). La investigación en educación y pedagogía: sus fundamentos epistemólogicos y metodológicos (Primera ed.). Bogotá: Magisterio. Marquínez, H. I., & Álvarez, M. A. (2022). La teoría general de sistemas: Un puente relacional entre el pensamiento rizomático y complejo en la inferencia del currículo rural. Revista Boletín Redipe, 11(11), 21-35. Martínez, J. (Julio-Diciembre de 2011). Método de la investigación cualitativa. Silogismo(8), 1-34. Maturana, H. (2002). Transformación de la convivencia (2 ed.). Santiago, Chile: Ediciones Dolmen. Maturana, H., & Varela, F. (1994). De máquinas y seres vivos . Santiago, Chile: Universitaria. Medina, R. (2017). Bioaprendizaje y educación intercultural. Sophia, 13(1), 47-54. doi:http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.686 Mejía, M., & Moreno y Albarrán, R. (s.f.). Evaluación y currículum. Obtenido de Docplayer: https://bit.ly/3DngvQf MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional: de la autoevalluación al plan de mejoramiento. Bogotá D.C, Colombia: Cargraphics S.A. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf MEN. (2008a). El Proyecto de Educación Rural-PER. Altablero(45). MEN. (2008b). Guía No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2018). Plan especial de educación rural. Hacia el desarrollo rural y la construcción de paz. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Méndez, P. M. (2013). Creencias, deseos y memorias sobre la disciplina y el control. Rev. Estud. Filoso.(1), 59-70. Meneses, R. M. (2016). El pensamiento complejo sobre la educación desde Edgar Morin: una Propuesta para la transformación curricular en los programas de contaduría pública. Bogotá: Universidad Santo Tomás. 260 | P á g i n a Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina: La herida colonial y la opción decolonial (Primera ed.). (S. Jawerbaum , & J. Barba, Trads.) Barcelona, España: Editorial Gedisa, S.A. Millán-Torres, M. Á., & Montoya-Jiménez, J. A. (2019). Educación rural para la paz en Colombia: Algunas reflexiones. Investigación y Postgrado, 34(2), 107-127. Ministerio de Cultura. (2017). Saberes y sabores del Pacífico colombiano Buenaventura - Tumaco: Biodiversidad, cocina e identidad en el Pacífico Colombiano. Bogotá, Colombia: Amado Impresores S.A.S. Molano, A. C. (2013). Concepciones y prácticas sobre educación ambiental de los docentes en las universidades de Bogotá. Implicaciones para los currículos de las facultades de educación. Valladolid, España: Universidad de Valladolid. Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera(7), 69-84. Molina, C. A. (2012). Otra pedagogía rizomática como desplazamineto del pensamineto. Revista Colombiana de Educación(63), 213-233. Monsalve, M. (2012). “Deseos y creencias: la pregunta por lo social en el paradigma de Gabriel Tarde”. VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata. “Argentina en el escenario latinoamericano actual: debates desde las ciencias sociales” (págs. 1-14). La plata: Universidad Nacional de La Plata. Monteagudo, C., & Quintanilla, P. (2018). Los caminos de la filosofía: diálogos y métodos. Lima, Perú: Fondo Editorial. Montes, A. P. (2014). AULABIERTA: Un modelo colectivo de pedagogía rizomática. Obtenido de https://eacvvcae.wordpress.com/: https://bit.ly/2QWiip4 Montserrat, R. V. (2003). Michel Foucault y el giro postestructuralista critico feminista en la investigación educativa. Educación y pedagogía, xv(37), 71-83. Mora, C. C. (2018). Propuesta para superar la fragmentación del conocimiento a través de la educación estética y el pensamiento complejo. