Evolución del proceso de última milla, durante los años 2020 – 2023 en Colombia
La presente revisión bibliográfica buscaba agrupar las distintas opiniones y publicaciones asociadas a la cadena de suministro en las empresas comerciales y procesos logísticos en la etapa de última milla en los canales de compra directa en Colombia, teniendo como marco temporal, los años 2020 al 20...
- Autores:
-
Ferrer Araujo, José Alfredo
Jiménez Guerra, Jorge Alberto
- Tipo de recurso:
- Review article
- Fecha de publicación:
- 2024
- Institución:
- Universidad de San Buenaventura
- Repositorio:
- Repositorio USB
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:bibliotecadigital.usb.edu.co:10819/22691
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/10819/22691
- Palabra clave:
- 650 - Gerencia y servicios auxiliares::658 - Gerencia general
Tesis - especialización en logística del comercio internacional
Cadenas de distribución
Logística
Logística
Cadena de distribución
Ultima milla
Droshipping
Clientes
Transportes
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | La presente revisión bibliográfica buscaba agrupar las distintas opiniones y publicaciones asociadas a la cadena de suministro en las empresas comerciales y procesos logísticos en la etapa de última milla en los canales de compra directa en Colombia, teniendo como marco temporal, los años 2020 al 2023, ya que se generaron cambios importantes en los procesos logísticos que ameritaban especial atención, ratificando la importancia de los actores que en ella intervienen, ubicando a esta fase del proceso como determinante en las experiencias del cliente, dados los fundamentos de valor aplicados para dicho fin, haciendo especial énfasis en los criterios ambientales, financieros, sociales, de infraestructura, de procesos y tecnología. Fue abordada con una metodología investigativa y descriptiva, trayendo a colación casos reales e información verificada de algunas empresas que vivieron de cerca los cambios, asimismo, se aplicó un análisis de contenido cualitativo y cuantitativo que le permitirán al lector dimensionar las variables a las que hace alusión; por tanto, demuestra que el aislamiento sanitario frente al COVID 19, fue un evento generó cambios notorios en las conductas de compra, reorganizó las prioridades del consumidor y exigió mayor transparencia y puntualidad en el manejo de la información referente a sus productos, medios de pago, trazabilidad de las mercancías, manejo de devoluciones y garantías, respuestas interactivas, entre otras necesidades del cliente final, obligando con ello, a la re estructuración de los procesos logísticos. Lo anterior nos permitió establecer que Colombia no se encontraba preparada para ajustar los procesos logísticos a eventos de Salud Pública de tal magnitud como fue el caso del Covid19, que Colombia ha cedido terreno en materia de competitividad, pero que, a su vez, ha fortalecido en infraestructura y uso de herramientas tecnológicas, sin embargo, aún falta mejorar en la parte ambiental, frente a los estándares globales. En relación a las conductas comerciales, por razones obvias, las actividades de entretenimiento y turismo se vieron disminuidas significativamente, en cambio la adquisición de dispositivos tecnológicos y mobiliario de oficina se incrementó en proporciones jamás vistas, esto se justifica como el proceso de adaptabilidad a medios de trabajo y estudio remoto, permitiéndole a la gente la conectividad y productividad permanente. |
---|