El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas

The text corresponds to a critical refl ection on a series of meta-theories that have predominated in social sciences and that have determined some of the theoretical models that have been used for the study of public space. It starts with the assumption that this study has been historically neglect...

Full description

Autores:
Salcedo, Marco Alexis
Caicedo, Silvia Cristina
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2008
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5143
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/5143
Palabra clave:
Espacio público
Construccionismo social
Paradigma de lo interior
Platón
Foucault
Public space
Social construction
Paradigm of the inside
Espacio público
Paradigmas (ciencias sociales)
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_0bd2fa0dc3d811478990a106928a61f7
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/5143
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
dc.title.alternative.spa.fl_str_mv Public space as a matter of study in social and human sciences
title El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
spellingShingle El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
Espacio público
Construccionismo social
Paradigma de lo interior
Platón
Foucault
Public space
Social construction
Paradigm of the inside
Espacio público
Paradigmas (ciencias sociales)
title_short El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
title_full El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
title_fullStr El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
title_full_unstemmed El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
title_sort El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanas
dc.creator.fl_str_mv Salcedo, Marco Alexis
Caicedo, Silvia Cristina
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Salcedo, Marco Alexis
Caicedo, Silvia Cristina
dc.subject.spa.fl_str_mv Espacio público
Construccionismo social
Paradigma de lo interior
Platón
Foucault
Public space
Social construction
Paradigm of the inside
topic Espacio público
Construccionismo social
Paradigma de lo interior
Platón
Foucault
Public space
Social construction
Paradigm of the inside
Espacio público
Paradigmas (ciencias sociales)
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Espacio público
Paradigmas (ciencias sociales)
description The text corresponds to a critical refl ection on a series of meta-theories that have predominated in social sciences and that have determined some of the theoretical models that have been used for the study of public space. It starts with the assumption that this study has been historically neglected by the Academy because of the assumptions based on the platonic paradigm of the interior. It is indicated, in addition, that only with consequent perspectives named by Foucault as “thought of outside” the issue of public space can be studied positively, as well as the possibility of understanding the social dynamic that it involves.
publishDate 2008
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2008-01
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-22T02:58:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-22T02:58:55Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2017-11-18
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Artículo
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.hasVersion.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/published
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/5143
identifier_str_mv 1794-192X
2256-3202 (en línea)
url http://hdl.handle.net/10819/5143
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 6, No. 1 Enero-Junio de 2008
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 99 - 115 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Documento USB
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Documentos USB
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Cali
dc.source.spa.fl_str_mv Revista Científica Guillermo de Ockham
