La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín

This research, whose aim is to analyze motivation both as a psychological aspect and as a factor that, in this specific case, encourages the development of working skills allowing continuity in a given professional area, addresses the subject of motivation, understood as a factor of influence in the...

Full description

Autores:
Echeverri Tobón, Ángela María
Escobar Ossa, Sandra Milena
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad de San Buenaventura
Repositorio:
Repositorio USB
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6636
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10819/6636
Palabra clave:
Motivación
Motivación laboral
Habilidades laborales
Población invidente
Motivation
Work motivation
Working skills
Blind population
Motivación (psicología)
Motivación del empleado
Formación empresarial
Formación profesional
Normatividad
Desarrollo organizaciona
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id SANBUENAV2_0bc45e91924e645679111fa48b7c885b
oai_identifier_str oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/6636
network_acronym_str SANBUENAV2
network_name_str Repositorio USB
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
title La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
spellingShingle La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
Motivación
Motivación laboral
Habilidades laborales
Población invidente
Motivation
Work motivation
Working skills
Blind population
Motivación (psicología)
Motivación del empleado
Formación empresarial
Formación profesional
Normatividad
Desarrollo organizaciona
title_short La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
title_full La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
title_fullStr La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
title_full_unstemmed La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
title_sort La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín
dc.creator.fl_str_mv Echeverri Tobón, Ángela María
Escobar Ossa, Sandra Milena
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Zapata García, Pablo Andrés
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Echeverri Tobón, Ángela María
Escobar Ossa, Sandra Milena
dc.subject.spa.fl_str_mv Motivación
Motivación laboral
Habilidades laborales
Población invidente
Motivation
Work motivation
Working skills
Blind population
topic Motivación
Motivación laboral
Habilidades laborales
Población invidente
Motivation
Work motivation
Working skills
Blind population
Motivación (psicología)
Motivación del empleado
Formación empresarial
Formación profesional
Normatividad
Desarrollo organizaciona
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Motivación (psicología)
Motivación del empleado
Formación empresarial
Formación profesional
Normatividad
Desarrollo organizaciona
description This research, whose aim is to analyze motivation both as a psychological aspect and as a factor that, in this specific case, encourages the development of working skills allowing continuity in a given professional area, addresses the subject of motivation, understood as a factor of influence in the development of working skills in a taken sample from Medellín’s blind people population. To attain this objective, the technique of semi-structured interview was applied to four general groups: 1. a randomly chosen sample of blind people belonging to Medellin’s population; 2. employers; 3. possible employers; and 4. professionals pertaining to various areas of human, social and health sciences. The instrument used to collect the information during the interviews was the survey. By means of the surveys made, it was possible to identify several perceptions regarding: motivation-related dynamics; the development and strengthening of working skills, focused on the execution of an economically remunerated activity; the importance of work inclusion in the aimed population; and, finally, the potential the organizations have at their disposal, allowing them to offer motivating elements to their employees, which are to encourage the appearance of motivation directed towards the achieving of both personal and collective goals.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-23T14:32:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-23T14:32:17Z
dc.date.submitted.none.fl_str_mv 2018-11-22
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.spa.spa.fl_str_mv Trabajo de Grado
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Echeverri, A& Escobar S. (2019). La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10819/6636
identifier_str_mv Echeverri, A& Escobar S. (2019). La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellín
url http://hdl.handle.net/10819/6636
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.cc.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 52 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso en linea
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
dc.publisher.sede.spa.fl_str_mv Medellín
institution Universidad de San Buenaventura
dc.source.bibliographicCitation.spa.fl_str_mv Arango Pérez, J. P., Ardila Mosquera, W. E., & García Carmona, Y. C. (Junio de 2012). Inclusión laboral de personas en situación de discapacidad visual en Medellin 2012. Medellín, Colombia: (Tesis Salud Ocupacional dirigida a Médicos) Universidad CES, Facultad de Medicina; Salud Pública.