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Moreno, L. A. (2017). Complejidad, sistemas, rizomas y redes: principios teóricos para entender su relación con el diseño. La investigación, 13(25), 5-13. 261 | P á g i n a Moreno, M. Á. (2018). Aprendizaje rizomático y perspectiva enactiva en EnRÉDate. Diccionario temático infantil. RILEX Revista sobre investigaciones léxicas(Extra 1), 9-30. doi:https://doi.org/10.17561/rilex.m1.1 Morin, E. (1977). El método III (Sexta ed.). (A. Sánchez, & D. Sánchez García, Trads.) Madrid, España: Ediciones Cátedra (Grupo Anaya, S.A). Recuperado el 18 de Septiembre de 2020, de https://webdelmaestrocmf.com/portal/edgar-morin-los-6-tomos-del-metodo-descargar/ Morin, E. (2001). El método I: La naturaleza de la naturaleza (Sexta ed.). (A. Sánchez, & D. Sánchez García, Trads.) España, España: Cátedra Ediciones. Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa Editorial. Morin, E. (2008). Reformar la educación, la enseñanza, el pensamiento. Este País(202), 4-9. Morin, E. (05 de 12 de 2012). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: Unesco. Obtenido de https://acortar.link/ZxXAXf Morin, E., Ciurana, E. R., & Motta, R. D. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre humana (UNESCO ed.). Valladolid, España: Gráficas Verona. Recuperado el 8 de Marzo de 2021, de https://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf Moya, A., & Moya , R. (2004). Derivas de la interculturalidad; procesos y desafíos en América Latina En: Montero, J.R (2015). Quito. Muscio, H. J. (Enero de 2010). ResearchGate. Recuperado el 17 de Febrero de 2020, de https://www.researchgate.net/publication/285762704_Transferencia_horizontal_cladismo_y_filogenias_culturales Nodos de Biodiversidad. (20 de diciembre de 2018). ¿Por qué es importante rescatar los saberes ancestrales? Recuperado el 15 de Agosto de 2022, de Conexión BIO: https://bit.ly/3jbEXgv Offe, C. (junio de 1989). A categoria chave da sociología. Revista Brasileira de Ciencias Sociaisn, 4(10), 5-20. 262 | P á g i n a Okuda, M., & Gómez-Restrepo, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV(1), 118-125. Onaha, M. E. (2018). Filosofía e Historia: La teoría de la coevolución genético-cultural y su aplicación en poblaciones humanas. El caso de los migrantes japoneses en Argentina. Lindoia, Brasil. Oslender, U. (1998). Espacio e identidad en el pacífico colombiano: perspectiva desde la costa caucana. Cuadernos de Geografía, VII(1, 2), 251-290. Paiva, A. J. (2004). Edgar Morin y el pensamiento de la complejidad. Revista Ciencias de la educación, 1(23), 239-253. Paraskewa, J. (2016). Desterritorializar: Hacia a una Teoría Curricular Itinerante. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(1), 121-134. Parr, A. (Ed.). (2010). The Deleuze Dictionary. Edinburgh, Escocia: Edinburgh University Press Ltd. Recuperado el 9 de Agosto de 2020 Peña, C. M. (2014). Conocimiento escolar y saberes campesinos. Encuentros y desencuentros en la escuela rural. Praxis Pedagógica(15), 103-123. Peñaloza, M. L. (2009). Pensamiento epistémico y socio antropológico del currículo: El problema de la formación universitaria en colombia 1989-2009. Salamanca - España: Univesidad de Salamanca. Recuperado el 17 de Diciembre de 2020 Pérez