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv 1. BARBERO, Jesús Martín (1990). Comunicación y ciudad. En: Imágenes y refl exiones de la cultura en Colombia. Bogotá. Regiones, ciudades y violencia. Ponencia para Foro Nacional para, con, por, sobre, de, cultura. 2. BARTHES, Roland (1993). La aventura semiológica. Segunda edición. España: Paidos. 3. BETTIN, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill, S. A. Colección Arquitectura/perspectivas. 4. BORJA, Jordi y MUXI, Zaida (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. España: Electa, Grupo Editor. 5. BRUNER, Jerome. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 6. CABE, Space (2003). / e value of public space. How high quality parks and public spaces create economic, social and environmental value. 7. CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Edit. Grijalbo. 8. CASSIRER, Ernst (1968). Antropología filosófica. Introducción a una fi losofía de la cultura. México: Fondo de Ccultura Económica. 9. CASTELL, Manuel (1974). La cuestión urbana. España: Siglo XXI. 10. CASTORIADIS, Cornelius (2002). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica. 11. CECCHIN, Gianfranco (1994). Construccionismo social e irreverencia terapéutica. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos aires, Argentina: Paidos. 12. DELGADO, Manuel (1999). El animal público. Barcelona, España: Editorial Anagrama. 13. ECO, Umberto (1984). Función y signo: la semiótica de la arquitectura. Capitulo del texto El lenguaje de la arquitectura. México: Editorial Limusa. 14. FOUCAULT, Michel (1979). Arqueología del saber. Editorial Siglo XXI. 15. FOUCAULT, Michel (1988). El pensamiento del afuera. Valencia, España: Pretextos. 16. FOUCAULT, Michel (1994). Espacio diferentes. En: Estética, ética y hermenéutica. Madrid, España: Editorial Paidos [1967]. 17. FOUCAULT, Michel (1997). Verdad y Poder. Articulo del texto Teorías de la verdad en el siglo XX. Editores Juan Antonio Nicolas y Maria Jose Frapolli. Madrid, España: Editorial Tecnos. (1977). 18. GEERTZ, Cliff ord (1987). El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente. En: La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa. 19. GERGEN, Kenneth (1996). Relaciones y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. España: Paidos. 20. GUATTARI, Felix (2003). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. En: http://inmanencias.blogspot.com/2008/02/prcticas-ecosfi cas-y-restauracin-de-la.html 21. GUERRERO PINO, Germán (2005). Teoría kantiana del espacio, geometría y experiencia”. En: Praxis fi losófi ca. Departamento de Filosofía. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Nueva serie. 22. HEIDEGGER, Martin (1997). La pregunta por la esencia del ser. Capitulo 3 del texto. Introducción a la metafísica. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 23. IMBERT, Gerard (1999). “Por una semiótica figurativa de los discursos sociales”. En: Anthropos. Semiología critica. De la historia del sentido al sentido de la historia. 24. LEFEBVRE Henri (1980). “El fenómeno urbano”. Capitulo 3 del texto La revolución urbana. Madrid, España: Alianza Editorial. 25. LEFEBVRE Henri (1975). Nietzsche. México: Fondo de Cultura Económica. 26. MAESTRO, Jesús (1990). “Lo teatral y lo cotidiano. En: Actas del II Congreso Internacional de Semiótica. España: Asociación Española de Semiótica. 27. MOREY, Miguel (2004). Introducción. En: Michel Foucault. Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. España: Alianza Editorial. 28. NIETZSCHE (1993). Así hablaba Zaratustra. Santafé de Bogotá, Colombia: Panamérica Editorial. 29. PEIRCE, Charles (1987). Obra lógica semiótica de Charles Peirce. Madrid, España: Taurus Editorial. 30. RIVERA REYES, Gabriel Alejandro (2002). Una década de gestión del espacio público en Bogotá: Apreciaciones desde la perspectiva de las políticas públicas. En: Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes. Revista de estudios sociales. Junio 2002. pp. 92-99. www.publicacionesfaciso.uniandes.edu.co 31. SAMPSON, Anthony (2002). Refl exiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: Violencia, guerra y paz. Santiago de Cali, Colombia: Programa Editorial. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. 32. SENNETT, Richard (1994). Carne y piedra. Madrid, España: Alianza Editorial. 33. VERNANT, Jean Pierre (1987). Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Madrid, España: Editorial Taurus. 34. VIVIESCAS, Fernando (1997). Espacio Público. Imaginación y planeación urbana. En: La Calle. Lo ajeno, lo público y lo imaginado. Santafé de Bogotá, D. C. Colombia: Documentos Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat. 35. WALTHER, Elizabeth. (1994) Teoría general de lo signos. Introducción a los fundamentos de la semiótica. Chile: Dolmen Ediciones.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Cali