Camacaro, P. R. (2006). Aproximación a la calidad de vida en el trabajo en la organización castrense venezolana (caso: aviación militar venezolana). Caracas, Venezuela: (Tesis Doctoral en Ciencias Sociales) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado Caracas.
Carvajal, M. (2013). Psicología positiva: camino para la prevención y la adversidad. (I. T. México, Ed.) En-claves del Pensamiento, 8(16), 26-29.
Colombia, Congreso de la República. (2010). Ley 1429 de 2010: La formalización y la generación de empleo. Bogotá, Colombia: Diario Oficial
Colombia, Congreso de la República.. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013: Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.
Colombia, Congreso de la República. (1997). Secretaría Senado. En Art. 31, Ley 361 de 1997: Los empleadores que ocupen empleados en situación de discapacidad. Bogotá, Colombia. Obtenido de Secretaría Senado: https://bit.ly/2tY4Ndx
Cortés Mejía, A. (2005). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. Revista de Ciencias Sociales, 4(106), 203-214. Obtenido de https://bit.ly/2FD0nhZ
De La Fuente Anuncibay, R. (2007). Hacia la integración laboral de personas con discapacidad. Un estudio longitudinal. España: Universidad de Burgos.
Deci, E., & Ryan, R. (1990). A Motivational Approach to Self: Integration in Personality. Nebraska, USA: Nebraska Symposium on Motivation.
Duque Zuluaga, B. L. (2010). Empleabilidad para las personas en situación de discapacidad visual en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: (Tesis de Derecho) Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Políticas.
Feldman, R. S. (2003). Introducción a la psicología. México DF: McGraw-Hill Interamericana.
Gómez, M. C., Cárdenas, A. L., & Pérez, M. E. (2017). Talleres vivenciales. una modalidad pedagógica acertada para elevar la calidad de vida. Edumecentro, 9(3), 300-306.
González Esquivel, D. A. (2002). Motivación laboral. Saltillo, México., México: (Tesis maestría en Ciencias de la Administración con Especialización en Finanzas). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, División de Estudios de PostGrado.
Herrera Soria, J., & Zamora Guevara, N. (2014). ¿Sabemos qué es realmente la motivación? Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 126-128.
Llanes Montes, A. (2008). Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad Contabilidad. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico José Martí.
Mercado García, E., & García, L. M. (2013). Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo socia, 26(1), 95-104.
Mustaca, A. E. (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 65-81. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4643
Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.
Perilla Toro, L. E. (1998). David C. McClelland (1917 -1998). Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 529-532.
Ramírez, Abreu, & Badii. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivosorganizacionales: caso empresa manufacturera de tubería de acero. Daena: International Journal of Good Conscience., 3(1), 143-185.
dc.source.instname.spa.fl_str_mv Universidad de San Buenaventura - Medellín
dc.source.other.spa.fl_str_mv Biblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4942t
dc.source.reponame.spa.fl_str_mv Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura
bitstream.url.fl_str_mv https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/362ca02f-b28e-4e53-85d4-cfc0f2dc5d3f/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4248b1ee-40e5-4ad3-b7b9-4e7fad522632/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6507824f-4c51-4343-95ee-6df85de2c1bc/download