de Lama, J. (2009). La avispa y la orquídea hacen mapa en el seno de un rizoma: Cartografía y máquinas, releyendo a Deleuze y Guattari. Pro-Posições, 20(3), 121-145. doi:https://doi.org/10.1590/S0103-73072009000300009 Pérez, M. R. (Julio - Diciembre de 2013). La Biodiversidad en el contexto Educativo. Múltiples miradas en el escenario mundial. Nodos y nudos, 4(35), 63-75. Perfetti, M. (2003). Estudio sobre la educación para la población rural en Colombia. Obtenido de Fundación para la Aplicación y Enseñanza de la Ciencia : https://bit.ly/3DoPzQ1 Picco, S. (2015). Las relaciones entre Didáctica y Curriculum: aportes para la práctica. En S. Picco, & N. (. Orienti, Didáctica y currículum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza (págs. 11-29). Argentina: Universidad de La Plata. 263 | P á g i n a Pinto, G., & Grawitz, M. (1967). Méthodes des sciences socieles: citado por Alba Carolina Molano Niño en Concepciones y prácticas sobre educación ambiental . París: Dalloz. Portela-Guarín, H., Taborda-Chaurra, J., & Loaiza-Zuluaga, Y. E. (2017). El curriculum en estudiantes y profesores de los programas de formación de educadores de la Universidad de Caldas de la ciudad de Manizales: significados y sentidos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 13(1), 17- 46. doi:https://doi.org/https://dx.doi.org/10.17151/rlee.2017.13.1.2 Portilla, F. J. (noviembre de 2012). Etnoliteratura del desarraigo. Imagos de niños en situación de desplazamiento como testimonio de desterritorialización. Revista Investigium IRE, 3(3), 53-63. Quijano, A. (2011). Cuestiones y horizontes. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso. Quintana, T. (3 de junio de 2015). E. Morin: Pensamiento Complejo y Bioética. Obtenido de Bioética desde Asturias: https://bit.ly/3WJSkST Raffin, M. (2008). El pensamiento de Gilles Deleuze y Michel Foucault en cuestion: las ideas en torno al poder, el sujeto y la verdad. Lecciones y ensayos(85), 17-44. Ramey, J. (2006). Gilles Deleuze and the powers of art. Tesis de doctorado. citado por Viscaíno Martinez en: la aplicación del pensamiento de Deleuze y Guattari para una posible concepción del arte, University Villanova, Philadelphia, Pennsylvania. Ramos, J. A. (2018). Deleuze: un análisis del concepto de sujeto en la obra empirismo y subjetividad. Bogotá: Universidad de La Salle. Reberendo, F. (2008). Esquizoanálisis. Obtenido de Deleuze Filosofía: https://bit.ly/3RtaaZz Rey, M. (2018). Un proyecto internacional de gestión cultural llamado rizomarte. Revista Aureavisura, Año 6(26). Obtenido de https://bit.ly/3Joyb1J Rodríguez, A. L. (Abril - Septiembre de 2011). Biopedagogía en enfermería y enfermería biopedagógica. REVENF - Enfermería Actual en Costa Rica(20), 1-10. Romero, M. (2011). Los proyectos de aula: de lo fragmentado a lo complejo. Aletheia. Revista de desarrollo humano, educativo y social contemporáneo, 3(2), 80-92. 264 | P á g i n a Rondón, E. J. (2018). Conocimiento Científico en la Investigación Postpositivista del Siglo XXI: De lo Externo a lo Interno del Ser. Revista Scientific, 3(8), 79-99. doi:https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2018.3.8.4.79-9<wbr></wbr>9 Rosenwich, U. L., & Kistler, H. C. (2000). Role of Horizontal Gene Transfer in the Evolution of Fungi. Annu. Rev. Phytopathol., 38, 325- 368. doi:http://10.1146/annurev.phyto.38.1.325 Rossi, L. S. (2018). Agenciamiento en las sociedades de control. Cultura-hombre-sociedad, 28(1), 177-206. doi:http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.3018.cuhso.03.a03 Rule, I. C. (1973). A philosophical inquiry into the meaning(s) of Curriculum. Tesis doctoral. Nueva York: Universidad de Nueva Yor. Santamaría-Cárdaba, N., & Sampedro, R. (2020). La escuela rural. Una revisión de la literatura científica. Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural(30), 147-176. Saylor, J. G., Alexander, W. M., & Lewis, A. J. (1981). Curriclulum planning for better teaching and learning. Nueva York: Holt, Rinehart and Winston. SCRDB. (23 de abril de 2015). SCRDB-Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá. Recuperado el 23 de Febrero de 2021, de Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/en/politicas-culturales/glosario Soutullo, D. (2005). Biología, cultura y ética. Crítica de la sociobiología humana. Madrid, España: Talasa Ediciones, S.L. Stenhouse, L. (1991). Investigación y desarrollo del curriculum (Tercera ed.). Madrid, España: Morata. Sutton, D. B., & Harmon, N. P. (2002). Fundamentos de Ecologia (Vigesimocuarta ed.). México: Limusa. Taba, H. (1983). Elaboración del currículo: teoría y práctica. Buenos Aires: Troquel. Tadeu de Silva, T. (1999). Documentos de Identidad: Una introducción a las teorías del currículo (2 ed.). Belo Horizonte, Brasil: Autêntica Editorial. 265 | P á g i n a Tadeu Da Sliva, T. (2001). Dr. Nietzsche,curriculista, con aportes del profesor Deleuze: una mirada postestructuralista de la teoría del currículo. Pensamiento educativo, 29, 15-36. Tarde, G. (2011). Creencias, deseos y sociedades (Primera ed.). (A. Sosa Varroti, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Cactus. Tinto, J. A. (2013). El análisis de contenido como herramienta de utilidad para la realización de una investigación descriptiva. Un ejemplo de aplicación práctica utilizado para conocer las investigaciones realizadas descriptiva. Provincia(29), 135-173. Torres, F. (2012). El rizoma de Latour. Lectura deleuziana de un programa científico. VII Congreso Chileno de Sociología (págs. 1-10). Chile: Universidad de Chile. Tovio, J. L. (2016). El desafío de la educación rural. Oratores(5), 69-85. Tyler, R. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press. Ucha , F. (Noviembre de 2011). Rizomas. Recuperado el 29 de Julio de 2021, de Definición ABC: www.definicionabc.com/medio-ambiente/rizomas.php Uriarte, J. (21 de Mayo de 2020). "Cultura". Caracteristicas. Recuperado el 08 de julio de 2021, de https://www.caracteristicas.co/cultura/ Uribe, J. L. (2009). El pensamiento complejo de Edgar Morin, una posible solución a nuestro acontecer político, social y económico. Espacios públicos, 12(26), 229-242. Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Educación y Ciudad(37), 57-71. doi:https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148 Vanegas, B. C. (2011). La investigación cualitativa:un importante abordaje del conocimiento para enfermería. Revista Colombiana de Enfermería, 6(6), 128-142. Vanín, A. (2016). Una mirada a la tradición oral del Pacífico. Bogotá: Banco de la República. Vasco, C. E. (2006). Siete retos de la educación colombiana para el periodo 2006 -2019. Pedagogía y saberes(24), 33-41. 266 | P á g i n a Vasco, C. E. (2017). Reformas de los currículos escolares en matemáticas en las Américas: el caso colombiano. II Congreso de Educación Matemática de América Central y del Caribe, (págs. 223-229). Cali. Vásquez, C. E. (2015). El desarrollo territorial y el agenciamineto de desarrollo, dos enfoques en la optica de la geografìa. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. (págs. 1-21). Cuernavaca, Morelos: AMECIDER – CRIM, UNAM. Vásquez, L. M., & Vargas, E. M. (2021). El concepto de Educación Rural en documentos de política pública educativa rural en Colombia, en el periodo de firma del Acuerdo Final de Paz entre el Estado y las Farc, hasta su implementación en 2019. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Vázquez, C. E. (2015). El desarrollo territorial rural y el agenciamiento de desarrollo, dos enfoques en la optica de la geografía. 20° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. Del 17 al 20 de noviembre de 2015.AMECIDER –CRIM, UNAM., (págs. 1-21). Cuernavaca, Morelos. Viáfara, Á. (1998). Tipos de reproduccion. Obtenido de angelaviafara1998.blogspot: https://bit.ly/3Y7P98u Viaña, J., Tapia, L., & Walsh, C. (2010). Construyendo interculturalidad crítica. Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello. La Paz, Bolivia: © III - CAB / 2010. Villalba, J. C. (2002). Los manglares en el mundo y en Colombia - Estudios descriptivos básicos. Bogotá: Sociedad Geográfica De Colombia. Villareal, A. L. (2011). Una pedagogía para la vida. II CONGRESO Internacional de Investigación Educativa, (págs. 1-14). San José - Costa Rica. Villarroel, F. (s.f.). Teoría General de Sistemas (TGS). (F. Villarroel Muñoz, Productor) Recuperado el 4 de Julio de 2021, de Docplayer: https://bit.ly/3kU9S1h Villarruel-Fuentes, M. (2018). Educar para la sostenibilidad: El nuevo mantra de la educación agrícola en América Latina. International Journal of Educational Research and Innovation(9), 316-332. Vincenti, D. (11 de mayo de 1972). Rizoma. Obtenido de IDIS: https://bit.ly/3WMcAn0 267 | P á g i n a Vitoria-Gasteiz. (2015). "Rizoma Alavés", Exposición de Jorge Salvadorren Erakusketa. Obtenido de Kulturklik: https://bit.ly/3XM150a Vizcaíno, J. M. (2016). La aplicación del pensamiento de Deleuze y Guattari para una posible concepción social de arte. Aguascalientes - México: Universidad Autónoma de Aguascalientes . von Bertalanfy, L. (1986). Teoría general de los sistemas: Fundamentos, desarrollo, aplicaciones (Quinta ed.). México: Fondo de Cultura de México. Recuperado el 28 de Febrero de 2021, de https://cienciasyparadigmas.files.wordpress.com/2012/06/teoria-general-de-los-sistemas-_-fundamentos-desarrollo-aplicacionesludwig-von-bertalanffy.pdf Wade, P. (Enero - Junio de 2011). Raza y naturaleza humana. Tabula Rasa(14), 205-226. Walsh, C. (2005). La interculturalidad en educación. (M. d. Unicef, Ed.) Lima: Biblioteca Nacional del Perú Nº 2005-4890. Walsh, C. (mayo de 2009). Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de el in-surgir, re-existiry re-vivir. Recuperado el 28 de Julio de 2020, de Pontifícia Universidade Católica do Rio de Janeiro - PUC-Rio: https://bit.ly/3wA4gw3 Wikipedia. (31 de Mayo de 2021). Wikipedia. Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Rizoma Wilinski, A., Méndez, M., & Martínez, I. (2014). La complejidad como una opción para la construcción de saberes en la investigación doctoral. Revista de Pedagogía, 34-35(94-95), 89-109. Winslade, J. (2009). Trazando Líneas de Fuga: Implicaciones del trabajo de Gilles Deleuze para la práctica narrativa. Fam pro, 332-346. Winslade, J. (2018). Trazando líneas de fuga: Implicaciones del trabajo de Gilles Deleuze para la práctica narrativa. Obtenido de EQtasis: https://bit.ly/3DjKj0g Young, M. D. (1998). The curriculum of the future: from the “new sociology of education” to a critical theory of learning. Londres: Londres: Falmer Press. Yuong, M. D. (1999). Knowledge, learning and the curriculum of the future en: Bolivar 2006. British Educational Research Journal, 25 (4), 463-477., 4(25), 463-477. 268 | P á g i n a Zais, R. S. (1976). Curriculum: Principles and Foundations. Nueva York: Thomas Y Crowell Co. Zapata, J. F. (2005). Hipermedia y comunicación, un análisis a la luz del pensamiento rizomático. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(14).info:eu-repo/semantics/restrictedAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_16ecAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CaliEducación - InvestigacionesCurrículoParticipación de la comunidad - EducaciónInvestigación curricularDesarrollo curricularComunidades rurales370 - Educación::378 - Educación superior (Educación terciaria)Agenciamiento del currículo rural desde una perspectiva biopedagogica: una lectura desde el pensamiento rizomáticoTrabajo de grado - Doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06Textinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TDinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionComunidad Científica y AcadémicaPublicationhttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0000300845virtual::434-1https://scholar.google.es/citations?user=8gvP_pUAAAAJ&hl=esvirtual::434-10000-0001-7273-0342virtual::434-170c5a51a-b958-463b-864f-c5781386ef6evirtual::434-170c5a51a-b958-463b-864f-c5781386ef6evirtual::434-1ORIGINALAgenciamiento_Curriculo_Rural_Marquinez_2022Agenciamiento_Curriculo_Rural_Marquinez_2022application/pdf2097853https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/0cedd4af-3288-4bfa-b9d0-871ee03f71bb/downloadc952f27037f6b6359c8673176fc692faMD51Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBColapplication/pdf233197https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/ccdfec8a-c5c5-475c-bb6f-4bd95c6f9e96/downloada8932721376565c591580f0211063328MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82079https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/68a7b04d-b369-4867-b3da-196f335ccafd/downloadce8fd7f912f132cbeb263b9ddc893467MD53CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8899https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4ae2a940-8fe4-424c-8738-c44c741d5c5a/download3b6ce8e9e36c89875e8cf39962fe8920MD54TEXTAgenciamiento_Curriculo_Rural_Marquinez_2022.txtAgenciamiento_Curriculo_Rural_Marquinez_2022.txtExtracted texttext/plain101969https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/20081d95-6c9b-44da-856d-2ba4b95f995f/download281b80b1496ca6d84dc794704e801f15MD55Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.txtExtracted texttext/plain4https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/a6a27fb8-db89-441f-ac82-628d6d82dbd9/downloadff4c8ff01d544500ea4bfea43e6108c1MD57THUMBNAILAgenciamiento_Curriculo_Rural_Marquinez_2022.jpgAgenciamiento_Curriculo_Rural_Marquinez_2022.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg7452https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b2f2390-8fda-4188-9fb7-f6835e3cac41/download7dc29ca04e957047d7f2da33006dff95MD56Formato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgFormato_Autorizacion_Publicacion_Repositorio_USBCol.