dc.source.other.spa.fl_str_mv Cali, Hemeroteca 3er. piso
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84a4c457-fde0-473e-932a-ee22d930a521/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c25d0374-2a43-4bed-9de5-3b086a9c4ebf/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76b0bb34-cee7-465f-9121-593c9278d26b/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a2946db-056a-4371-85b0-09cbf5e8ddb4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c9c860abe87f835acdb7958eeddcfa45
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
26abdb8186ed7fde2e823f4c8e3fc30e
8545db0e40cbe2c0226d5dd2c21043c6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099260513878016
spelling Comunidad Científica y AcadémicaSalcedo, Marco Alexisc0050074-2412-4347-9d8a-cf372462121c-1Caicedo, Silvia Cristinafb93d584-c7d5-4d00-af6d-c461e9a6764e-12017-11-22T02:58:55Z2017-11-22T02:58:55Z2008-012017-11-18The text corresponds to a critical refl ection on a series of meta-theories that have predominated in social sciences and that have determined some of the theoretical models that have been used for the study of public space. It starts with the assumption that this study has been historically neglected by the Academy because of the assumptions based on the platonic paradigm of the interior. It is indicated, in addition, that only with consequent perspectives named by Foucault as “thought of outside” the issue of public space can be studied positively, as well as the possibility of understanding the social dynamic that it involves.El texto corresponde a una reflexión crítica sobre una serie de metateorías que han predominado en las ciencias sociales y que han determinado algunos de los modelos teóricos empleados para el estudio del espacio público. Se parte del presupuesto de que este estudio ha sido históricamente descuidado por la academia a causa de los presupuestos epistémicos basados en el paradigma platónico del interior. Se señala, además, que sólo con perspectivas consecuentes con lo que Foucault nombró como “pensamiento del afuera” se podrá positivizar epistémicamente la temática del espacio público, al igual que posibilitar meridianas comprensiones de las dinámicas sociales asentadas en él.Universidad de San Buenaventura - Calipdf99 - 115 páginasRecurso en lineaapplication/pdf1794-192X2256-3202 (en línea)http://hdl.handle.net/10819/5143spaUniversidad de San BuenaventuraDocumento USBDocumentos USBCaliRevista Científica Guillermo de Ockham;Vol. 6, No. 1 Enero-Junio de 2008Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Revista Científica Guillermo de Ockham1. BARBERO, Jesús Martín (1990). Comunicación y ciudad. En: Imágenes y refl exiones de la cultura en Colombia. Bogotá. Regiones, ciudades y violencia. Ponencia para Foro Nacional para, con, por, sobre, de, cultura. 2. BARTHES, Roland (1993). La aventura semiológica. Segunda edición. España: Paidos. 3. BETTIN, Gianfranco (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona, España: Editorial Gustavo Gill, S. A. Colección Arquitectura/perspectivas. 4. BORJA, Jordi y MUXI, Zaida (2003). El espacio público: Ciudad y ciudadanía. España: Electa, Grupo Editor. 5. BRUNER, Jerome. (1998). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 6. CABE, Space (2003). / e value of public space. How high quality parks and public spaces create economic, social and environmental value. 7. CANCLINI, Néstor (1995). Consumidores y ciudadanos. México: Edit. Grijalbo. 8. CASSIRER, Ernst (1968). Antropología filosófica. Introducción a una fi losofía de la cultura. México: Fondo de Ccultura Económica. 9. CASTELL, Manuel (1974). La cuestión urbana. España: Siglo XXI. 10. CASTORIADIS, Cornelius (2002). Figuras de lo pensable. México: Fondo de Cultura Económica. 11. CECCHIN, Gianfranco (1994). Construccionismo social e irreverencia terapéutica. En: Nuevos paradigmas, cultura y subjetividad. Buenos aires, Argentina: Paidos. 12. DELGADO, Manuel (1999). El animal público. Barcelona, España: Editorial Anagrama. 13. ECO, Umberto (1984). Función y signo: la semiótica de la arquitectura. Capitulo del texto El lenguaje de la arquitectura. México: Editorial Limusa. 14. FOUCAULT, Michel (1979). Arqueología del saber. Editorial Siglo XXI. 15. FOUCAULT, Michel (1988). El pensamiento del afuera. Valencia, España: Pretextos. 