https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b291f25-28bc-41de-af71-5c9ce8c2b448/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 03626c48d5c087ab231ecd89c9f87504
0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0
508737e9f34e0b0be06f1f0b6ebd27ad
f58953057033c181a1798fcb7cf5b12c
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombia
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1837099203667427328
spelling Comunidad Científica y AcadémicaZapata García, Pablo Andrés5023c1e8-8578-4d99-9a59-ba0d1f64bad9-1Echeverri Tobón, Ángela María875cd84c-435f-43f9-89df-a7c80fc08bda-1Escobar Ossa, Sandra Milenac9929cf5-1d54-442b-8195-a459412cf396-12018-11-23T14:32:17Z2018-11-23T14:32:17Z20192018-11-22This research, whose aim is to analyze motivation both as a psychological aspect and as a factor that, in this specific case, encourages the development of working skills allowing continuity in a given professional area, addresses the subject of motivation, understood as a factor of influence in the development of working skills in a taken sample from Medellín’s blind people population. To attain this objective, the technique of semi-structured interview was applied to four general groups: 1. a randomly chosen sample of blind people belonging to Medellin’s population; 2. employers; 3. possible employers; and 4. professionals pertaining to various areas of human, social and health sciences. The instrument used to collect the information during the interviews was the survey. By means of the surveys made, it was possible to identify several perceptions regarding: motivation-related dynamics; the development and strengthening of working skills, focused on the execution of an economically remunerated activity; the importance of work inclusion in the aimed population; and, finally, the potential the organizations have at their disposal, allowing them to offer motivating elements to their employees, which are to encourage the appearance of motivation directed towards the achieving of both personal and collective goals.En esta investigación se aborda el tema de la motivación, entendida como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín. Se tiene aquí como objetivo analizar la motivación como aspecto psicológico y como un factor que, en este caso, fomenta el desarrollo de habilidades laborales que permiten la permanencia en un área profesional. Para lograr dicho objetivo, la técnica utilizada fue la encuesta semi estructurada, y se aplicó a una muestra elegida de forma aleatoria en la población invidente de la ciudad de Medellín, a algunos empleadores, posibles empleadores y profesionales, pertenecientes a diversas áreas de las ciencias sociales, humanas y de la salud. El instrumento para la recolección de la información escogido fue la encuesta y, a través de dicho instrumento, se lograron identificar diversas percepciones respecto a: las dinámicas motivacionales; el desarrollo y fortalecimiento de habilidades laborales enfocadas en la ejecución de una actividad económicamente remunerada; la importancia de la inclusión laboral de la población estudiada; y el potencial con el que cuentan las organizaciones para ofrecer elementos incentivadores a sus empleados, con la intención de fomentar la aparición de la motivación para la consecución de metas tanto personales como colectivas.pdf52 páginasRecurso en lineaapplication/pdfEcheverri, A& Escobar S. (2019). La motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de Medellín (Trabajo de grado Psicología). Universidad de San Buenaventura Colombia, Facultad de Psicología, Medellínhttp://hdl.handle.net/10819/6636spaPsicologíaPsicologíaMedellínAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaPor medio de este formato manifiesto mi voluntad de AUTORIZAR a la Universidad de San Buenaventura, Sede Bogotá, Seccionales Medellín, Cali y Cartagena, la difusión en texto completo de manera gratuita y por tiempo indefinido en la Biblioteca Digital Universidad de San Buenaventura, el documento académico-investigativo objeto de la presente autorización, con fines estrictamente educativos, científicos y culturales, en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993, Decreto 460 de 1995 y demás normas generales sobre derechos de autor. Como autor manifiesto que el presente documento académico-investigativo es original y se realiza sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto, la obra es de mi exclusiva autora y poseo la titularidad sobre la misma. La Universidad de San Buenaventura no será responsable de ninguna utilización indebida del documento por parte de terceros y será exclusivamente mi responsabilidad atender personalmente cualquier reclamación que pueda presentarse a la Universidad. Autorizo a la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura convertir el documento al formato que el repositorio lo requiera (impreso, digital, electrónico o cualquier otro conocido o por conocer) o con fines de preservación digital. Esta autorización no implica renuncia a la facultad que tengo de publicar posteriormente la obra, en forma total o parcial, por lo cual podrá, dando aviso por escrito con no menos de un mes de antelación, solicitar que el documento deje de estar disponible para el público en la Biblioteca Digital de la Universidad de San Buenaventura, así mismo, cuando se requiera por razones legales y/o reglas del editor de una revista.http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Arango Pérez, J. P., Ardila Mosquera, W. E., & García Carmona, Y. C. (Junio de 2012). Inclusión laboral de personas en situación de discapacidad visual en Medellin 2012. Medellín, Colombia: (Tesis Salud Ocupacional dirigida a Médicos) Universidad CES, Facultad de Medicina; Salud Pública.Camacaro, P. R. (2006). Aproximación a la calidad de vida en el trabajo en la organización castrense venezolana (caso: aviación militar venezolana). Caracas, Venezuela: (Tesis Doctoral en Ciencias Sociales) Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado Caracas.Carvajal, M. (2013). Psicología positiva: camino para la prevención y la adversidad. (I. T. México, Ed.) En-claves del Pensamiento, 8(16), 26-29.Colombia, Congreso de la República. (2010). Ley 1429 de 2010: La formalización y la generación de empleo. Bogotá, Colombia: Diario OficialColombia, Congreso de la República.. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013: Disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad. Bogotá, Colombia: Diario Oficial.Colombia, Congreso de la República. (1997). Secretaría Senado. En Art. 31, Ley 361 de 1997: Los empleadores que ocupen empleados en situación de discapacidad. Bogotá, Colombia. Obtenido de Secretaría Senado: https://bit.ly/2tY4NdxCortés Mejía, A. (2005). Estilos de liderazgo y motivación laboral en el ambiente educativo. Revista de Ciencias Sociales, 4(106), 203-214. Obtenido de https://bit.ly/2FD0nhZDe La Fuente Anuncibay, R. (2007). Hacia la integración laboral de