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15005https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/979a2875-2473-4006-b59b-520777649e96/downloadd85d43fc2e8b5bd1fbc7ef060c2cd0cbMD5810819/13152oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/131522024-10-07 12:30:39.552http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internationalhttps://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPlJFUE9TSVRPUklPIElOU1RJVFVDSU9OQUwgVU5JVkVSU0lEQUQgREUgU0FOIEJVRU5BVkVOVFVSQSAtIENPTE9NQklBPC9oMz4KPHA+ClTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYSBnZW5lcmFsIHBhcmEgcHVibGljYWNpw7NuIGRlIG9icmFzIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWw8L3A+PC9jZW50ZXI+CjxQIEFMSUdOPWNlbnRlcj4KUG9yIG1lZGlvIGRlIGVzdGUgZm9ybWF0byBtYW5pZmllc3RvIG1pIHZvbHVudGFkIGRlIEFVVE9SSVpBUiBhIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIFNlZGUgQm9nb3TDoSB5IDxCUj5TZWNjaW9uYWxlcyBNZWRlbGzDrW4sIENhbGkgeSBDYXJ0YWdlbmEsIGxhIGRpZnVzacOzbiBlbiB0ZXh0byBjb21wbGV0byBkZSBtYW5lcmEgZ3JhdHVpdGEgeSBwb3IgdGllbXBvIGluZGVmaW5pZG8gZW4gZWw8QlI+IFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFjYWTDqW1pY28gLSBpbnZlc3RpZ2F0aXZvIG9iamV0byBkZSBsYSBwcmVzZW50ZSA8QlI+YXV0b3JpemFjacOzbiwgY29uIGZpbmVzIGVzdHJpY3RhbWVudGUgZWR1Y2F0aXZvcywgY2llbnTDrcKtZmljb3MgeSBjdWx0dXJhbGVzLCBlbiBsb3MgdMOpcm1pbm9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBlbiBsYSBMZXkgMjMgZGUgPEJSPiAxOTgyLCBMZXkgNDQgZGUgMTk5MywgRGVjaXNpw7NuIEFuZGluYSAzNTEgZGUgMTk5MywgRGVjcmV0byA0NjAgZGUgMTk5NSB5IGRlbcOhcyBub3JtYXMgZ2VuZXJhbGVzIHNvYnJlIGRlcmVjaG9zPEJSPiBkZSBhdXRvci4gPEJSPiAKIApDb21vIGF1dG9yIG1hbmlmaWVzdG8gcXVlIGVsIHByZXNlbnRlIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBlcyBvcmlnaW5hbCB5IHNlIHJlYWxpesOzIHNpbiB2aW9sYXIgbyA8QlI+IHVzdXJwYXIgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgZGUgdGVyY2Vyb3MsIHBvciBsbyB0YW50bywgbGEgb2JyYSBlcyBkZSBtaSBleGNsdXNpdmEgYXV0b3LDrcKtYSB5IHBvc2VvIGxhIHRpdHVsYXJpZGFkIDxCUj4gc29icmUgbGEgbWlzbWEuIExhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEgbm8gc2Vyw6EgcmVzcG9uc2FibGUgZGUgbmluZ3VuYSB1dGlsaXphY2nDs24gaW5kZWJpZGEgZGVsIGRvY3VtZW50byA8QlI+cG9yIHBhcnRlIGRlIHRlcmNlcm9zIHkgc2Vyw6EgZXhjbHVzaXZhbWVudGUgbWkgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGF0ZW5kZXIgcGVyc29uYWxtZW50ZSBjdWFscXVpZXIgcmVjbGFtYWNpw7NuIHF1ZSBwdWVkYTxCUj4gcHJlc2VudGFyc2UgYSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZC4gPEJSPgogCkF1dG9yaXpvIGFsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSBjb252ZXJ0aXIgZWwgZG9jdW1lbnRvIGFsIGZvcm1hdG8gcXVlIDxCUj5yZXF1aWVyYSAoaW1wcmVzbywgZGlnaXRhbCwgZWxlY3Ryw7NuaWNvIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gY29ub2NpZG8gbyBwb3IgY29ub2NlcikgbyBjb24gZmluZXMgZGU8QlI+IHByZXNlcnZhY2nDs24gZGlnaXRhbC4gPEJSPgogCkVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBubyBpbXBsaWNhIHJlbnVuY2lhIGEgbGEgZmFjdWx0YWQgcXVlIHRlbmdvIGRlIHB1YmxpY2FyIHBvc3Rlcmlvcm1lbnRlIGxhIG9icmEsIGVuIGZvcm1hIHRvdGFsIG8gPEJSPnBhcmNpYWwsIHBvciBsbyBjdWFsIHBvZHLDqSwgZGFuZG8gYXZpc28gcG9yIGVzY3JpdG8gY29uIG5vIG1lbm9zIGRlIHVuIG1lcyBkZSBhbnRlbGFjacOzbiwgc29saWNpdGFyIHF1ZSBlbCA8QlI+ZG9jdW1lbnRvIGRlamUgZGUgZXN0YXIgZGlzcG9uaWJsZSBwYXJhIGVsIHDDumJsaWNvIGVuIGVsIFJlcG9zaXRvcmlvIEluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgPEJSPiBhc8Otwq0gbWlzbW8sIGN1YW5kbyBzZSByZXF1aWVyYSBwb3IgcmF6b25lcyBsZWdhbGVzIHkvbyByZWdsYXMgZGVsIGVkaXRvciBkZSB1bmEgcmV2aXN0YS4gPEJSPjwvUD4K |