16. FOUCAULT, Michel (1994). Espacio diferentes. En: Estética, ética y hermenéutica. Madrid, España: Editorial Paidos [1967]. 17. FOUCAULT, Michel (1997). Verdad y Poder. Articulo del texto Teorías de la verdad en el siglo XX. Editores Juan Antonio Nicolas y Maria Jose Frapolli. Madrid, España: Editorial Tecnos. (1977). 18. GEERTZ, Cliff ord (1987). El desarrollo de la cultura y la evolución de la mente. En: La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa. 19. GERGEN, Kenneth (1996). Relaciones y relaciones. Aproximaciones a la construcción social. España: Paidos. 20. GUATTARI, Felix (2003). Prácticas ecosóficas y restauración de la ciudad subjetiva. En: http://inmanencias.blogspot.com/2008/02/prcticas-ecosfi cas-y-restauracin-de-la.html 21. GUERRERO PINO, Germán (2005). Teoría kantiana del espacio, geometría y experiencia”. En: Praxis fi losófi ca. Departamento de Filosofía. Cali, Colombia: Universidad del Valle. Nueva serie. 22. HEIDEGGER, Martin (1997). La pregunta por la esencia del ser. Capitulo 3 del texto. Introducción a la metafísica. Barcelona, España: Gedisa Editorial. 23. IMBERT, Gerard (1999). “Por una semiótica figurativa de los discursos sociales”. En: Anthropos. Semiología critica. De la historia del sentido al sentido de la historia. 24. LEFEBVRE Henri (1980). “El fenómeno urbano”. Capitulo 3 del texto La revolución urbana. Madrid, España: Alianza Editorial. 25. LEFEBVRE Henri (1975). Nietzsche. México: Fondo de Cultura Económica. 26. MAESTRO, Jesús (1990). “Lo teatral y lo cotidiano. En: Actas del II Congreso Internacional de Semiótica. España: Asociación Española de Semiótica. 27. MOREY, Miguel (2004). Introducción. En: Michel Foucault. Un dialogo sobre el poder y otras conversaciones. España: Alianza Editorial. 28. NIETZSCHE (1993). Así hablaba Zaratustra. Santafé de Bogotá, Colombia: Panamérica Editorial. 29. PEIRCE, Charles (1987). Obra lógica semiótica de Charles Peirce. Madrid, España: Taurus Editorial. 30. RIVERA REYES, Gabriel Alejandro (2002). Una década de gestión del espacio público en Bogotá: Apreciaciones desde la perspectiva de las políticas públicas. En: Revista de Estudios Sociales, Universidad de los Andes. Revista de estudios sociales. Junio 2002. pp. 92-99. www.publicacionesfaciso.uniandes.edu.co 31. SAMPSON, Anthony (2002). Refl exiones sobre la violencia, la guerra y la paz. En: Violencia, guerra y paz. Santiago de Cali, Colombia: Programa Editorial. Facultad de Humanidades. Universidad del Valle. 32. SENNETT, Richard (1994). Carne y piedra. Madrid, España: Alianza Editorial. 33. VERNANT, Jean Pierre (1987). Mito y tragedia en la Grecia Antigua. Madrid, España: Editorial Taurus. 34. VIVIESCAS, Fernando (1997). Espacio Público. Imaginación y planeación urbana. En: La Calle. Lo ajeno, lo público y lo imaginado. Santafé de Bogotá, D. C. Colombia: Documentos Barrio Taller. Serie Ciudad y Hábitat. 35. WALTHER, Elizabeth. (1994) Teoría general de lo signos. Introducción a los fundamentos de la semiótica. Chile: Dolmen Ediciones.Universidad de San Buenaventura - CaliCali, Hemeroteca 3er. pisoBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraEspacio públicoConstruccionismo socialParadigma de lo interiorPlatónFoucaultPublic spaceSocial constructionParadigm of the insideEspacio públicoParadigmas (ciencias sociales)El espacio público como objeto de estudio en las ciencias sociales y humanasPublic space as a matter of study in social and human sciencesArtículo de revistaArtículoinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1PublicationORIGINAL518-1276-1-PB.pdf518-1276-1-PB.pdfapplication/pdf776212https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/84a4c457-fde0-473e-932a-ee22d930a521/downloadc9c860abe87f835acdb7958eeddcfa45MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/c25d0374-2a43-4bed-9de5-3b086a9c4ebf/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXT518-1276-1-PB.pdf.txt518-1276-1-PB.pdf.txtExtracted texttext/plain74596https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/76b0bb34-cee7-465f-9121-593c9278d26b/download26abdb8186ed7fde2e823f4c8e3fc30eMD53THUMBNAIL518-1276-1-PB.pdf.jpg518-1276-1-PB.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13151https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/9a2946db-056a-4371-85b0-09cbf5e8ddb4/download8545db0e40cbe2c0226d5dd2c21043c6MD5410819/5143oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/51432023-04-12 16:47:23.978http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==