personas con discapacidad. Un estudio longitudinal. España: Universidad de Burgos.Deci, E., & Ryan, R. (1990). A Motivational Approach to Self: Integration in Personality. Nebraska, USA: Nebraska Symposium on Motivation.Duque Zuluaga, B. L. (2010). Empleabilidad para las personas en situación de discapacidad visual en la ciudad de Medellín. Medellín, Colombia: (Tesis de Derecho) Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Políticas.Feldman, R. S. (2003). Introducción a la psicología. México DF: McGraw-Hill Interamericana.Gómez, M. C., Cárdenas, A. L., & Pérez, M. E. (2017). Talleres vivenciales. una modalidad pedagógica acertada para elevar la calidad de vida. Edumecentro, 9(3), 300-306.González Esquivel, D. A. (2002). Motivación laboral. Saltillo, México., México: (Tesis maestría en Ciencias de la Administración con Especialización en Finanzas). Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, División de Estudios de PostGrado.Herrera Soria, J., & Zamora Guevara, N. (2014). ¿Sabemos qué es realmente la motivación? Correo Científico Médico de Holguín, 18(1), 126-128.Llanes Montes, A. (2008). Estrategia educativa para el desarrollo de las habilidades profesionales desde las prácticas preprofesionales en la especialidad Contabilidad. Camagüey: Instituto Superior Pedagógico José Martí.Mercado García, E., & García, L. M. (2013). Avanzando hacia la igualdad de oportunidades en la inclusión socio-laboral de las personas con discapacidad. Cuadernos de Trabajo socia, 26(1), 95-104.Mustaca, A. E. (2018). Frustración y conductas sociales. Avances en Psicología Latinoamericana, 36(1), 65-81. doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4643Naranjo Pereira, M. L. (2009). Motivación: perspectivas teóricas y algunas consideraciones de su importancia en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 153-170.Perilla Toro, L. E. (1998). David C. McClelland (1917 -1998). Revista Latinoamericana de Psicología, 30(3), 529-532.Ramírez, Abreu, & Badii. (2008). La motivación laboral, factor fundamental para el logro de objetivosorganizacionales: caso empresa manufacturera de tubería de acero. Daena: International Journal of Good Conscience., 3(1), 143-185.Universidad de San Buenaventura - MedellínBiblioteca USB Medellín (San Benito) CD-4942tBiblioteca Digital Universidad de San BuenaventuraMotivaciónMotivación laboralHabilidades laboralesPoblación invidenteMotivationWork motivationWorking skillsBlind populationMotivación (psicología)Motivación del empleadoFormación empresarialFormación profesionalNormatividadDesarrollo organizacionaPsicólogoLa motivación como influencia en el desarrollo de habilidades laborales en la población invidente de la ciudad de MedellínTrabajo de grado - PregradoTrabajo de Gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fPublicationORIGINALMotivacion_Influencia_Desarrollo_Echeverri_2019.pdfMotivacion_Influencia_Desarrollo_Echeverri_2019.pdfapplication/pdf645571https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/362ca02f-b28e-4e53-85d4-cfc0f2dc5d3f/download03626c48d5c087ab231ecd89c9f87504MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-82071https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/4248b1ee-40e5-4ad3-b7b9-4e7fad522632/download0c7b7184e7583ec671a5d9e43f0939c0MD52TEXTMotivacion_Influencia_Desarrollo_Echeverri_2019.pdf.txtMotivacion_Influencia_Desarrollo_Echeverri_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain90599https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/6507824f-4c51-4343-95ee-6df85de2c1bc/download508737e9f34e0b0be06f1f0b6ebd27adMD53THUMBNAILMotivacion_Influencia_Desarrollo_Echeverri_2019.pdf.jpgMotivacion_Influencia_Desarrollo_Echeverri_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg6345https://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstreams/2b291f25-28bc-41de-af71-5c9ce8c2b448/downloadf58953057033c181a1798fcb7cf5b12cMD5410819/6636oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/66362023-02-24 14:28:50.333http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/https://bibliotecadigital.usb.edu.coRepositorio Institucional Universidad de San Buenaventura Colombiabdigital@metabiblioteca.comPGNlbnRlcj4KPGgzPkJJQkxJT1RFQ0EgRElHSVRBTCBVTklWRVJTSURBRCBERSBTQU4gQlVFTkFWRU5UVVJBIC0gQ09MT01CSUE8L2gzPgo8cD4KVMOpcm1pbm9zIGRlIGxhIGxpY2VuY2lhIGdlbmVyYWwgcGFyYSBwdWJsaWNhY2nDs24gZGUgb2JyYXMgZW4gZWwgcmVwb3NpdG9yaW8gaW5zdGl0dWNpb25hbDwvcD48L2NlbnRlcj4KPFAgQUxJR049Y2VudGVyPgpQb3IgbWVkaW8gZGUgZXN0ZSBmb3JtYXRvIG1hbmlmaWVzdG8gbWkgdm9sdW50YWQgZGUgQVVUT1JJWkFSIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQgZGUgU2FuIEJ1ZW5hdmVudHVyYSwgU2VkZSBCb2dvdMOhIHkgPEJSPlNlY2Npb25hbGVzIE1lZGVsbMOtbiwgQ2FsaSB5IENhcnRhZ2VuYSwgbGEgZGlmdXNpw7NuIGVuIHRleHRvIGNvbXBsZXRvIGRlIG1hbmVyYSBncmF0dWl0YSB5IHBvciB0aWVtcG8gaW5kZWZpbmlkbyBlbiBsYTxCUj4gQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIGVsIGRvY3VtZW50byBhY2Fkw6ltaWNvIC0gaW52ZXN0aWdhdGl2byBvYmpldG8gZGUgbGEgcHJlc2VudGUgPEJSPmF1dG9yaXphY2nDs24sIGNvbiBmaW5lcyBlc3RyaWN0YW1lbnRlIGVkdWNhdGl2b3MsIGNpZW50w63CrWZpY29zIHkgY3VsdHVyYWxlcywgZW4gbG9zIHTDqXJtaW5vcyBlc3RhYmxlY2lkb3MgZW4gbGEgTGV5IDIzIGRlIDxCUj4gMTk4MiwgTGV5IDQ0IGRlIDE5OTMsIERlY2lzacOzbiBBbmRpbmEgMzUxIGRlIDE5OTMsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUgeSBkZW3DoXMgbm9ybWFzIGdlbmVyYWxlcyBzb2JyZSBkZXJlY2hvczxCUj4gZGUgYXV0b3IuIDxCUj4gCiAKQ29tbyBhdXRvciBtYW5pZmllc3RvIHF1ZSBlbCBwcmVzZW50ZSBkb2N1bWVudG8gYWNhZMOpbWljbyAtIGludmVzdGlnYXRpdm8gZXMgb3JpZ2luYWwgeSBzZSByZWFsaXrDsyBzaW4gdmlvbGFyIG8gPEJSPiB1c3VycGFyIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIGRlIHRlcmNlcm9zLCBwb3IgbG8gdGFudG8sIGxhIG9icmEgZXMgZGUgbWkgZXhjbHVzaXZhIGF1dG9yw63CrWEgeSBwb3NlbyBsYSB0aXR1bGFyaWRhZCA8QlI+IHNvYnJlIGxhIG1pc21hLiBMYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIG5vIHNlcsOhIHJlc3BvbnNhYmxlIGRlIG5pbmd1bmEgdXRpbGl6YWNpw7NuIGluZGViaWRhIGRlbCBkb2N1bWVudG8gPEJSPnBvciBwYXJ0ZSBkZSB0ZXJjZXJvcyB5IHNlcsOhIGV4Y2x1c2l2YW1lbnRlIG1pIHJlc3BvbnNhYmlsaWRhZCBhdGVuZGVyIHBlcnNvbmFsbWVudGUgY3VhbHF1aWVyIHJlY2xhbWFjacOzbiBxdWUgcHVlZGE8QlI+IHByZXNlbnRhcnNlIGEgbGEgVW5pdmVyc2lkYWQuIDxCUj4KIApBdXRvcml6byBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgRGlnaXRhbCBkZSBsYSBVbml2ZXJzaWRhZCBkZSBTYW4gQnVlbmF2ZW50dXJhIGNvbnZlcnRpciBlbCBkb2N1bWVudG8gYWwgZm9ybWF0byBxdWUgZWwgPEJSPnJlcG9zaXRvcmlvIGxvIHJlcXVpZXJhIChpbXByZXNvLCBkaWdpdGFsLCBlbGVjdHLDs25pY28gbyBjdWFscXVpZXIgb3RybyBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKSBvIGNvbiBmaW5lcyBkZTxCUj4gcHJlc2VydmFjacOzbiBkaWdpdGFsLiA8QlI+CiAKRXN0YSBhdXRvcml6YWNpw7NuIG5vIGltcGxpY2EgcmVudW5jaWEgYSBsYSBmYWN1bHRhZCBxdWUgdGVuZ28gZGUgcHVibGljYXIgcG9zdGVyaW9ybWVudGUgbGEgb2JyYSwgZW4gZm9ybWEgdG90YWwgbyA8QlI+cGFyY2lhbCwgcG9yIGxvIGN1YWwgcG9kcsOpLCBkYW5kbyBhdmlzbyBwb3IgZXNjcml0byBjb24gbm8gbWVub3MgZGUgdW4gbWVzIGRlIGFudGVsYWNpw7NuLCBzb2xpY2l0YXIgcXVlIGVsIDxCUj5kb2N1bWVudG8gZGVqZSBkZSBlc3RhciBkaXNwb25pYmxlIHBhcmEgZWwgcMO6YmxpY28gZW4gbGEgQmlibGlvdGVjYSBEaWdpdGFsIGRlIGxhIFVuaXZlcnNpZGFkIGRlIFNhbiBCdWVuYXZlbnR1cmEsIDxCUj4gYXPDrcKtIG1pc21vLCBjdWFuZG8gc2UgcmVxdWllcmEgcG9yIHJhem9uZXMgbGVnYWxlcyB5L28gcmVnbGFzIGRlbCBlZGl0b3IgZGUgdW5hIHJldmlzdGEuIDxCUj48L1A+Cg==